Página 1 de 1

Campo de concentración nazi en Mauthausen (1938-1945)

NotaPublicado: Sab Jun 03, 2006 2:26 pm
por Piramo
Campo de concentración nazi en Mauthausen
(1938-1945)

Portada
(wikipedia)


Introducción

    [del comité de RBM] En el marco de la política de racionalización política (valga la redundancia), demográfica y económica del fascismo alemán, el gobierno mandató la construcción de una red de campos en los que almacenar opositores, chivos expiatorios sociales y prisioneros de guerra, en una condena a muerte de aplicación en un inicio sosegada y hacia el final acelerada. El macrocampo de Mauthausen constituyó una pequeña ciudad con una población de casi 100.000 habitantes, en la que recalaron sobre todo polacos, soviéticos y antifascistas de toda nacionalidad, entre ellos el grueso de españoles expatriados por el gobierno de Franco y capturados por los alemanes en territorio ocupado.

En Memorial de Mauthausen se escribió:El campo de concentración

El 8 de agosto de 1938, cinco meses después del “Anschluss” (anexión) de Austria al III Reich, llegaron los primeros presos del campo de Dachau a Mauthausen. A la hora de elegir el lugar fue decisiva su ubicación en las inmediaciones de la cantera de granito, como también ocurrió con el campo anejo de Gusen en 1940. Los presos fueron empleados en los primeros momentos en la construcción del campo y trabajaron para la empresa propiedad de la SS Deutsche Erd- und Steinwerke GmbH en la producción de materiales para las obras monumentales y de prestigio de la Alemania nacionalsocialista.

La función política del campo, la persecución permanente y la detención de los opositores políticos e ideológicos –reales o supuestos– es la que predominó hasta 1943. Mauthausen/Gusen fue clasificado en su momento como el único campo de la “Categoría III”. Esto conllevaba las condiciones de detención más severas entre los campos de concentración nacionalsocialistas. En ese tiempo, la mortalidad fue una de las más altas entre los campos de concentración del III Reich.

A partir de 1942/43, como en todos los campos de concentración, los presos fueron empleados de forma creciente en el trabajo para los fines de la industria bélica. Como resultado se crearon numerosos subcampos y creció fuertemente el número de presos. A finales de 1942 Mauthausen, Gusen y un pequeño número de subcampos contaban con 14.000 presos; en marzo de 1945 había en Mauthausen y en sus subcampos más de 84.000.

Desde la segunda mitad del año 1944 llegaron a Mauthausen transportes de evacuación con miles de presos, sobre todo desde los campos de concentración del este. Además, en la primavera de 1945 se cerraron los subcampos situados al este de Mauthausen, así como los campos de trabajo forzoso existentes para los judíos húngaros y los presos fueron conducidos hacia Mauthausen en auténticas marchas de la muerte. Esto llevó en Mauthausen y Gusen, así como en los subcampos todavía existentes de Ebensee, Steyr y Gunskirchen a una absoluta superpoblación. El hambre y las enfermedades trajeron una vertiginosa alza de la mortalidad.

Entre los deportados a Mauthausen, la mayoría procedía de Polonia, seguidos por los ciudadanos soviéticos y los húngaros. Además, en Mauthausen también fueron presos grandes grupos de alemanes y austriacos, franceses, italianos, yugoslavos y españoles. En conjunto, la dirección de la SS registró a hombres, mujeres y niños de más de 40 naciones. Los presos judíos llegaron en su mayoría de Polonia y Hungría a partir de mayo de 1944; sus posibilidades de sobrevivir fueron las más bajas.

En conjunto, entre la apertura del campo en agosto de 1938 y la liberación por el ejército de Estados Unidos en mayo de 1945, unas 190.000 personas fueron deportadas a Mauthausen.

