Página 1 de 1

Errepé (G. Corvi, G. de Jesús, 2001)

NotaPublicado: Mié Jul 26, 2006 2:22 pm
por Ivanjoe
Errepé
Gabriel Corvi, Gustavo de Jesús (Argentina, 2001) [120 min]

Portada
IMDb


Sinopsis:

    Contar la historia del PRT-ERP es contar la historia de la organización política que en su momento mejor representó el ideal guevarista. Y al igual que Guevara, paradójicamente encontró en el fracaso la dignificación de su intento. Fue uno de los pocos sectores del campo revolucionario de su época, que intentó llevar adelante su proyecto de todas las maneras posibles sin vacilar ante las falsas opciones que se presentaban como camino para el cambio ni prestarse al oportunismo y manoseo político de importantes sectores del poder político que, increíblemente, hoy siguen teniendo un papel protagónico en la vida de este país. Por eso fueron considerados "irrecuperables" por las fuerzas represivas y, por lo tanto, ferozmente perseguidos y exterminados. Pero contar esta historia es también hablar de hombres y mujeres, jóvenes en esos tiempos, que dejaron todo a un lado para ser protagonistas de la historia. Es hablar de un momento donde, a diferencia del actual, el futuro era visto como "algo a construir y algo posible". Y entonces cualquier sacrificio tenía sentido.

Julia Kejner, en "ERrePé: ¿en nombre de qué pasado?", en Tierra en Trance, en noviembre de 2013, escribió:"Errepé", dirigida por Gustavo de Jesús y Gabriel Corvi, es un documental polifónico en el que militantes de base y dirigentes del Ejército Revolucionario del Pueblo y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (ERP- PRT) dialogan en pos de explicar(se)nos la guerrilla y la lucha armada en el marco de su proyecto político. Eran los tiempos en que la revolución cubana triunfaba, Vietnam se paraba contra Estados Unidos, los jóvenes invadían las calles de París, Praga, Washington, México. En Argentina, obreros y estudiantes protestaban masivamente en todo el país, Córdoba, Rosario, Corrientes, Tucumán, El Chocón, Villa Constitución, etc. Quienes habían nacido en los años cincuenta en Argentina, al tiempo que eran perseguidos por la dictadura de Onganía y sus sucesores, veían el retorno de Perón tras los varios años de proscripción y exilio.

Es en ese contexto de los años ’70, que el ERP se conforma, bajo la dirigencia de Mario Santucho, como la estructura militar del PRT. Treinta años después, en 2003, Errepé presenta un mosaico de voces diversas que configuran un discurso audiovisual con representatividad federal (hay testimonios de Santiago del Estero, Salta, Tucumán, Mar del Palta, La Plata, Capital Federal, Villa Constitución, Zárate y Córdoba), de clases (hay estudiantes, obreros, intelectuales[1]), de jerarquías de mando (hay militantes de base y dirigentes) y de género (hay trece varones y cinco mujeres). En cuanto a este último punto, resultan interesantes los pasajes de las entrevistas a mujeres que dan cuenta de la reproducción de la familia burguesa patriarcal al interior del ERP-PRT. Si bien dichos pasajes hacen evidente el contraste con los testimonios masculinos, no llegan a ser presentados como una crítica a la organización familiar.

Todas las voces documentadas, son fuentes analíticas antes que narrativas. Desde el epígrafe, que opera como clave de lectura, (“¿En nombre de qué presente tenemos el derecho de criticar nuestro pasado?” de Roland Barthes) comprendemos que la intención comunicativa no es narrar los hechos sucedidos entre 1961 y 1978, sino que los mismos se presuponen conocidos, y los/as testimoniantes se concentran en evaluar y analizar teórica y políticamente esos acontecimientos. Las entrevistas seleccionadas y organizadas criteriosamente estructuran la argumentación de la película. De este modo, estableciendo un puente cercano entre espectador y entrevistados, la película logra explicar, desde una perspectiva humana y subjetiva, las acciones guerrilleras para la revolución.

