Página 1 de 1

BERNAL, Antonio-Miguel

NotaPublicado: Jue Mar 17, 2011 8:12 am
por Duarte
Antonio-Miguel Bernal

Portada
(wikipedia | dialnet)


Introducción

En Asociación Española de Historia Económica se escribió:El Coronil, Sevilla, 1941. Estudió Historia en la Universidad de Sevilla y se doctoró en dicha universidad en 1973. Cursó estudios de postgrado en La Sorbona y en la École Pratique des Hautes Études de París. Entre 1969 y 1976 ha sido miembro libre de la Section Scientifique de la Casa de Velázquez, y durante cinco años impartió cursos en el Istituto Internazionale di Storia Economica en Prato (Italia).

Ha sido profesor ayudante en la Universidad Complutense, profesor agregado en la Universidad de La Laguna y desde 1982 es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Sevilla. Pertenece al consejo editorial de The Journal of European Economic History, al comité internacional de Histoire, Economie & Société y ha sido miembro de los consejos asesores de Revista de Historia Económica, Investigaciones de Historia Económica y otras revistas de humanidades y ciencias sociales.

Su investigación temprana se centró en la economía agraria de Andalucía y el comercio colonial español, y más recientemente ha abordado la historia del imperio español y la historia empresarial andaluza. Co-director de la Historia de Andalucía con el profesor Antonio Domínguez Ortiz. Organizador del II Coloquio Internacional de Historia Económica Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, celebrado en Madrid (4-7 de mayo de 1999), con apoyo de la Fundación ICO. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y colaborado en numerosas monografías.

En la contraportada de La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas se escribió:El problema de la tierra ha sido el eje central en torno al cual ha girado la historia de Andalucía en los siglos XIX y XX. En este volumen Antonio Miguel Bernal examina cuál fue el proceso que, a partir de la disolución del régimen señorial, llevó a la formación y la consolidación de la burguesía terrateniente, y estudio también las consiguientes actitudes que ese proceso muestra que el problema agrario, enmarcado por numerosas y trágicas luchas campesinas y por un sistema tan injusto como defectuoso de tenencia de la tierra, fue elemento decisio en la crisis de 1868 y en la segunda república. De ahí que, por su carácter de constante histórica, sea uno de los hilos conductores que mejor ayudan a comprender las tensiones conflictivas y la complejidad de la historia española más reciente.





Bibliografía compilada





Ensayo