Miles de presos fueron muertos a golpes, abatidos a tiros, asesinados mediante inyecciones o llevados a perecer por congelación. Al menos 10.200 presos del campo de concentración fueron asesinados mediante gas letal en la cámara de gas del campo central, en el campo de Gusen, en el centro de ejecución del castillo de Hartheim o bien en un vehículo adaptado para ello que realizaba el trayecto entre Mauthausen y Gusen. La mayoría de los presos murió como consecuencia de su explotación como mano de obra, llevada a cabo sin ningún escrúpulo y acompañada de malos tratos, así como unas raciones alimentarias insuficientes, una vestimenta deficiente y la carencia de atención médica. En total perdieron la vida al menos 90.000 presos en Mauthausen, Gusen y sus subcampos, cerca de la mitad de ellos en los últimos cuatro meses que precedieron a la liberación.


Los subcampos

La carencia de mano de obra en el III Reich, junto al incremento forzado de la producción bélica, llevó a que los presos de los campos de concentración fueran empleados en número cada vez mayor para la industria de guerra. Si los primeros subcampos servían en 1941 para objetivos de la SS, a partir de 1942, comenzando con la apertura del subcampo de Steyr-Münichholz para la empresa Steyr-Daimler-Puch, se irán creando hasta 40 subcampos, destinados principalmente a la industria de armamento.

De los más de 84.000 presos con que contaba en marzo de 1945 el complejo de Mauthausen, 65.000 se encontraban en los subcampos. Los presos del campo fueron la fuente de trabajo esclavo con la cual se construían las factorías o bien fueron empleados directamente en la producción, principalmente para las firmas Steyr-Daimler-Puch, Reichswerke Hermann Göring y para empresas fabricantes de aviones Heinkel-Werke y Messerschmitt.

A partir de finales de 1943 los presos fueron forzados sobre todo a construir centros de producción subterráneos que quedaran a salvo de los ataques aéreos. Para ello se amplió el campo de Gusen y se crearon los grandes subcampos de Ebensee y Melk. La construcción de estas instalaciones en túneles se ejecutó sin consideración alguna hacia la salud y la vida de los presos de los campos y fue la causa de un número especialmente alto de víctimas mortales.

De este modo, el campo principal de Mauthausen asumió en la segunda mitad de la guerra cada vez más la función de un centro administrativo desde donde eran distribuidos los presos hacia los subcampos. Al mismo tiempo, los presos enfermos e incapacitados para el trabajo eran transferidos desde los subcampos a Mauthausen para morir allí. Hoy pueden visitarse exposiciones en lo que fueron los emplazamientos de los subcampos de Gusen, Ebensee, Melk y Steyr.


El Memorial

A pesar de que en Mauthausen se ha conservado mucho, en términos comparativos, de las construcciones originales del campo de concentración, el aspecto del Memorial hoy se diferencia en aspectos fundamentales del campo tal y como fue liberado el 5 de mayo de 1945. Tras permanecer bajo administración americana, el campo fue utilizado durante varios meses, a partir del verano de 1945, como alojamiento de soldados por parte del ejército soviético. El 20 de junio de 1947, la autoridad de ocupación soviética entregó el antiguo campo de concentración de Mauthausen a la República de Austria con la condición de erigir un Memorial. Con motivo de las modificaciones con vistas al Memorial fueron desmontadas la mayor parte de las barracas de los presos, las barracas de los SS que todavía permanecían y las instalaciones técnicas para la explotación de la cantera. En la primavera de 1949 tuvo lugar la inauguración del Memorial con el nombre de “Monumento Público de Mauthausen”.

En otoño de 1949, Francia levantó en el emplazamiento de las antiguas barracas administrativas de la SS el primer monumento nacional. Posteriormente, numerosas naciones y grupos de víctimas llevaron a cabo más monumentos.

A principios de los años 60 se ubicó en el interior del Memorial de Mauthausen un cementerio al cual se trasladaron posteriormente los restos mortales de las víctimas del campo de concentración que se encontraban en los “cementerios americanos” en Mauthausen y Gusen así como aquellos que yacían en las fosas comunes que habían utilizado los SS. En el llamado campo II y en el recinto de las barracas de los presos 16 a 19 yacen más de 14.000 víctimas.