El discurso audiovisual se organiza de manera lineal a través de entrevistas en primer plano que son ilustradas mediante imágenes de prensa de la época, de audios radiales, fragmentos de noticieros televisivos y de películas de Cine de la Base. La especial selección de los filmes de Raymundo Gleyzer resulta coherente porque el Cine de la Base era una parte constitutiva del “el brazo” cultural del PRT. No obstante la recopilación de estas diversas fuentes, Errepé no explota la potencialidad del lenguaje audiovisual. Redunda en la utilización de entrevistas, todas desde un punto de vista tres cuartos perfil, con cámara fija en escenarios descuidados. Asimismo, no se emplean efectos de sonido, ni música[2]; excepto breves cánticos revolucionarios que operan como separadores temáticos. Esta composición construye un discurso de ritmo lento y poco dinámico.

Esto último puede pensarse en clave generacional. Quienes eran jóvenes en los ’70 se socializaron y atravesaron sus procesos formativos fundamentalmente a través de la prensa y la radio y, en menor medida a través de la televisión. El cine ya existía, pero fue recién con el acceso masivo a los televisores que lo audiovisual cobró centralidad en los procesos de aprehensión en la vida cotidiana. De modo que para estos sujetos, la modalidad escrituraria y lineal es la que rige sus procesos de mediatización. En cambio, para quienes nos hemos socializado entre televisores y computadoras, estos discursos parecen estancos y poco desafiantes. En 2003, año en que se estrena Errepé, las formas de lectura cobran mayor velocidad y dinamismo. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿a quién se dirige esta película?

La ausencia de una explicación o narración del contexto histórico, y la exposición directa del análisis de los hechos que dan los entrevistados de las que hemos hablado anteriormente, supone un destinatario que conoce esos sucesos históricos. En este sentido, pensamos que las generaciones de “la tele” quedamos algo excluidas del auditorio, tanto en el contenido como en lo formal. Simultáneamente, el destinatario privilegiado de esta película son los congéneres de los entrevistados. Desde esta lectura, Errepé abre una posibilidad valorable: la de hablar de eso (la lucha armada) de lo que muchas de las personas que vivieron los setentas no pudieron (y aun no pueden) hablar.



[1] Las distinciones de clase no sólo se pueden ver en los modos de auto-presentación de los entrevistados, sino, fundamentalmente, en la vestimenta y los escenarios desde donde éstos hablan. Un ejemplo: Eduardo Anguita y De Santis llevan puestas camisas, el primero con corbata; mientras que el resto de los entrevistados porta ropa más informal (camisetas y remeras). Asimismo, los directores eligen como escenarios de las entrevistas de Luis Mattini y Daniel De Santis bibliotecas; señalando su rol de cuadros o ‘intelectuales’ del ERP.

[2] El único momento en el que se emplea la música, una guitarra con una voz sin letra, es aquel en el que se resumen las jornadas del Cordobazo.


Idioma original: Castellano.





DVDRip VO - AVI [1.27 Gb]
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
Datos técnicos
Grupo: mentecato, publicado en Btarg y emulizado por clan-sudamerica.
Resolución: 608 x 448 1.357 (19:14)
Formato: DVDrip
Codec Video: Xvid
Codec Audio: 0x0055(MP3, ISO) MPEG-1 Layer 3
Bitrate Video: 1518/1279 Kbps
Bitrate Audio: 44100Hz 118 kb/s total (2 chnls) LAME3.92





:str: Reproducción:





Relacionado:



[ Add all 2 links to your ed2k client ]

NotaPublicado: Sab Abr 19, 2008 3:31 pm
por ehlibre
Gracias, Ivanjoe, por esto.

Vamos a remontar el hilo, que se había quedado muy olvidado.

Un saludo.

NotaPublicado: Lun Nov 01, 2010 2:40 pm
por comité
Actualizado.