RebeldeMule

El colapso (J. Bernard, G. Desjardins, B. Ughetto, 2019)

Corto, medio, largo, serie, miniserie (no importa el formato)... en televisión, cine, internet, radio (no importa el medio).
El colapso
L'effondrement
Jérémy Bernard, Guillaume Desjardins, Bastien Ughetto (Francia, 2019) [20 min cada episodio]


IMDb
(wikipedia | filmaffinity)


Sinopsis:

    [fuente] Un suceso -del que desconocemos las causas y el origen- ha provocado el colapso de la sociedad -la francesa y se sobrentiende que la mundial-, y es la espoleta que provoca una serie de historias independientes en diferentes localizaciones, que comparten la desesperación y la huida de las personas que intentan sobrevivir.

Comentario personal:

    Los capítulos 3 (el aeródromo), 5 (la central), 6 (la residencia) y 7 (la isla) son reflexiones sociológicas. Sirven para pensar colectivamente el marco de una catástrofe. El 1 (el supermercado), 2 (la gasolinera) y 4 (la aldea) son "The walking dead", ideología dominante, planas, sin interés. Pero ni esos son tan irritantes como el 8, con esos activistas de baratillo interviniendo un plató para contarle la verdad al mundo, como si existiera una conspiración que censurara el discurso colapsista.

    En la era internet, la idea de que "la verdad nos hará libres" se sostiene peor que nunca. Hace unos días un informe muy definitivo encargado por la ONU declaraba que parte de la vida se extinguirá por causa del cambio climático en las próximas décadas hagamos lo que hagamos. Se ha aireado en televisión, radio y prensa y no ha habido histeria colectiva, ni revueltas, ni demanda plebeya, la gente se ha levantado para trabajar como cada día y yo he escuchado decir a unos pymes de barrio, reunidos a 45º a las seis de la tarde en la puerta de la tienda de uno de ellos, que su mayor problema es que los impuestos les ahogan y no están bien gestionados. ¿Y el calor no te ahoga, amigo? "Qué hay de lo mío, qué hay de lo míoooooo". La verdad es inocua. Nos hará libres la práctica. Una práctica distinta, antagónica, socialista (ir a la contra no basta, tiene que estar "encriptada" para la política de la clase dominante), múltiple (que trabaje más de una dimensión de la vida), estratégica (no voluntarista), dialéctica (que se supere a sí misma, que no entre en bucle) y "teórica" (profunda, cualitativa, metódica, programática).

    ¿Ayuda esta serie a visualizar esta práctica? El proletariado, para hacer algo, tiene que saber que puede. Que aún tiene márgenes de autonomía "kurda" para minimizar el impacto sobre sí. Eso como poco. Ponerle al colapso la imagen de un tsunami es invitarle a cruzarse de brazos, porque contra un tsunami sólo queda esperar abrazados a la muerte. El peor defecto de esta serie es que presenta el colapso de un modo brusco, como si ocurriera de golpe, al mismo tiempo y en todas partes, cuando de hecho sería una crisis civilizatoria progresiva (décadas) y desigual (de un modo distinto para cada región, formación social, clase y grupo social), lo que nos deja margen de maniobra para orientarla. Por eso, esta serie cae ideológicamente más cerca del cine catastrofista distópico estadounidense, que conforma voluntades a la baja, cuando podría haber bebido de las fuentes anarcoprimitivistas francesas ("El planeta verde", "Themroc", "Año 01"), que para algo los realizadores son de donde son y no por ser propositivas dejan de llamar a las cosas por su nombre.

Piedad Sancristóval, en "Pablo Simón: «Al ver 'El colapso' dudas si hemos vivido esto ya o estamos a punto de vivirlo»", en InfoLibre, el 21 de agosto de 2020, escribió:[...] El colapso está firmado por el colectivo Les Parasites, formado por Guillaume Desjardins, Jérémy Bernard y Bastien Ughetto, antiguos alumnos de la Escuela Internacional de Creación y Dirección Audiovisual de París, que hasta ahora habían desarrollado cortos y proyectos que subían a Youtube. Esta serie se enmarca en una corriente dentro de las distopías, las que se sitúan en “un futuro de dentro de diez minutos”, como definió a su serie Charlie Brooker, creador de "Black Mirror" (Netflix), corriente que también puede contener a "Years and years" (HBO). Los personajes visten ropa de este año, y se mueven por los mismos sitios que nosotros. [...] La serie se creó en 2019, pero su emisión en España en 2020, en plena crisis del coronavirus, la ha hecho más terrorífica.

