Página 1 de 1

CNT

NotaPublicado: Dom May 21, 2006 12:46 pm
por ectoplaxma
CNT
Confederación Nacional del Trabajo
(España, 1910 en adelante)


(página oficial | twitter | wikipedia)


Introducción

    [del comité de RBM] Organización de orientación anarcosindicalista nacida en 1910, protagonista activa de todos los hitos históricos en España hasta el día de hoy.




En sus orígenes: del XIX a 1936 (por orden cronológico de los hechos)

    Portada
    Revista ecléctica
    Biblioteca. (España, 1928-1937)
    Orientada intelectualmente hacia el anarquismo, cuyos principios divulgó, incluyó artículos de carácter científico y ético, defendiendo el pacifismo, así como colaboraciones sobre educación sexual, naturismo y vegetarianismo...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2005)
    Dirección: Paco Palacio
    La Mano Negra, Memoria de una represión es el tí­tulo del documental que relata la manipulación que existió sobre el movimiento de la Mano Negra, una banda ficticia a la que el Gobierno en el último tercio del siglo XIX le señaló la autorí­a...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2008)
    Dirección: Jon González
    Entre estas dos fechas ha acontecido una de las mayores revoluciones de la historia. Miles de trabajadores han abandonado el campo para trabajar en las fábricas, modelando la sociedad y los paisajes actuales. El mundo occidental está de cambio...
    Portada
    La ciutat cremada
    Filmoteca de ficción. (España, 1976)
    Dirección: Antoni Ribas
    Refleja los acontecimientos en Barcelona entre 1899, con la llegada de las tropas coloniales derrotadas en Cuba, y 1909, el año de la Semana Trágica...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1979)
    Dirección: Antonio Drove
    Barcelona, 1917. La fábrica de armas Savolta, que empezó como empresa familiar, ha experimentado un gran crecimiento gracias a la neutralidad de España en la Guerra Mundial y le ha dado grandes beneficios a costa de la explotación de los trabajadores...
    Portada
    Ull per ull
    Filmoteca de ficción. (España, 2009)
    Dirección: Mar Targarona, TV3-TVE
    'Ojo por ojo' es una miniserie de dos capítulos de una superproducción que viaja a la convulsa Barcelona de los años 20 del siglo pasado...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1983)
    Dirección: José Luis López del Río
    El 13 de febrero de 1933, el presidente del gobierno Manuel Azaña transcribe en su Diario: «Tengo malas noticias de lo de Casas Viejas. Me temo lo peor»...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1996)
    Dirección: Basilio Martín Patino
    La represión, por parte de las fuerzas del orden al servicio de la República, de una rebelión campesina de corte libertario en la pequeña localidad gaditana de Casas Viejas, en 1933, es reconstruida a partir de testimonios, documentos y películas...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2004)
    Dirección: Xuan Cándano, para TVE
    Reportaje televisivo sobre la huelga general que en 1934 se organizó contra el gobierno de las derechas durante la II República española, que derivó en un momento insurreccional en Asturias, auspiciado por su sólido movimiento obrero...




En la guerra de España (1936-1939): producción cinematográfica coetánea de la CNT (en buena parte realizada y producida por el Sindicato de la Industria del Espectáculo de Barcelona, adscrito a la confederación) (por orden cronológico de producción)

