RebeldeMule

La caída de la dinastía Romanov (Esfir Shub, 1927)

Largometraje documental, corto documental, reportaje, documental sonoro (no importa el formato)... ya sea en televisión, cine, internet, radio (no importa el medio).
La caída de la dinastía Romanov
Padenie Dinastii Romanovykh / Падение династии Романовых
Esfir Shub (URSS, 1927) [87 min]

Portada
IMDb
(filmaffinity)


Sinopsis:

    Propone una cronología de los últimos años de los zares de todas las Rusias al tiempo que apunta las causas posibles de la inmediata deflagración bélica que asolaría Europa en los mismos años.

Cirlote en DXC escribió:Maravillosa película hecha durante la Revolución (que nadie pregunte cuál), "La caída..." es un filme pionero de una rama actualmente fructífera y aún en desarrollo del cine-ensayo: el metraje encontrado. Utilizando material de noticiarios de archivo, Esfir (o Esther) Shub propone una cronología (ideológicamente sesgada pero rigurosa) de los últimos años de los zares de todas las Rusias al tiempo que apunta las causas posibles de la inmediata deflagración bélica que asolaría Europa en los mismos años. Oficialmente acreditado como co-guionista: V. I. Lenin.

Josep Torrell, en "La caída de la dinastía Romanov", en Blogs & Docs, el 6 de noviembre de 2008, escribió:[...] El proyecto de Esfir Shub consistía en hacer una película sobre la revolución de febrero de 1917, basada en noticiarios y en películas privadas. Había sido la primera montadora de "La huelga" (1924) de Serguei M. Eisenstein, y la visión de "El acorazado Potemkin" (1925) la llevó a reflexionar sobre otro modo de hacer películas sin argumento. Para rodar una película sin actores protagonistas cabía una variante a la que había inventado Eisenstein: las nociones de proceso colectivo asociadas a la historia reciente también podían transmitirse mediante las imágenes de noticiarios y un rotulado inteligente e incisivo. Nadie había utilizado aún de este modo este tipo de imágenes como base de un discurso propio.

Las dificultades y las obstrucciones fueron constantes. Tres años fueron necesarios para obtener carta blanca de Sovkino y el Museo de la Revolución para empezar a montar. Lo que no veían claro era que fuera una mujer y, sobre todo, que todo el material ya estuviera rodado. De hecho, cuando se reconocieron en la URSS los derechos de autor, en los inicios del poder de Stalin, a Esfir Shub le fueron denegados porque estas películas no contaban con un metro rodado por ella.

Durante estos años de dilación, estuvo recogiendo material para su proyecto. La búsqueda de materiales la llevó a ir a los subsuelos húmedos de Goskino o a Kino-Moskvo, o incluso al Museo de la Revolución, donde yacían pilas de negativos o de copias conservadas al azar. Una parte importante de los materiales estaban en el legado del zar, y hubo de conseguir permiso para sacar un negativo. Finalmente, una parte importante del material de guerra estaba en casa de los propios operadores (que no encontraron a nadie en los estudios en 1917 a quien entregárselo). Eduard Tissé, operador que había estado en el frente rodando, y Shub visitaron a los cámaras que encontraron y consiguieran así salvar una cantidad ingente de material. El problema era que mucho de este material había sido rodado según criterios contrarrevolucionarios. La sutileza y la destreza de Esfir Shub consistió en hacer que una visión bolchevique fuera avalada por material enteramente anticomunista. Lo que no es, sin duda, el menor de sus méritos.

Fruto de ese trabajo de recopilación y archivo fueron tres películas diferentes: "La caída de la dinastía Romanov" (1927), "El gran camino" (1927), actualmente imposible de proyectar sin una restauración a fondo, y "La Rusia de Nicolás II y León Tolstoi" (1928), perdida irremediablemente. Antes de proceder al análisis del material conviene hacer dos precisiones. En primer lugar, es bastante probable que los rótulos de las versiones actuales sean ligeramente distintos de los originales, por ejemplo, nombrando cosas que eran conocidas en su tiempo. En segundo lugar, el material procedente de los operadores rusos tiene la particularidad de ser más estrecho y alargado que el formato clásico (1:1’33), que viene a ser la pantalla de un ordenador. El formato utilizado en Rusia (y en los primeros años de la Unión Soviética, por lo menos hasta los años treinta) era de un 1:1’20, que hoy sólo tienen algunas cinematecas; por lo tanto, al proyectar un positivo de 1:1’20 a 1:1’33 se elimina la parte superior como se puede constatar en los retratos sesgados.

