RebeldeMule

Frederica Montseny, la dona que parla (Laura Mañá, 2021)

Corto, medio, largo, serie, miniserie (no importa el formato)... en televisión, cine, internet, radio (no importa el medio).
Frederica Montseny, la dona que parla
Laura Mañá (España, 2021) [85 min]

Portada
IMDb
(wikipedia | filmaffinity)


Sinopsis:


Comentario personal:

    Su punto fuerte es explicar con sencillez los desacuerdos estratégicos en el campo antifascista a dos niveles. En el movimiento anarquista, vemos el enfrentamiento entre posibilistas, como la propia Montseny, y "ortodoxos", aunque participar en un gobierno contrariaba a todos. Entre los propios firmantes del pacto de Frente Popular, explica cómo el ala izquierda del PSOE (Largo Caballero) y CNT estaban enfrentados al ala derecha del PSOE (Negrín) y el PCE. Otro punto fuerte es presentar una perspectiva de clase más depurada respecto a lo que viene siendo habitual: las industrias colectivizadas suman en el recuento de los logros, los obreros anarquistas tienen criterio, Largo Caballero rememora su origen como estucador y Montseny su origen clasemediano, pecado original para su movimiento. Menor espacio ocupan las políticas y esbozos de Montseny en el ministerio de sanidad (aborto, liberatorios de prostitutas...).

    Puntos flojos. Reproducir el arquetipo de las biografías liberales; esta es otra historia de superación personal. No veo mucha diferencia entre esta estructura y la de "Forrest Gump". Y moralizar y caricaturizar la disparidad estratégica. Los anarquistas están volcados en perfeccionar su ideal y actuar lo más pegados posibles a sus convicciones, mientras sus adversarios son denostados con saña. Negrín, adalid del "resistir es vencer", parece una persona conservadora y frágil; Jesús Hernández (PCE) es pillado en un renuncio humillante; la milicia comunista es sanguinaria; y todo ese bando es subsidiario de "Moscú", lo que no es real, Negrín ha sido reparado por esta infamia por su propio partido no hace tanto.

    Mientras el relato dual, superficial y personalista sea la forma preponderante de contar las cosas, es justo que cada corriente tenga "su" película como es justo que las mujeres se hagan empresarias o los sujetos racializados accedan a los puestos de mando del estado capitalista. "Libertarias" fue un fiasco y "Tierra y libertad" cubría la perspectiva anarquista casi por accidente, porque era medularmente trostkista. Ahora, algunos esperamos que estas narrativas sean el mal sueño de un futuro con más gusto por la complejidad.

Félix Población, en "'La dona que parla': la vida de Fedrica Montseny llega por fin al cine", en A las barricadas, el 12 de octubre de 2020, escribió:[...] Por la entidad de la protagonista del film, la olvidada y notable personalidad y trayectoria de sus padres (Teresa Mañé y Juan Montseny, propulsores de La Revista Blanca y notables activistas libertarios), la azarosa época en que vivió y el conflicto que la hizo aceptar un cargo ministerial en contra de sus ideas, así como por los riesgos y peligros que soportó durante su exilio en la Francia ocupada por los nazis, es mucho el compromiso que asume la directora Laura Mañá con este film, pero también el gusto por rescatar una descollante figura de mujer, comprometida con la lucha de la emancipación social.

Es de suponer que el guionista no haya dejado de consultar, entre otra documentación, el enjundioso libro de Federica Montseny Seis años de mi vida (1939-45), prologado por su hija (editorial Almuzara), en el que la autora cuenta el cúmulo de adversidades que vivió durante su exilio en Francia, después de que su madre falleciera en Perpignan al poco de cruzar la frontera en una penosísimas condiciones, y con su padre anciano y enfermo huyendo del riesgo de ser deportada a la España franquista, como les ocurriera a otros de sus camaradas. Durante todo ese amargo tránsito por los caminos de Francia, la familia llevó siempre consigo la pesada máquina de escribir de Juan Montseny, fallecido en 1942, que tantas páginas había escrito en los periódicos libertarios de su tiempo.