    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1936)
    Dirección: Mateo Santos
    Primera película rodada durante la Guerra Civil. Rodada en Barcelona, sus imágenes abarcan desde el 19 al 23 de julio de 1936, tras el sofocamiento de los militares rebeldes por parte de la población armada, con ayuda de la Guardia Civil...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1936)
    Dirección: CNT
    Documental producido por SIE Films para CNT-FAI como parte de la campaña de ayuda a la ciudad, en los primeros meses del asedio....
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1936)
    Dirección: Mateo Santos
    Documental sobre la Actividad del Comité Central de Abastos en el aprovisionamiento de Barcelona y del Frente de Aragón durante los primeros meses de la guerra....
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1936)
    El entierro de Durruti (1936) es un reportaje del Sindicato Único de Espectáculos Públicos. El fragmento conservado de la versión española corresponde al principio de la película y contiene un largo texto biográfico, en el que se intercalan imágenes...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1936)
    Dirección: Armand Guerra
    Madrid, 1936. Pablo es un boxeador en racha profesional, pero no matrimonial. Cuando la casualidad cruce en su camino a Perragorda, un niño colillero, y a Marlène, una artista francesa de varietés, se replanteará el rumbo de su vida...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1936)
    Dirección: Valentín R. González
    Alberto es un niño de sangre azul. Va a clase con Pepito, hijo de un burgués, pero que, curiosamente, prefiere la amistad de los hijos del proletariado. Pepito invita a Alberto a sumarse a sus juegos y bailes...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1937)
    Dirección: Miguel Mutiñó
    Teruel ha caído (1937) es un reportaje de Miguel Mutiñó sobre la manifestación celebrada en Barcelona el 27 de diciembre de 1937, para conmemorar la toma de Teruel por las fuerzas republicanas. Tras un collage formado con titulares de periódicos...
    Portada
    Fury over Spain
    Filmoteca de no ficción. (España, 1937)
    Dirección: Juan Pallejá, Louis Frank
    Trata del alzamiento militar en que se produce en toda España pero se centra sobretodo en Barcelona, de la posterior reacción de los trabajadores barceloneses y del sindicato CNT principalmente...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1937)
    Dirección: Ramón Quadreny
    A través de un día en la vida de un obrero militante de la CNT muestra las concepciones que este sindicato mantuvo sobre la organización de la producción en la sociedad revolucionaria. Se narra principalmente una jornada laboral en una fábrica textil...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1937)
    Dirección: Antonio Sau
    Juan es un obrero que al volver con su familia de las vacaciones encuentra que la fábrica ha cerrado y despedido a todos los trabajadores. Desde aquí inicia un largo calvario que le lleva a la desesperación...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1937)
    Dirección: Pedro Puche
    Ricardo comete un asesinato. Este hecho va a marcar su descenso desde su residencia a los barrios bajos, cobijo natural para prófugos. No va a ser el único en caída libre. Detrás va Rosa, una trabajadora doméstica obligada a abandonar su internamiento...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1937)
    Dirección: Fernando Mignoni
    El Randa, un carismático pillo, se cuela en la casa de un banquero para hacerse con un buen botín. En esas se tropieza con la amante del banquero, Greta, quien ha preparado un golpe mucho más suculento...




En la guerra de España (1936-1939): material contemporáneo sobre aquella etapa (por orden cronológico de producción)