El antiguo edificio de la enfermería cumple la función de museo desde 1970, para lo cual fue adaptado. Desde mayo de 2013 alberga las dos exposiciones permanentes “El campo de concentración de Mauthausen 1938-1945” y “Mauthausen, lugar del crimen – Una búsqueda de huellas”. En el nuevo “Espacio de los Nombres” están inscritos los 81.000 muertos del campo de concentración de Mauthausen y los respectivos subcampos cuyo nombre se conoce.





Filmografía

    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2010)
    Dirección: Mirella R. Abrisqueta
    Este trabajo trata de acercarnos al drama de los casi 1100 aragoneses que, tras vivir el horror de la guerra civil, fueron deportados a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Para intentar conocer los cuatro años que...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2004)
    Dirección: Montse Armengou, Ricard Belis
    El 27 de enero de 1945 fue liberado Auschwitz, en Polonia, donde fueron asesinadas más de un millón de personas; el 5 de mayo, Mauthausen, en Austria. Este último campo, donde la barbarie nazi dio muerte a casi 150.000 inocentes...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2005)
    Dirección: Pau Vergara
    Miles de republicanos españoles fueron deportados al campo de exterminio de Mauthausen. A través de sus testimonios conocemos de primera mano el trágico destino que les esperaba tras la pérdida de la Guerra Civil, su paso por el ejército francés...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2008)
    Dirección: Luis Ortas
    Memòria i oblit es constitueix en la primera compilació audiovisual dels esdeveniments i els testimonis que ha deixat la Guerra Civil a Mallorca. Compta amb la participació d’historiadors i investigadors com Josep Massot i Muntaner, Llorenç Capellà...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2012)
    Dirección: Eduardo Montero
    Memoria de las cenizas ofrece el testimonio desgarrador de cinco supervivientes andaluces del horror nazi: Virgilio Peña, Eduardo Escot, Alfonso Cañete, José Marfil y Juan Camacho. Se descubre la historia de estos hombres, todos nonagenarios, exiliados...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2000)
    Dirección: Pedro Erquicia
    En Mayo de 2000 se cumplió el 55 aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen. En él murieron 5000 españoles. Hoy los supervivientes nos relatan como fué...




Ponencias

    Portada
    Auditorio. (España, 2007)
    Ponente: Antonio García Barón
    Antonio García Barón sobrevivió al infierno de Mauthausen, hoy desde su mundo en la Amazonía habla de aquel infierno. A sus ochenta y cinco años, aún cree que un mundo mejor es posible. Cedido al Centre d'Estudis Llibertaris Federica Montseny...




Presos

    Francisco Boix
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2000)
    Dirección: Llorenç Soler
    Tras la Guerra Civil española, el exilio le llevó al campo de concentración de Mauthausen. Allí fue destinado al laboratorio fotográfico, del que sustrajo clandestinamente más de 2000 fotografías....


    Mariano Constante
    Portada
    Biblioteca. (España, 1910-2010)
    Fue un escritor aragonés, cuyas publicaciones versan principalmente acerca de la experiencia de los republicanos españoles en los campos nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Combatiente en la Guerra Civil y militante de las Juventudes Socialistas...


    Artur London
    Portada
    Biblioteca. (Checoslovaquia, 1915-1986)
    Militante comunista desde joven, combatiente de las Brigadas Internacionales en España, miembro de la Resistencia francesa, deportado a Mauthausen. En 1949, alto cargo de Checoslovaquia socialista. Fue detenido, torturado y purgado en el Proceso de Praga...


    Simon Wiesenthal
    Portada
    Nazi Hunters
    Filmoteca de no ficción. (Canadá, Brasil, 2010)
    Dirección: Discovery Channel
    Serie de reportajes sobre la búsqueda y captura de los dirigentes nazis fugados de Alemania tras la II Guerra Mundial...