"La caída de la dinastía Romanov" consta de cuatro partes bastante diferenciadas: la Rusia bajo los zares, la preparación de la guerra, los horrores de la guerra y la revolución de febrero de 1917, prólogo de lo que sería la revolución de Octubre. La primera parte es la más complicada porque hay muy pocas imágenes, y casi ninguna de la clase más numerosa del país: el campesinado. Esfir Shub recurrió al contrapunto para sacar el máximo partido a unos fotogramas que eran más bien escasos. Así, expone a los terratenientes y sus ricas mansiones para, acto seguido, mostrar una panorámica de las míseras isbas campesinas. También recurre al montaje de motivos similares aparecidos en secuencias diferentes. Así, un grupo de oficiales baila una mazurca y acaba el baile sudororos; para, a continuación, colocar la imagen de un grupo de campesinos que está cavando una zanja a pleno sol y también están sudados. En ambos casos, la sudoración es la misma reacción física, pero tiene significado distinto. A punto de cerrar esa primera parte, Shub ha colocado un plano secuencia enigmático, pero bastante revelador. Un campesino, con un arado tirado por dos caballos, está labrando la tierra, cuando aparecen un terrateniente y una niña y empiezan a destrozar cuanto tiene hecho, buscando algo que no encuentra y continúan su paseo. No está claro quién rodó este plano, pero su visión entraña cierto malestar: la angustiosa desazón ante el absoluto desprecio por el trabajo ajeno. Por lo demás, este tipo de imágenes le jugaría a Shub una mala pasada. Durante el gran terror estalinista empezó a ser evidente que las imágenes de sus películas eran profundamente ambivalentes, y por este motivo cada vez le fue más difícil hacer películas.

Los fragmentos elegidos para el resto de metraje carecen de este tipo de hallazgos, sin que esto sea óbice para que no tengan valor por otros motivos. Por ejemplo, con fragmentos absolutamente dispares montó la secuencia de una avioneta siguiendo una planificación tradicional del cine de ficción. Shub fue siempre de una destreza magistral para montar una secuencia a partir de materiales dispersos: el montaje de "España" (1939) destaca, precisamente, por esta razón. O, por poner otro ejemplo, cuando en las ciudades se contratan obreras para sustituir a los obreros que van al frente. En 1927, seguramente un hombre no habría pensado en ello. Pero Esfir Shub sí, y estuvo buscando esas imágenes (casi inexistentes) pero tan significativas de la entrada de las mujeres a la esfera del trabajo asalariado.

Esfir Shub aprendió (probablemente como montadora anónima de las películas de los otros) que al ensamblar un plano con otro estaba provocando una relación que podía leerse de muchas formas. Aprendió a calibrar el valor de una imagen, lo que supone, en primer lugar, entender para qué se rodó cada plano. Sabía que un plano podía sustentarse por sí mismo, mientras que otro solamente adquiría sentido no en relación con el anterior o el posterior, sino en una cadena más larga de varias imágenes, de lo que hay abundantes ejemplos en la parte central de "La caída de la dinastía Romanov". En realidad, lo que hizo Esfir Shub fue convertir la habilidad del montaje en la materia básica del cineasta. La ignominia y la despreocupación han erigido un muro de silencio y de desconocimiento en torno a ella, tan sólo por ser mujer y soviética. Es decir, inexistente.


Ficha técnica

    Guion: Lenin, Esfir Shub.