    Portada
    Un entretien avec Juan García Oliver
    Auditorio. (Francia, 1977)
    Ponente: Freddy Gomez
    El periodista anarquista Freddy Gómez entrevista a Juan García Oliver (1901-1980), destacado miembro del grupo de defensa Los Solidarios, ex ministro de Justicia de la CNT en el gobierno de Largo Caballero y destacado miembro de la CNT-FAI...
    Portada
    Espagne 36, révolution autogestionnaire
    Filmoteca de no ficción. (Francia, 1978-1994)
    Dirección: EJC-REDHIC
    Documental sobre las experiencias autogestionarias durante la Guerra de España, realizado por el exilio anarcosindicalista en París...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1978)
    Dirección: Diego Abad de Santillán / Luis Galindo
    Consta de imágenes de archivo de la Revolución de 1936 y la Guerra Civil intercaladas con comentarios de algunos personajes de aquella época como Claudio Sánchez Albornoz (PSOE), Diego Abad de Santillán (FAI), Josep Tarradellas (ERC)...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1979)
    Dirección: Jaime Camino
    Filme que gira en torno a la Guerra Civil y a la posguerra española. Intercala imágenes de archivo con declaraciones de Abad Santillán, Raimundo Fernández Cuesta, Federico Escofet, José María Gil Robles y Dolores Ibárruri, entre otros...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1986)
    Dirección: Lisa Berger, Carol Mazer
    Documental sobre la organización Mujeres Libres que narra, a través de entrevistas, su participación en la guerra de España y su lucha día a día como militantes anarquistas y como mujeres, en la guerra y en la revolución...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1986)
    Dirección: Hanneke Willemse
    Documental sobre la experiencia anarcosindicalista durante la Guerra Civil española, sobre la revolución social. El ideal de la autogestión fue puesto en práctica por muchos de estos militantes. En grandes zonas de la España republicana se comenzó...
    Portada
    Land and Freedom
    Filmoteca de ficción. (Reino Unido, España, 1995)
    Dirección: Ken Loach
    Durante el transcurso de la Guerra de España (1936-1939), David Carr es militante comunista británico que decide alistarse en las Brigadas Internacionales. Una vez en España descubrirá que las fuerzas populares no combaten bajo la misma estrategia...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1996)
    Dirección: Vicente Aranda
    España, 1936. El golpe de Estado ha desatado la energía revolucionaria hasta ahora contenida. La CNT, una de los principales sindicatos, secunda a Mujeres Libres, un colectivo feminista de clase que clausura burdeles e incorpora a las mujeres al frente...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1997)
    Dirección: Juan Gamero
    Documental que describe la realidad de la utopía anarquista vivida en España que transformó radicalmente las estructuras de la sociedad en amplias zonas del bando republicano durante la guerra de 1936-39. La memoria de la revolución española...
    Portada
    Colonna Durruti
    Filmoteca de no ficción. (Italia, 1998)
    Dirección: Hobby & Work
    Capítulo sobre la Columna Durruti de una colección de vídeos llamados "Archivi di Guerra", editados por Hobby & Work...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1999)
    Dirección: José Luis Cuerda
    A Coruña, 1936. Moncho empieza a ir a la escuela. Allí se encuentra con un maestro atípico. Gregorio, militante de CNT, es uno de los maestros que los gobiernos liberales de la II República han enviado al medio rural con nuevas consignas pedagógicas...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1999)
    Dirección: Ana Martínez, Llum Quiñonero
    Documental sobre las mujeres que durante la República y la Guerra Civil lucharon para conseguir cambiar el papel de la mujer española en la sociedad. El testimonio de algunas de ellas de distintas ideologías, trabajadoras, campesinas...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2005)
    Dirección: Susana Koska
    Recoge la vida de seis luchadoras antifranquistas. No sólo se trata de un documental, también de un proyecto multimedia que recoge un libro, un disco, un montaje teatral y una exposición de obra gráfica sobre el testimonio de seis mujeres...
    Portada
    Roig i Negre
    Filmoteca de no ficción. (España, 2006)
    Dirección: Dolors Genovès
    La periodista Dolors Genovès presenta "Roig i Negre", en donde se plantea la historia del anarquismo en la Cataluña asediada por las tropas fascistas durante la Guerra Civil española...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2007)
    Dirección: Carlos Garcí­a-Alix
    Sandoval, un verdugo al servicio de la revolución. Fue uno de los principales ejecutores de quintacolumnistas en el Madrid asediado despiadadamente por las tropas de Franco durante la Guerra Civil. Antes se había iniciado en estafas, atracos...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2009)
    Dirección: Óscar Martín
    Durante la guerra de 1936-1939, la CNT rueda documentales educativos y de propaganda, largometrajes de ficción, comedias, musicales infantiles, y la película más costosa del cine español hasta la fecha....
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2010)
    Dirección: Verónica Vigil, José María Almela
    Al estallar la guerra civil española en julio de 1936, el sindicato anarquista CNT socializó la industria del cine en España. En Madrid y Barcelona los trabajadores del cine asumieron, a través del sindicato, los bienes de producción y se produjeron...
    Portada
    Una historia de mujeres libres
    Filmoteca de no ficción. (España, 2011)
    Dirección: Juan Felipe
    A mediados de 1936 aparecía el primer número de la revista Mujeres Libres. Un año después, en agosto de 1937, se celebraba en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, una organización feminista de corte anarquista...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2011)
    Dirección: Marco Potyomkin, Manuel Gómez
    Desde el mismo comienzo de la guerra civil, en julio de 1936, en muchos pueblos de la España republicana y en la gran mayoría de los del Alto Aragón, mujeres y hombres de manos endurecidas por el frío y el viento, personas que no conocían el descanso...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2015)
    Dirección: Mikel Muñoz
    1937. El ejército republicano y las milicias de partidos y sindicatos luchan contra las tropas franquistas. En la retaguardia, el gobierno asalta el edificio de la Telefónica en Barcelona, gestionado por la CNT...




