Página 1 de 1

Psicoanálisis sin tapujos (2º round) (VV.AA., 2013)

NotaPublicado: Lun Feb 05, 2018 12:56 pm
por Duarte
Psicoanálisis sin tapujos (2º round).
Pensarnos en la política para atacar la realidad

VV.AA. (España, 2013)

Portada
(página oficial)


Sinopsis:

En Traficantes se escribió:Por segundo año nos metemos de lleno en el cruce entre psicoanálisis y política. Con este nuevo curso hemos querido renovar y profundizar en análisis que se pueden producir en el encuentro entre el deseo, la vida y la política contemporánea con el psicoanálisis. Así, hemos tomado como base algunos de los debates que se produjeron el año pasado para seguir apoyarnos sobre ellos y adentrarnos en otros nuevos.

El curso va dirigido a todas aquellas personas interesadas en la política y la reflexión críticas. El curso está pensado tanto para gente que ya tenga una mínima base de conocimiento como para gente que no tenga muchos conocimientos tanto de psicoanálisis como de filosofía política. Invitamos a este curso tanto a la gente que en algún momento se ha interesado o cruzado con el psicoanálisis como a toda aquella gente que busca nuevos puntos de vista para elaborar formas de pensar y hacer emancipadoras.

Con el curso que aquí presentamos abordamos de nuevo las aportaciones que ha hecho el psicoanálisis a la interpretación del mundo. Esta idea, por amplia que parezca, es la que nos permite proponer una primera pregunta: ¿Podemos encarar una profunda transformación de la sociedad sin un cambio subjetivo radical? ¿Es posible una revolución y radicalización del mundo sin atender a la carne concreta de la que estamos hechos? ¿Puede servir el psicoanálisis como lugar desde donde mirar y profundizar en este cambio?

El psicoanálisis impulsó a principios del siglo XX una búsqueda fundamental, la de preguntarse por como se construye el deseo humano. Más allá de las estructuras clásicas que se suponía daban sentido a nuestra existencia, más allá de las ideologías concretas, para el psicoanálisis existían procesos inconscientes que actuaban como corrientes subterráneas que empujaban la vida individual y social. El lugar del sujeto aparecía de esta manera a oscuras y necesitado de un profundo cuestionamiento, por primera vez se indagaba más allá de lo evidente.

La influencia que estas ideas han tenido en el campo de la política han sido enormes. Desde la interpretación de dinámicas sociales de masas hasta la práctica clínica han sido muchas los análisis y discursos políticos que han echado mano del psicoanálisis para pensar sus prácticas (marxismo, feminismo, psicoterapia institucional, etc..). Pero sin duda la encrucijada en la que nos puede ser más útil a día de hoy es aquella que se abrió a partir de los años sesenta. Precisamente en aquel momento en el que lo subjetivo y lo político se encontraron en los campos de batalla que abrieron la luchas subalternas, los movimientos feministas o la crítica institucional y justo cuando la renovación psicoanalítica iniciada por Jacques Lacan desde mediados de los cincuenta podía tener su mejor caldo de cultivo.

También se hace evidente que la mayor parte de las corrientes políticas emancipatorias hoy son herederas de aquello que podemos llamar el movimiento del 68. Para lo bueno y para lo malo tras aquellos años revolucionarios se abrió un campo de experimentación y lucha política donde el sujeto con sus diferencias y complejidades debía formar parte de cualquier programa que anunciase la verdadera radicalización del mundo.

No podemos negar que estas afirmaciones son en extremo problemáticas y que para afrontar sus consecuencias, sobre todo en momentos en los que la exaltación de lo individual-subjetivista ha devenido norma, debemos ser muy finos en nuestras valoraciones. Por eso os proponemos que de la mano de las herramientas que nos puede ofrecer el psicoanálisis volvamos a pensar una revolución de/con sujetos, adentrándonos en lo que nos une y nos diferencia, en lo que nos motiva, nos mueve o nos paraliza. Para pensar la vida y la emancipación dentro de eso que llamamos el capitalismo (y su discurso).