Proceso contra sus gestores

    Portada
    Schächten
    Filmoteca de ficción. (Austria, 2022)
    Dirección: Thomas Roth
    Viena, 1962. Victor regresa a casa tras completar su educación superior privada. Su padre, un empresario del textil, ha decidido presentar cargos contra varios criminales de guerra nazis. Ambos son los únicos miembros de la familia que han sobrevivido...




Recursos de apoyo


Re: Campo de concentración nazi en Mauthausen (1938-1945)

NotaPublicado: Sab Jun 03, 2006 9:15 pm
por Piramo
Entre 1940 y 1941 fueron deportados al campo de concentración KZ Mauthausen (y su campo “satélite” Gusen), situado a orillas del Danubio en Austria, cerca de Linz, alrededor de 7.000 republicanos españoles de los que acabada la guerra en 1939 atravesaron la frontera por los Pirineos para refugiarse en Francia, y evitar así la represión implacable que el régimen franquista ejerció con sus enemigos políticos, a quienes calificaba como “los rojos” y ejecutaba sin piedad. En Francia no tuvieron mucha suerte. La Segunda Guerra Mundial estalló inmediatamente y muchos españoles se incorporaron en tareas defensivas con Francia. Cuando el ejército de Hitler invadió el territorio francés, hizo muchos prisioneros, de diversas nacionalidades, que fueron internados en Stalags o campos de prisioneros, entre ellos muchos españoles.. Pero los nazis no trataban igual a los prisioneros de distintas nacionalidades, y el caso de los españoles era particular, porque,en cierto sentido, no eran prisioneros convencionales. Eran refugiados en otro país, y, además, eran “enemigos ideológicos” del nacionalsocialismo (los denominaban “rotspanier” o rojos españoles). Los nazis preguntaron al gobierno de Franco si querían hacerse cargo de estos prisioneros, a lo que el entonces Ministro de Exteriores, Serrano Suñer, contestó que hicieran lo que quisieran con ellos, pues no eran españoles. Ello llevó a los nazis a considerar a los “rotspanier” como “apátridas”. A los apátridas no se les trataba como prisioneros de guerra. Se consideraban dentro de la “Categoría III”, es decir, irrecuperables para la vida en sociedad, y se les deportaba a campos de concentración. La suerte de los prisioneros españoles estaba echada, y la responsabilidad histórica de su destino es compartida por el régimen nazi y el franquista.

De los 7.000 españoles deportados entre 1940 y 1941, solos 2.000 fueron liberados.

La mayoría murió entre 1941 y 1942, cuando las condiciones fueron las más penosas para los allí recluidos.Las condiciones empezaron a cambiar a medida que la guerra avanzaba y la necesidad de exterminar enemigos se hacía más acuciante para el régimen nazi. En particular la llegada masiva de prisioneros procedentes del frente ruso hizo que la función del campo derivara hacia el exterminio .

El número total de víctimas en el campo de Mauthahusen es incierto, pero se estima que fueron asesinados entre 150.000 y 300.000 seres humanos entre 1938 (en que fue abierto el campo) y 1945 (cuando fue liberado).

Cuando el ejército estadounidense entró en Mauthausen el cinco de mayo de mil novecientos cuarenta y cinco, hace 67 años, las banderas republicanas habían sustituido a las esvásticas y en la puerta principal colgaba una pancarta en la que se leía: “Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras”.

La larga dictadura española les desterró al olvido y lo que es casi peor, en el campo de concentración de Mauthausen brilla por su ausencia placa alguna del gobierno democrático español en recuerdo de la tragedia de aquellos españoles que lucharon por la libertad en España y junto al bando aliado durante la II Guerra Mundial.




Félix Pablo Escribano / Superviviente:

«Todavía me despierto llorando»

«No es posible imaginar lo que ocurría allí si no se ha vivido», dice Escribano, que pasó 5 años en Mauthausen.