En el franquismo: la resistencia anarquista (por orden cronológico de producción)

    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1974)
    Dirección: Pere Portabella
    Cinco militantes antifranquistas, de distintas tendencias, se reúnen para conversar sobre la condición del preso político, que han padecido en carne propia: el objetivo del estado, la lucha en prisión, el apoyo externo, la excarcelación, la mujer...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1989)
    Dirección: Jaume Serra i Fontelles
    Documental que aborda la historia del movimiento guerrillero antifranquista en Cataluña, desde el final de la Guerra Civil, hasta el final del mismo en los años sesenta...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 2010)
    Dirección: Lluís Galter
    Reflexión sobre la resistencia libertaria al régimen de Franco, a partir de la figura de Ramón Vila, alias Caracremada (Caraquemada), su último guerrillero en activo...




En la transición española al Régimen del 78 (1975-1982) (por orden cronológico de producción)

    Portada
    Auditorio. (España, 1977)
    Ponente: Federica Montseny, José Peirats, Juan Gómez Casas, Piernavieja, Enrique Marcos, Antonio Morales
    Grabación documental del mítin de CNT en 1977 en Montjuic, Barcelona. Es el primer mitin libertario desde 1939, tras cuarenta años históricos militantes del anarquismo volvían a Barcelona. El mitin congregó a unas 150.000 personas aproximadamente...
    Portada
    Unter der schwarzen fahne. Anarchisten in Spanien
    Filmoteca de no ficción. (Alemania Occidental, 1984)
    Dirección: Reinhard Behm
    Documental en alemán, sobre el movimiento anarquista en España tras la muerte de Franco, documental grabado en Barcelona y Perpignan. Con las intervenciones de Federica Montseny, Luis Andrés Edo, Abel Paz, Enric Marco...
    Portada
    Biblioteca. (España, 1978)
    Autor: Equipo Butifarra
    Según aclaraba uno de los editores, fue un encargo de los propios familiares de los anarquistas encausados por el atentado a la sala Scala . Era un número monográfico, extra y fuera de colección. En el tebeo se usó un argumento mediante el cual se trataba...
    Portada
    Auditorio. (España, 2012)
    Ponente: Alfredo, de CNT Madrid
    En esta actividad, el compañero analizará el papel jugado por el movimiento libertario en los acontecimientos que precedieron a la muerte de Franco y durante todo el proceso de instauración de la monarquía parlamentaria, desde su experiencia personal...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2015)
    Dirección: Juan Felipe
    Documental que profundiza en la realidad del movimiento libertario de finales de los '70, durante la llamada Transición...




Durante el régimen del 78 (por orden cronológico de producción, incluyendo algunas retrospectivas históricas de CNT desde su fundación hasta el presente)

    Portada
    Programas. (España, 1982)
    Dirección: Jose Antonio Álvarez Silva
    Participan en el debate: Federica Montseny (ministra de Sanidad en el gobierno de Largo Caballero); Jose Álvarez Junco (profesor de Ciencias Políticas); Josep María Bricall (catedrático de Economía); y Josep Termes (profesor agregado de Historia)...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1984)
    Dirección: José Luis Guarner, para TVE
    Producida por TVE para su emisión en televisión, es una documentadísima serie sobre la Historia de España desde el siglo XIX hasta el momento de su producción, la Transición al R78, políticamente plural y explicada desde un marco teórico materialista...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2008)
    Dirección: CNT del metal de Madrid
    Narra las luchas realizadas por la CNT madrileña desde el otoño libertario del año pasado al actual. Luchas en las que habría que reseñar la Huelga de la limpieza del metro, el fascismo en la comunidad de Madrid, el conflicto con la SGAE y la acción...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2010)
    Dirección: Ada Calvo, RTVE
    Breve reportaje del sindicato anarcosindicalista CNT en su centenario...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2014)
    Dirección: Antonio J. García de Quirós Rodríguez
    Más de cien años después de su fundación recuperamos la voz anónima de un sindicato, la Confederación Nacional del Trabajo. A través del testimonio directo de sus protagonistas recorremos su historia, sus luchas, sus esperanzas y sus ilusiones...
    Portada
    Auditorio. (España, 2014)
    Ponente: Carlos Taibo
    Taibo destaca la creación de espacios autogestionados como única alternativa viable a las multiples crisis del sistema, frente a las opciones electoralistas pasadas y presentes. Un debate muy de actualidad con la irrupción de Podemos...
    Portada
    Auditorio. (España, 2019)
    Ponente: Escuela sindical Nacho Cabañas
    Charla organizada en la librería Traficantes de Sueños (Madrid) sobre distintas experiencias sindicales de orientación anarcosindicalista en España, Italia, Grecia y Suecia...