DVDRip VO - AVI [815 Mb]
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
Source.................: DVD (Eureka Video, May 6, 2002)
Original Format........: PAL
Video Format...........: AVI
Video Codec............: XviD
Video Bitrate..........: 984 kb/s
Runtime................: 01:27:41 (131,524 fr)
Resolution.............: 512x384 (1.33:1) [=16:12]
Audio Codec............: MPEG-1 Layer 3
Audio Bitrate..........: 125 kb/s (62/ch, stereo) VBR LAME3.96
FPS....................: 25.000 FPS
Language...............: English Commentary Track / English Intertitles
Subtitles..............: --
Subtitle Format........: --
Movie Information......: http://www.imdb.com/title/tt0018246/
CD1 Size...............: 700 MB
CD2 Size...............: --





:str: Reproducción:


    :sub: Intertítulos: en inglés


[ Add all 2 links to your ed2k client ]

Nota Mié Sep 05, 2007 4:07 pm
La caída de la dinastía Romanov está considerado como el primer "documental de montaje" (realizado exclusivamente por medio de material de archivo preexistente). Al mismo tiempo, la realizadora pretende, mediante la combinación de secuencias, realizar "una lectura marxista de la historia"; en este caso, los antecedentes de la revolución soviética.

La película, en efecto, es muda, con intertítulos traducidos al inglés y una banda sonora añadida con comentarios (también en inglés) de un grupo historiadores rusos. Yo suelo proyectarla sin sonido y se entiende perfectamente, ya que es un documental didáctico, que huye deliberadamente de la experimentación técnica (completamente alejado, por ejemplo, de los postulados cinematográficos de Dziga Vertov), aunque al propio tiempo constituya una innovación de primer orden dentro del panorama del cine documental.

La caida... es la primera entrega de su Trilogía sobre la historia de Rusia, montada entre 1926 y 1928:
- Padenie dinastii Romanovykh (La caída de los Romanov, 1927), que abarca el período 1912-1917;
- Velikj Put' (La gran ruta o El gran camino, 1927), que cubre el período 1917-1927;
- Rossija Nikolaja II i Lev Tolstoi, (La Rusia de Nicolás II y Tolstoi, 1928), que se desarrolla entre 1896-1912.
Ninguno de los tres documentales contiene un sólo plano rodado por Choub.


En resumen, se trata de una obra fundamental y otra muestra más de la esencial aportación que realizó la escuela soviética de los años 20 a la configuración del lenguaje cinematográfico.

Un saludo.

Acabo de hallar, subtítulos en Gallego en la siguiente dirección (de los carteles de la película muda, no del audio que acompaña a esta versión)
http://www.opensubtitles.org/gl/subtitl ... anovykh-gl

Hola, después de muuucho tiempo he podido terminar con los subtítulos de la peli-documental
"La caída de la dinastía Romanov" (Esfir Shub, 1927).

[Editado por la administración para integrar los subtítulos en el primer mensaje. Gracias, serna.]

Es muy recomendable verla viendo los airen que corren...aprendamos de la historia...

Espero continuar aportando + subtitulos..cuando pueda :S

Saludos

Gracias, serna, por estos subtítulos españoles. Cada vez tenemos más cine soviético subtitulado en español.

Gracias también, serna. Estupendo aporte.

Si te parece bien me ocuparé mañana o pasado de corregir solamente el formato de los subtítulos, cuidando de que no haya más de 40 caracteres por línea ni más de dos líneas por bloque de texto, de manera que podamos disfrutar mejor de tu trabajo y del filme.... que dicho sea de paso aún no he visto pero me interesa mucho y ya lo he puesto a bajar con la mulita.

Saludos.



Posdata: En el hilo abierto para este filme por serdar002 en cine-clásico, corrobora que los comentarios en inglés añadidos a la banda sonora son ajenos al espíritu del filme. Copio y traduzco un fragmento de su comentario:

serdar002 escribió:It's like leafing through a book about Russia in the early 20th century in all its aspects. The English intertitles, not very well translated, convey the communist message. There is a piano soundtrack, but over it a commentary in (Russian accented) English by the historian Oleg Donskikh which I advise you to switch off, since his banal information and anti-Bolshevik views clash with the images and intertitles.

Es como hojear un libro sobre la Rusia de comienzos del siglo XX en todos sus aspectos. Los intertítulos en inglés, no tan bien traducidos, transmiten el mensaje comunista. Hay un piano como pista musical, pero sobre él hay un comentario en inglés (con acento ruso) del historiador Oleg Donskikh que yo recomiendo desactivar, ya que su información banal y sus puntos de vista antibolcheviques chocan contra las imágenes y los intertítulos.


Volver a Filmoteca de no ficción

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.