Pablo Servigne, en entrevista con Juan Bordera para CTXT, con el título "No podemos saber si ya estamos viviendo un colapso", en CTXT, el 1 de mayo de 2021, escribió:[...] Ahora mismo [la civilización industrial] tiene cinco problemas. El primero es que el depósito de gasolina está casi vacío y las renovables, nos guste o no, tienen límites. El segundo es que tenemos el pie enganchado en el acelerador; el conductor no quiere o no sabe frenar. El tercero es que el coche se está saliendo de la ‘carretera’, de esos límites ecológicos que nos mantienen estables: clima, biodiversidad, etcétera. Hemos acelerado tanto que ya no vemos ni los obstáculos. El cuarto es que no podemos girar el volante. Está obstruido, bloqueado, por la obligación que marca el crecimiento económico, por cuestiones financieras, y por razones psicológicas y culturales. Y el último es que el coche es cada vez más débil: la globalización ha hecho que las cadenas de suministro sean muy frágiles. Sin stocks, disminuimos la resiliencia del sistema. Que el coche se estrelle de manera grave es una posibilidad. Sobre todo, si ni siquiera se habla de estos problemas.

Douglas Rushkoff, en "La supervivencia de los más ricos y cómo traman abandonar el barco", en CTXT, el 1 de agosto de 2018, escribió:El año pasado me invitaron a dar una charla en un resort de superlujo ante un público que suponía integrado por unos cien banqueros de inversión. Nunca antes se me había ofrecido tanto dinero para dar una charla –la mitad de lo que gano en un año como profesor– y todo por intentar arrojar algo de luz sobre “el futuro de la tecnología”.

[...] Empezaron planteando cuestiones bastante inocuas tales como ¿Ethereum o bitcoin? ¿Es real la computación cuántica? Sin embargo, sin prisa pero sin pausa, fueron escorando sus preguntas hacia los temas que verdaderamente les preocupaban. ¿Qué región se vería menos afectada por la crisis provocada por el cambio climático, Nueva Zelanda o Alaska? ¿Realmente Google está construyéndole a Ray Kurzweil un hogar para albergar su mente? ¿Logrará su conciencia sobrevivir a la transición, o por el contrario perecerá y renacerá una completamente nueva? Y, por último, un director general de una agencia de bolsa comentaba que estaba a punto de terminar de construirse un búnker y lanzó la pregunta: “¿Cómo conseguiré imponer mi autoridad sobre mi guardia de seguridad después del acontecimiento?”.

Ana Carrasco-Conde, en twitter, el 24 de agosto de 2021, escribió:Lo que hoy se presenta como inevitable fue evitable en su momento. Por eso no debiera olvidarse que hoy aun está en nuestra mano tomar decisiones que no conduzcan a la catástrofe o puedan minimizar el daño.


Ficha técnica


Reparto:


Idioma original: Francés.





WEB-DL 1080p Dual (VO/VE) - MKV (h264-DD2.0) [5.27 Gb] (fuente)






Relacionado:



[ Add all 8 links to your ed2k client ]

Àngel Ferrero, en "‘El colapso’, y sus críticos", en El Salto, el 3 de agosto de 2020, escribió:"El colapso" (Les Parasites, 2019) comenzó a emitirse en Francia a finales del año pasado en Canal+, pero Filmin, con buen olfato, la ha relanzado recientemente aprovechando la pandemia de covid-19, las medidas contra la cual han estrangulado las cadenas de suministro globales, provocando cuellos de botella en la producción y el desabastecimiento temporal de algunos productos, limitado la movilidad y ocasionado pérdidas económicas de dos dígitos en el PIB de la mayoría de economías industriales.

Con ocho capítulos de una duración de alrededor de veinte minutos, "El colapso" no tiene una exactamente trama (aunque algunos de los personajes de un episodio reaparecen en otro), sino que cada capítulo presenta una escena de una Francia que ha entrado en un colapso civilizatorio por un evento que nunca se muestra ni se describe con claridad, pero que está relacionado con la crisis medioambiental y el agotamiento de los recursos.

Salvo el último episodio, ambientado cinco días antes del colapso del título, cada capítulo se centra en un escenario (un supermercado, una gasolinera, una central nuclear) en un desarrollo progresivo (el título de cada capítulo viene acompañado de un marcador que señala los días transcurridos desde el hecho que desencadena los acontecimientos), filmado, en un tour de force, en un solo y angustioso plano secuencia.