Producción de la Fundación Anselmo Lorenzo, de la CNT

    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1989)
    Dirección: Fabio Santini, Marina Padovese
    Un relato de las consecutivas vanguardias artísticas (impresionismo, dadaísmo, surrealismo...) en relación con los movimientos anarquistas y en debate consigo mismos sobre el rol del artista en la transformación de una sociedad coactiva y deleznable...




Militantes (por orden alfabético de autor)

    Abad de Santillán
    Portada
    Biblioteca. (España, 1897-1983)
    Fue uno de los militantes más destacados del movimiento libertario en España y en Argentina. Escribió muchas obras sobre el anarquismo y otros temas históricos, entre ellas El organismo económico de la revolución (1936) y Por qué perdimos la guerra...


    Berneri, Camillo
    Portada
    Biblioteca. (Italia, 1897-1937)
    Camillo Berneri fue un escritor, periodista y filósofo italiano. Como anarquista militante combatió en la Guerra de España en la columna Ascaso. Presentamos sus textos más conocidos sobre la revolución, el trabajo, la Iglesia y la prostitución, Mussolini...


    Carrasquer, Félix
    Portada
    Biblioteca. (España, 1905-1993)
    Pedagogo anarcosindicalista español...


    De Guzmán, Eduardo
    Portada
    Biblioteca. (España, 1908-1991)
    Periodista y escritor español, de tendencia anarcosindicalista...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2006)
    Dirección: Eduardo Laplaza
    Tras la Guerra de España, algunos de los intelectuales antifascistas, inhabilitados para ejercer sus oficios se malganan la vida escribiendo novelas baratas. Eduardo de Guzmán o Francisco González Ledesma fueron leídos multitudinariamente bajo pseudónimo...


    Durruti, Buenaventura
    Portada
    Monografías. (España, 1896-1936)
    ¿Qué se puede decir que no se haya dicho ya? El hombre de acción, el revolucionario incorruptible, el anarquista ejemplar, el héroe del pueblo, el Robin Hood del anarquismo español......
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (Francia, España, 1999)
    Dirección: Jean-Louis Comolli
    Grabado entre los meses de febrero y marzo de 1999 en la Cúpula, el espacio de ensayo de Els Joglars, este documental revela el proceso creativo de una compañía teatral a la hora de recrear la vida del dirigente anarquista Buenaventura Durruti....
    Portada
    Biblioteca. (EEUU de América, 1979)
    Autor: Spain Rodríguez
    Breve biografía de Durruti publicada por Anarchy Cómics en 1979. Traducida recientemente viene a engrosar el material disponible sobre el revolucionario español...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1998)
    Dirección: Paco Ríos
    Vida, avatares y lucha anarquista de Buenaventura Durruti. Un gran trabajo de investigación...


    Edo, Luis Andrés
    Portada
    Auditorio. (España, 2010)
    Ponente: Oriol Díez
    Mi primer encuentro con Doris es a finales de enero de 2009. Por aquellas fechas yo preparo un ciclo de cinefórums sobre Mayo del 68. El contacto es a través de José Luis Terrón. A los pocos días quedamos con Doris en el bar Bauma para hablar...


    García Aristegui, David
    Portada
    Biblioteca. (España, 1974-...)
    Publicó el libro '¿Por qué Marx no habló de copyright?' (Enclave de Libros) en 2014, y desde entonces desgrana sus pensamientos a través de sus ya habituales artículos críticos en varios medios de comunicación...


    García Rúa, José Luis
    Portada
    Biblioteca. (España, 1923)
    Filósofo anarquista. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo. Ex-catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, ha sido Secretario Regional de Andalucía en dos ocasiones y Secretario General de la Confederación Nacional del Trabajo...


    Gómez, Helios (entre 1923 y 1931)
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1998)
    Dirección: Felipe González Rodero
    Helios Gómez, nacido en Sevilla en 1905, en el barrio de Triana, se formó profesionalmente aprendiendo el oficio de decorador de cerámica en la fábrica de la Cartuja de Sevilla y estudiando en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sevilla...


    Guérin, Daniel
    Portada
    Biblioteca. (Francia, 1904-1988)
    Historiador y teórico del movimiento libertario francés. Apoyó a la CNT durante la guerra civil española, fue un defensor destacado de las luchas contra el colonialismo y, en el plano afectivo-sexual, del amor libre...