Ficha técnica


Reparto:


Idioma original: Catalán, castellano, francés.





WEB-DL VO - AVI [1.63 Gb]
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
General
Nombre completo : Frederica_Montseny__la_dona_que_parla_2021_WEBrip_catala_per_HAL9000_Mecanoscrit.cat_.avi
Formato : AVI
Formato/Info : Audio Video Interleave
Tamaño de archivo : 1,64 GiB
Duración : 1 h 25 min
Tasa de bits general : 2 753 kb/s
Aplicación de codifición : VirtualDubMod 1.5.10.2 (build 2540/release)
Librería de codificación : VirtualDubMod build 2540/release

Vídeo
ID : 0
Formato : MPEG-4 Visual
Formato del perfil : Advanced Simple@L5
Ajustes del formato : BVOP2
Ajustes del formato, BVOP : 2
Ajustes del formato, Qpel : No
Ajustes del formato, GMC : Sin warppoints
Ajustes del formato, Matrix : Default (H.263)
ID códec : XVID
ID códec/Consejo : XviD
Duración : 1 h 25 min
Tasa de bits : 2 423 kb/s
Ancho : 720 píxeles
Alto : 404 píxeles
Relación de aspecto : 16:9
Velocidad de fotogramas : 25,000 FPS
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Modo de compresión : Con pérdida
Bits/(píxel*fotograma) : 0.333
Tamaño de pista : 1,44 GiB (88%)
Librería de codificación : XviD 64

Audio
ID : 1
Formato : MPEG Audio
Formato de la versión : Version 1
Formato del perfil : Layer 3
Ajustes del formato : Joint stereo
ID códec : 55
ID códec/Consejo : MP3
Duración : 1 h 25 min
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 320 kb/s
Canal(es) : 2 canales
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Modo de compresión : Con pérdida
Tamaño de pista : 195 MiB (12%)
Alineación : Alineación intercalados
Intercalado, duración : 40 ms (1,00 fotograma de vídeo)
Intercalado, duración de precarga : 504 ms





WEB-DL 720p VO - MKV [1.3 Gb]
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
General
ID única : 286600241080072314452223820320029906601 (0xD79D32D9D6FB9F7DE84BA7FFD1B596A9)
Nombre completo : Frederica Montseny, la dona que parla - Laura Mañá (2021) [WEB-Rip 720p català per a rucatala.org] per Borinot.mkv
Formato : Matroska
Formato de la versión : Version 4
Tamaño de archivo : 1,30 GiB
Duración : 1 h 25 min
Tasa de bits general : 2 193 kb/s
Fecha de codificación : UTC 2021-03-09 08:32:53
Aplicación de codifición : mkvmerge v55.0.0 ('Waiting For Space') 64-bit
Librería de codificación : libebml v1.4.2 + libmatroska v1.6.4

Vídeo
ID : 1
Formato : AVC
Formato/Info : Advanced Video Codec
Formato del perfil : High@L4.1
Ajustes del formato : CABAC / 4 Ref Frames
Ajustes del formato, CABAC : Sí
Ajustes del formato, RefFrames : 4 fotogramas
ID códec : V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 1 h 25 min
Tasa de bits : 2 000 kb/s
Ancho : 1 280 píxeles
Alto : 720 píxeles
Relación de aspecto : 16:9
Modo velocidad fotogramas : Constante
Velocidad de fotogramas : 25,000 FPS
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Bits/(píxel*fotograma) : 0.087
Tamaño de pista : 1,19 GiB (91%)
Título : Frederica Montseny, la dona que parla - Laura Mañá (2021) per Borinot
Librería de codificación : x264 core 157 r2969 d4099dd
Opciones de codificación : cabac=1 / ref=3 / deblock=1:-1:-1 / analyse=0x3:0x113 / me=hex / subme=7 / psy=1 / psy_rd=1.00:0.15 / mixed_ref=1 / me_range=16 / chroma_me=1 / trellis=1 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=1 / chroma_qp_offset=-3 / threads=6 / lookahead_threads=1 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=1 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=3 / b_pyramid=2 / b_adapt=1 / b_bias=0 / direct=1 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=25 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc_lookahead=40 / rc=2pass / mbtree=1 / bitrate=2000 / ratetol=1.0 / qcomp=0.60 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / cplxblur=20.0 / qblur=0.5 / vbv_maxrate=14000 / vbv_bufsize=14000 / nal_hrd=none / filler=0 / ip_ratio=1.40 / aq=1:1.00
Idioma : Catalán
Default : Sí
Forced : No