Por su planteamiento y realización, "El colapso" ha recibido críticas positivas en Francia. La recepción en España ha sido, en cambio, dispar: la prensa se ha hecho eco de ella con su característica fascinación superficial, mientras que, desde las redes sociales, muchos comentaristas, aun sin haber visto la serie completa, la han acusado de reflejar una concepción del mundo hobbesiana (“el hombre es un lobo para el hombre”) e incluso “fascista” o “lepenista”. Una acusación, esta, cuando menos extraña teniendo en cuenta que dos de los dos personajes retratados más negativamente por su hipocresía y falta de escrúpulos son el matrimonio formado por Laurent Desmarest (Thibault de Montalembert) y Sofia Desmarest (Lubna Azabal), esta última ministra de Medio Ambiente. Como siempre, es difícil valorar si este tipo de críticas no surgen más que como reacción a la amplia cobertura en los medios, pero revelan en cualquier caso más de los propios críticos que de la obra criticada.

La condena al supuesto pesimismo antropológico de la serie, y a su todavía más supuesto “fascismo”, es quizá lo que más llama la atención, puesto que otra producción reciente, el documental "Planet of the Humans" (Jeff Gibs, 2019), ha sido objeto de acusaciones similares y ha llegado a ser tachado de “supremacista” por indicar que el crecimiento de la población mundial podría llegar a suponer un problema para la sostenibilidad ecológica. Tales críticas no son nuevas, pero reflejan un retroceso de posiblemente más de tres décadas en el campo teórico de la izquierda y el movimiento ecologista, ya que si el "El colapso" o "Planet of the Humans" son “fascistas”, habrá que colegir que también lo son otros ecologistas críticos como Wolfgang Harich o Elmar Altvater, quienes advertían de cosas muy parecidas a las que aparecen en la serie o el documental. En este sentido, entre las críticas positivas en España, no ha pasado desapercibida la mención en el último capítulo a "Los límites del crecimiento", el informe del Club de 1972 que motivó un profundo debate del que todavía nos llegan ecos.

"El colapso" presenta un mundo en el que sus protagonistas —la mayoría, al menos— se mueven por criterios egoístas, aseguran sus críticos. ¿Pero qué otro tipo de mundo podrían presentarnos después de tres décadas de hegemonía del pensamiento neoliberal y la palpable fragmentación y limitada influencia social de los movimientos que se oponen a él? ¿Existe ahora, en Europa, una organización política o sindical estructurada capaz de hacer frente a este estado de cosas o que cuente como mínimo con un número suficiente de militantes y simpatizantes lo necesariamente preparados y motivados? ¿Por qué una fatalidad histórica habría de hacer florecer de manera natural el altruismo de nuestros congéneres, más aún en un escenario de escasez de recursos y alternativas políticas?

No solo lo han dejado entrever algunas de las imágenes de algunos países que hemos visto estos últimos meses en los medios relacionadas con la pandemia, ya sea en las compras compulsivas y a la carrera en supermercados o en forma de declaraciones que traslucen una evidente irresponsabilidad colectiva, sino que también mucho antes, como apuntó en su día Elmar Altvater en El fin del capitalismo tal y como lo conocemos (El Viejo Topo, 2012), fuimos testimonios de cómo “el caos anárquico cuando la sociedad es sacudida mediante un shock externo y la escasez de petróleo es algo que los ciudadanos estadounidenses afectados por los huracanes Katrina y Rita hubieron de experimentar en septiembre de 2005”. “Los millones de telespectadores pudieron hacerse una idea de lo que ocurre cuando se disuelve la congruencia de capitalismo, fosilismo y modo de vida occidental porque el suministro de petróleo queda interrumpido”, escribía allí Altvater.

De la necesidad de recurrir a medidas extraordinarias surge uno de los rasgos más controvertidos e incómodos de la obra del otro autor mencionado, Wolfgang Harich: su defensa del autoritarismo. Para el autor de ¿Comunismo sin crecimiento?, el estado de cosas forzaría en algún momento a las sociedades a “distinguir selectivamente entre las necesidades que hay que mantener, que cultivar como herencia cultural, o hasta que habrá que despertar o intensificar”, pero también “otras necesidades de las que habrá que desacostumbrar a los hombres, a ser posible mediante reeducación y persuasión ilustradora, pero también, en caso necesario, mediante medidas represivas rigurosas”.