Félix Pablo Escribano (Ávila, 1917) tenía 23 años cuando llegó a Mauthausen, el 24 de agosto de 1940, en la segunda expedición de españoles que ingresó en el campo. Estuvo allí hasta la liberación, el 5 de mayo de 1945. En su drillich (el traje a rayas de los prisioneros) llevaba el triángulo azul de los ‘apátridas’ y el número que fue su única identificación en el campo de exterminio: 4.143. Vive en París desde el final de la guerra y sólo ha regresado una vez a España, para asistir a una boda. A algunos miembros de su familia no los ve desde 1939.

–¿En qué ‘comandos’ de trabajo estuvo durante los cinco años?
Comencé en la cantera. Al principio casi todos estábamos allí, porque había que sacar piedra para que terminaran el campo. Cuando llegamos nosotros aún no estaba terminado. Después estuve en limpieza, y en la cocina fue donde permanecí mas tiempo.

–¿Esa estancia en la cocina, que le permitiría comer mejor, salvó su vida?
Sí, claro, aunque la comida teníamos que robarla. Cualquier cosa era mejor que la cantera. Trabajar allí era como estar en el infierno, porque había que subir aquellos 186 peldaños cargados con piedras y con unas pantuflas como único calzado. Siempre recordaré el ruido y los gritos de los prisioneros.

–¿Cuántas veces temió que no iba a llegar al día siguiente?
Al entrar en el campo ya te decían que estabas condenado a muerte. Luego, cada noche te acostabas con el temor por lo que te esperaría por la mañana.

–¿El recuerdo de aquellos años le suscita aún temor?
Hay días que me pregunto si de verdad estuve allí y pude sobrevivir. Recuerdo la cantera, y el olor a carne quemada que salía del crematorio. A veces todavía me despierto a media noche, y estoy llorando. Lo que yo he visto allí no puede ni imaginarse. Nadie puede imaginarse lo que ocurrió en el aquel campo si no lo ha vivido.

–¿Sufrió algún castigo especial?
Una vez un oficial de las SS detectó que faltaba mantequilla. Nos reunió a todos los de la cocina para preguntar quién había sido. Nadie respondió, y nos castigó a todos con 25 golpes.

–¿Qué siente por Alemania y los alemanes?
He pasado por Alemania para ir a Rusia y a Checoslovaquia, pero nunca me he detenido; no he querido hacerlo. Miro a los alemanes como si fueran mis enemigos.

–¿También a los jóvenes de 30 años?
Sí. Mientras viva y mi cabeza esté en condiciones, no olvidaré lo que los alemanes hicieron.




Ramiro Santisteban rememora:
Tenía menos de veinte años cuando fue apresado por las tropas nazis y recluido en el campo de concentración de Mauthausen (Austria). Hoy, a sus noventa años, Ramiro Santisteban, rememora, de la mano de la periodista Paloma Sanz, su travesía por el infierno y la llegada al “paraíso” gracias al amor de su esposa Niní en el libro Amanece en París (Temas de hoy).
A principios de 1941, los nazis calificaron a Mauthausen como el único campo de categoría III, la categoría reservada a los campos con el régimen más duro. “Los españoles dimos ejemplo en un sitio no existía piedad, sólo muerte”, advierte Santisteban, quien recuerda todavía con emoción, cómo la chimenea “echaba siempre humo”.
Según precisó este español, quien se alistó en el Ejército Francés huyendo de la dictadura de Franco, más de 10.000 españoles pasaron por Mauthausen y sólo 1.200 salieron con vida. Pero muchos de ellos no lograron olvidar sus recuerdos y superar su lamentable estado de salud y murieron al poco tiempo. “Los españoles fuimos los primeros en llegar y los últimos en marcharnos porque nadie nos reclamaba”, recuerda Antonio Ballesta, de 101 años, superviviente del campo de exterminio nazi de Mauthausen, muestra la cartilla de deportado político que le proporcionaron las autoridades francesas al ser leberado en mayo de 1945.

Re: Campo de concentración nazi en Mauthausen (1938-1945)

NotaPublicado: Mié Nov 14, 2018 10:17 pm
por comité
Actualizado.