Audio
ID : 2
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Nombre comercial : Dolby Digital
ID códec : A_AC3
Duración : 1 h 25 min
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 192 kb/s
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 31,250 FPS (1536 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Tamaño de pista : 117 MiB (9%)
Título : Català AC-3 2.0
Idioma : Catalán
Service kind : Complete Main
Default : Sí
Forced : No





WEB-DL 1080p Dual (VO/audiodescrita) - MKV [2.51 Gb]
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
General
ID única : 268601173561752475685957395933105080789 (0xCA12B44EB5A883DE7248AD6AE795C9D5)
Nombre completo : Frederica Montseny, la dona que parla.mkv
Formato : Matroska
Formato de la versión : Version 4
Tamaño de archivo : 2,52 GiB
Duración : 1 h 25 min
Tasa de bits general : 4 239 kb/s
Fecha de codificación : UTC 2021-03-08 21:58:38
Aplicación de codifición : mkvmerge v49.0.0 ('Sick Of Losing Soulmates') 64-bit
Librería de codificación : libebml v1.4.0 + libmatroska v1.6.1

Vídeo
ID : 1
Formato : AVC
Formato/Info : Advanced Video Codec
Formato del perfil : High@L4
Ajustes del formato : CABAC / 4 Ref Frames
Ajustes del formato, CABAC : Sí
Ajustes del formato, RefFrames : 4 fotogramas
Ajustes del formato, GOP : M=3, N=25
ID códec : V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 1 h 25 min
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 4 000 kb/s
Ancho : 1 920 píxeles
Alto : 1 080 píxeles
Relación de aspecto : 16:9
Modo velocidad fotogramas : Constante
Velocidad de fotogramas : 25,000 FPS
Estándar : PAL
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Bits/(píxel*fotograma) : 0.077
Tamaño de pista : 2,37 GiB (94%)
Título : Català
Idioma : Catalán
Default : Sí
Forced : Sí
Rango de color : Full
Colores primarios : BT.709
Características transferencia : BT.709
Coeficientes matriz : BT.709

Audio #1
ID : 2
Formato : AAC LC
Formato/Info : Advanced Audio Codec Low Complexity
ID códec : A_AAC-2
Duración : 1 h 25 min
Tasa de bits : 125 kb/s
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 46,875 FPS (1024 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Tamaño de pista : 76,3 MiB (3%)
Título : Català
Idioma : Catalán
Default : Sí
Forced : Sí

Audio #2
ID : 3
Formato : AAC LC
Formato/Info : Advanced Audio Codec Low Complexity
ID códec : A_AAC-2
Duración : 1 h 25 min
Tasa de bits : 125 kb/s
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 46,875 FPS (1024 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Tamaño de pista : 76,3 MiB (3%)
Título : Català (AD)
Idioma : Catalán
Default : No
Forced : No

Texto
ID : 4
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Duración : 1 h 21 min
Tasa de bits : 73 b/s
Count of elements : 1130
Tamaño de pista : 43,8 KiB (0%)
Título : Català
Idioma : Catalán
Default : No
Forced : No





Relacionado:



[ Add all 3 links to your ed2k client ]

Julián Casanova, en "Anarquistas en el Gobierno de la República", en El País, el 4 de noviembre de 2006, escribió:El 4 de noviembre de 1936, hoy hace setenta años, cuatro dirigentes de la CNT entraron en el nuevo Gobierno de la República en guerra presidido por el socialista Francisco Largo Caballero. Era un "hecho trascendental", como afirmaba ese mismo día Solidaridad Obrera, el principal órgano de expresión de la CNT, porque los anarquistas nunca habían confiado en los poderes de la acción gubernamental y porque era la primera vez que eso ocurría en la historia mundial. Anarquistas en el Gobierno de una nación: un hecho trascendental e irrepetible.

Pocos hombres ilustres del anarquismo español se negaron entonces a dar ese paso y las resistencias de la "base", de esa base sindical a la que siempre se supone revolucionaria frente a los dirigentes reformistas, fueron también mínimas. El verano, sangriento pero mítico verano revolucionario de 1936, ya había pasado. Anarquistas radicales y sindicalistas moderados, que se habían enfrentado y escindido en los primeros años republicanos, estaban ahora juntos, esforzándose por obtener los apoyos necesarios para poner en marcha sus nuevas convicciones políticas. Se trataba de no dejar los mecanismos del poder político y armado en manos de las restantes organizaciones políticas, una vez que quedó claro que lo que sucedía en España era una guerra y no una fiesta revolucionaria.

El Comité Nacional de la CNT eligió los cuatro nombres destinados a tan sublime misión: Federica Montseny, Juan García Oliver, Joan Peiró y Juan López. En esos cuatro dirigentes estaban representados de forma equilibrada los dos principales sectores que habían pugnado por la supremacía en el anarcosindicalismo durante los años republicanos: los sindicalistas y la FAI. Joan Peiró y Juan López, ministros de Industria y Comercio, quedaban como indiscutibles figuras de aquellos sindicatos de oposición que, tras ser expulsados de la CNT en 1933, habían vuelto de nuevo al redil poco antes de la sublevación militar. Juan García Oliver, nuevo ministro de Justicia, era el símbolo del "hombre de acción", de la "gimnasia revolucionaria", de la estrategia insurreccional contra la República, que había ascendido como la espuma desde las jornadas revolucionarias de julio en Barcelona. A Federica Montseny, ministra de Sanidad, la fama le venía de familia -hija de Federico Urales y Soledad Gustavo- y de su pluma, que había afilado durante la República para atacar, desde el anarquismo más intransigente, a todos los traidores reformistas. Ella iba a ser además la primera mujer ministra en la historia de España.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.

Del paso de la CNT por el Gobierno quedaron escasas huellas. Entraron en noviembre de 1936 y se fueron en mayo de 1937. Poco pudieron hacer en seis meses. Se ha recordado mucho más lo que significó la participación de cuatro anarquistas en un Gobierno que su actividad legislativa. Como la revolución y la guerra se perdieron, nunca pudieron aquellos ministros pasear su dignidad por la historia. Y como no podía ser menos, a semejante acto de ruptura con la tradición antipolítica se le achacaron todas las desgracias. Para la memoria colectiva del movimiento libertario, derrotado y en el exilio, de aquella traición, de aquel error sólo podían derivarse funestas consecuencias. Toda la literatura anarquista posterior, cuando se enfrentó a ese tema, dejó el análisis a un lado para descargar la retahíla de reproches éticos harto conocidos. A un lado quedaba la revolución, vigorosa, soberana; al otro, su destrucción, hecha realidad por la ofensiva que desde el poder se emprendió contra las milicias, los comités revolucionarios y las colectivizaciones, las tres solemnes manifestaciones del cambio revolucionario.