En una entrevista posterior publicada en 1979 en el semanario Der Spiegel y recientemente traducida por Contra el diluvio, Harich seguía “manteniendo que hay parámetros de alcance global que solo pueden resolverse con un poder centralizado” y que este “debe contar con plenos poderes dictatoriales”, pero matizaba que este poder centralizado debería recaer en una “ONU transformada por una revolución mundial y unificada”. “No soy un sádico”, aclaraba el filósofo, “no me gustan las dictaduras duras, no me despiertan ninguna simpatía”. “Únicamente anticipo que si todo sigue como hasta ahora —continuaba—, entonces revertir las consecuencias solo será posible con una tiranía terrible temible” y “la única alternativa será entonces la autodestrucción en libertad, democracia y economía de mercado o un golpe de timón con medidas muy duras”.


Utopía vs Distopía

De "El colapso" también se ha criticado su carácter desesperanzador, falto de alternativas. Ahora bien, ¿por qué razón deberían sus autores presentarlas? El giro final de otra serie reciente y también muy celebrada en España, "Years and Years" (Russell T. Davies, 2019), se antojaba por ese mismo motivo como inverosímil y precipitado, y menos aún planteó nadie algo así tras el estreno de "El tiempo del lobo" (Michael Haneke, 2003), por citar una película con la que "El colapso" comparte el mismo tema y aproximación.

Los críticos se amparan en la máxima de Fredric Jameson de que “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Amparados en eso y en verdad nada más: así se anulan las obvias diferencias entre un cine de ciencia ficción y catástrofes comercial —con sus espectaculares y catárticas escenas de destrucción urbana, énfasis en las fuerzas militares para restaurar el orden, etcétera— y una producción que tiene otros objetivos. Quizá las “islas autosuficientes” que aparecen en "El colapso" no sean por ahora más que una excentricidad para millonarios, pero el conocido caso de Brasil nos muestra cómo la burguesía puede recluirse en verdaderas “islas demográficas”, gated communities protegidas por murallas de seguridad, cámaras de videovigilancia y guardias privados armados, con un generoso acceso a productos suntuarios, todo ello mientras al otro lado del muro los más pobres tratan de sobrevivir en la economía informal en unas calles plagadas de violencia de las que las fuerzas y cuerpos de seguridad se han retirado.

Los críticos de "El colapso" parecen así pedir a los creadores de la serie que echen mano de recursos narrativos hace tiempo desechados. En una citada carta a la escritora Margaret Harkness fechada en abril de 1888, Friedrich Engels celebraba que Harkness no hubiera escrito una ‘novela de tesis’ (Tendenzroman) y defendía que “cuanto más permanezcan escondidas las opiniones del autor, mejor para la obra”.

“El realismo al que aludo puede destacarse aun a pesar de las opiniones del autor”, explicaba Engels a Harkness al señalar como ejemplo la obra de Balzac, a quien consideraba “un maestro del realismo mucho mayor que todos los Zolas, passés, présents et a venir”. En La comedia humana, a juicio de Engels, Balzac “proporciona una historia espléndidamente realista de la ‘sociedad’ francesa, especialmente de le monde parisien, describiendo, en forma de crónica, prácticamente año por año desde 1816 a 1848, cómo la burguesía ascendiente se abría poco a poco paso en la sociedad aristocrática”.

Aunque “Balzac era políticamente legitimista, su mejor obra es una elegía constante a la inevitable decadencia de la buena sociedad, sus simpatías están plenamente con la clase condenada a la extinción”, y “estaba obligado a ir contra sus propias simpatías de clase y prejuicios políticos, viendo la necesidad de la caída de sus nobles favoritos, y los describió como personas que no merecían un destino mejor”.

¿Hubiera sido mejor o más interesante "El colapso" de habernos mostrado, pongamos por caso, cómo la aldea del cuarto episodio consigue convertirse en una comuna y puede funcionar con una relativa normalidad bajo un sistema asambleario? Sin necesidad de ir más lejos del libro de Altvater ya nombrado, el economista alemán criticaba allí, de la mano de Ernst Bloch, las “utopías abstractas” de quienes “se limitan a confrontar la realidad con una imagen de lo bello y lo mejor sin mostrar cómo puede desarrollarse en concreto la utopía de las condiciones sociales existentes y qué sujetos y qué prácticas se ocupan de su desarrollo”.

No por repetido deja de ser cierto: los proyectos de justicia social surgen de las prácticas de resistencia, no de los diseños en mesas de escritorio. "El colapso" nos permite asomarnos al abismo, nada más. No es poco. Es nuestra tarea evitar caer en él.


Volver a Filmoteca de ficción

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.