Sesión 1: Pensar la política con el psicoanálisis.
¿Qué podemos encontrar relevante para la política, una práctica colectiva y pública, en el psicoanálisis, una práctica individual y privada que ocurre en la consulta del psicoanalista?, ¿no se ha utilizado el psicoanálisis con frecuencia precisamente para impedir pensar políticamente al explicar en términos psicológicos e individuales fenómenos de carácter socio-político? Argumentaremos que podemos encontrar en el psicoanálisis una rica conceptualización de la actividad humana, en absoluto reducida a elementos psicológicos meramente individuales, relevante para pensar la política. En esta sesión nos acercaremos a ella.

Sesión 2: El sujeto en sus pasiones: pulsión, goce, deseo.
Los humanos no poseemos un programa natural de actuación que nos daría acceso a la felicidad. Nuestro “manual de instrucciones” se pierde en el momento de nuestra inmersión en el mundo, social y significante, del lenguaje. Así, nuestra vida está atravesada por el manejo de las implicaciones de esta “pérdida” que es a la vez motor de nuestra creatividad y nuestras pasiones, las alegres y las tristes. En esta sesión presentaremos un vocabulario básico para orientarnos en la conceptualización psicoanalítica (Freud/Lacan) de los afectos.

Sesión 3: El discurso capitalista, una aportación lacaniana para pensar nuestro tiempo.
Lacan a finales de los años 60, tras los acontecimientos de 1968 trata los vínculos sociales como discursos. Así, se referirá al “discurso capitalista” como una variante del “discurso del amo” a partir de un modo particular de vincular lenguaje, sujeto y satisfacción pulsional (goce). En esta sesión se presentará este tipo de vínculo social y nos preguntaremos sobre sus aportaciones, alcances y límites para pensar nuestro tiempo.

Sesión 4: Diálogo con Jorge Alemán alrededor de Conjeturas para una izquierda lacaniana.
“El psicoanálisis a partir de Freud y luego, con un mayor alcance, de Lacan, ha funcionado como un gran laboratorio del cual surgían “malas noticias” para los proyectos colectivos, igualitarios y emancipatorios. [...] Mi apuesta ha sido hacerme cargo de las malas noticias del discurso analítico y volverlas una herramienta para volver a pensar la política en su dimensión transformadora. [...] Para ello he insistido de distintos modos en que las malas noticias no sean un pretexto para que se instale un cinismo o un escepticismo lúcido con respecto a la política. La decisión ha sido mantener a las malas noticias referidas a la pulsión de muerte, el plus de gozar y sus distintas inercias, que intervienen incluso en las formaciones colectivas del individualismo de masas, la revolución como retorno de lo mismo, las masas alienadas a su ideal, etc., y pensar la posibilidad de su transformación en el malestar en la civilización propio de la época de la técnica y el discurso capitalista” (Entrevista a Jorge Alemán).

Aprovecharemos la publicación de su último libro, Conjeturas sobre una izquierda lacaniana, para interpelar y conversar sobre las malas... y las buenas noticias del psicoanálisis para la política emancipatoria.

Sesión 5: Los afectos en la práctica política.
Esta sesión fue dinamizada por el grupo de trabajo sobre los textos de Yannis Stavrakakis, este grupo abrió un pad de trabajo donde se fueron subiendo los comentarios de la sesión.

Sesión 6: Diferencia sexual.
La cuestión de la diferencia sexual es el eje vertebrador de gran parte de las concepciones lacanianas. A su vez, la puesta en circulación de esta base del psicoanálisis lacaniano nos puede ayudar a pensar, en cruce con los feminismos, cuestiones centrales de nuestra concepción del sujeto.


Ficha técnica


Intervenciones:





WEB-DL - MP3 [776 Mb] (fuente)





Relacionado:



[ Add all 6 links to your ed2k client ]