Se menospreció así, en ese ajuste de cuentas con el pasado, lo que de necesario y positivo hubo en aquel giro extraordinario. Necesario, porque la revolución y la guerra, que los anarquistas no habían provocado, obligaron a articular una solución que, evidentemente, debía alejarse de las doctrinas y actitudes que históricamente les habían identificado. Positivo, porque esa defensa de la responsabilidad y de la disciplina, que convirtió precisamente la participación en el Gobierno en uno de sus símbolos, mejoró la situación en la retaguardia, evitó bastantes más derramamientos inútiles de sangre de los que hubo y contribuyó a mitigar la resistencia que la otra estrategia disponible, la maximalista y de enfrentamiento radical con las instituciones republicanas, había alimentado.

Es evidente que un análisis de este tipo, que separa al historiador del juicio de autenticidad sobre la pureza doctrinal de aquellos protagonistas, lleva a considerar otras facetas olvidadas. Como la de que fuera un "anarquista de acción" como García Oliver quien consolidara los tribunales populares o creara los campos de trabajo, en vez del tiro en la nuca, para los "presos fascistas". O que a un sindicalista de toda la vida como Joan Peiró le correspondiera regular las intervenciones e incautaciones de las industrias de guerra. O que una mujer, en fin, escalara a la cúspide del poder político, un espacio negado tradicionalmente a las mujeres y que Franco volvería a negar durante décadas, desde donde pudo emprender una política sanitaria de medicina preventiva, de control de las enfermedades venéreas, una de las plagas de la época, y de reforma eugenésica del aborto que, pese a quedarse en una mera iniciativa, avanzó algunos debates todavía presentes en nuestra sociedad actual.

Acabada la guerra, las cárceles, las ejecuciones y el exilio metieron al anarquismo en un túnel del que no volvería a salir. En la memoria de los anarquistas, y en la literatura y en el cine, se agrandó la figura de Buenaventura Durruti, con su pasado novelesco y sus hazañas de héroe, y quedaron en la oscuridad, por el contrario, otras figuras como la de Joan Peiró, un obrero que dedicó su vida a fabricar bombillas, organizar sindicatos y ajustar el anarquismo al reloj de la historia. Denunció antes que nadie, y por escrito, desde agosto de 1936, la violencia revolucionaria de destrucción del contrario. Cuando, después de los sucesos de mayo de 1937, Manuel Azaña encargó a Juan Negrín la formación de un nuevo Gobierno sin la CNT, Peiró acusó a los comunistas de haber provocado la crisis y denunció la represión desencadenada contra el POUM. Con la ocupación de Cataluña por el ejército de Franco, huyó a Francia, donde le detuvo la Gestapo en noviembre de 1940; entregado a las autoridades franquistas, fue ejecutado el 24 de julio de 1942.

El anarquismo arrastró tras su bandera roja y negra a sectores populares diversos y muy amplios. Arraigó con fuerza en sitios tan dispares como la Cataluña industrial, en donde además, hasta la Guerra Civil, nunca había podido abrirse paso el socialismo organizado, y la Andalucía campesina. Muchos de sus militantes participaron durante décadas en una frenética actividad cultural y educativa. Pero en ese recorrido siempre le acompañó la violencia. Su leyenda de honradez, sacrificio y combate fue cultivada durante décadas por sus seguidores. Sus enemigos, a derecha e izquierda, siempre resaltaron la afición de los anarquistas a arrojar la bomba y empuñar el revolver. Son, sin duda, imágenes exageradas a las que tampoco hemos escapado los historiadores, que tan a menudo nos alimentamos de esas fuentes, apologéticas e injuriosas, sin medias tintas. Una prueba más de las múltiples caras de lo que ahora llaman muchos, en singular, memoria histórica.

Dispongo de los subtítulos en castellano, ¿cómo os los puedo enviar?. Saludos

En este enlace los podéis encontrar

[Editado por el comité de RbM para incluir los subtítulos en el primer enlace. Muchas gracias, compa Dunecito.]



Volver a Filmoteca de ficción

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.