    Guerra, Armand
    Portada
    José Estívalis Cabo
    Biblioteca. (España, 1886-1939)
    Director de cine, escritor y periodista español, de tendencia anarquista...
    Portada
    José Estívalis Cabo
    Monografías. (España, 1886-1939)
    Director de cine, escritor y periodista español, de tendencia anarquista...


    Guillén, Abraham
    Portada
    Biblioteca. (España, 1913-1993)
    Militante anarquista. Adscrito a la CNT. Comisario político durante la Guerra del 36. En el exilio, teórico y práctico de guerrillas latinoamericanas. Así mismo, de la autogestión obrera. Ejerció como economista tanto en la docencia como en la asesoría...


    Ibáñez, Tomás
    Portada
    Biblioteca. (España, 1944)
    Militante anarquista. Entre 1947 y 1973, estudió psicología en Francia y participó en el movimiento libertario francés y en la lucha antifranquista (FIJL), así como en Mayo del 68. Catedrático de psicología social en la Universitat Autònoma de Barcelona...


    Íñiguez, Miguel
    Portada
    Miguel Ángel Rivero Díez
    Biblioteca. (España, 1948)
    Experto lingüista, se gana la vida como catedrático de esa materia. Fue uno de los siete que en 1976 reorganizó el cenetismo vitoriano. Es también miembro fundador de la Asociación Isaac Puente. Es autor de 'Enciclopedia histórica del anarquismo español'...


    Lorenzo, Anselmo
    Portada
    Biblioteca. (España, 1841-1912)
    Considerado "el abuelo del anarquismo español". Tipógrafo y autodidacta, realizó una gran obra intelectual, de prensa y organizativa. Defendió la corriente bakuninista en la Primera Internacional, y participó en la fundación de la CNT en 1910....


    Martín Patino, Basilio
    Portada
    Monografías. (España, 1930-2017)
    Director de cine español, especialmente reconocido por la película 'Nueve cartas a Berta' (1965) y por tres de sus documentales: 'Canciones para después de una guerra' (1971), 'Queridísimos verdugos' (1973) y 'Caudillo' (1974)...


    McDonald, Ethel
    Portada
    An Anarchist's Story
    Filmoteca de no ficción. (Reino Unido, España, 2007)
    Dirección: Mark Littlewood
    Biografía de la militante anarquista Ethel MacDonald, periodista escocesa que durante la Guerra de España colaboró con los servicios de información de la CNT...


    Mella, Ricardo
    Portada
    Biblioteca. (España, 1861-1925)
    Fue uno de los principales escritores, intelectuales y militantes libertarios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en España...


    Mera, Cipriano
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2009)
    Dirección: Valentí Figueres
    Resucita la voz del héroe anarquista y su memoria, esperando a que regresen, tras 62 años de exilio, su cuerpo y su maleta”. Explora los ideales y hechos de una época que hicieron de su vida una gran aventura de la utopía, y de él, un protagonista...


    Montseny, Federica
    Portada
    Biblioteca. (España, 1905-1994)
    Federica Montseny fue, además de la anarquista más conocida en la época que va desde la dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil, una brillante escritora y oradora. Una de las figuras más emblemáticas del movimiento obrero español...
    Portada
    Programas. (España, 1991)
    Dirección: Pedro Gil Paradela (Mujeres, TVE)
    Entrevista a Montseny en la que hace un repaso de su propia vida a todos los niveles....
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 2021)
    Dirección: Laura Mañá
    Historia de la líder anarcosindicalista Frederica Montseny, que se convirtió, durante la Segunda República, en la primera mujer ministra de España...


    Nin, Andreu (¿entre 1919 y 1922?)
    Portada
    Biblioteca. (España, 1892-1937)
    Militante comunista. Fue secretario de León Trotsky. A su vuelta a España, fundó el POUM. Las tensiones con la autoridad republicana llevaron a que fuera asesinado por agentes del ministerio del interior soviético...


    Olaya, Francisco
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2002)
    Dirección: Francisco Olaya
    Historiador. Anarquista. Exiliado. Hombre. Una experiencia cinematográfica desnuda. Una película para aprender de memoria. Con estas palabras se presenta un DVD que contiene una larga entrevista con Francisco Olaya, sin duda uno de los historiadores...


    Paz, Abel
    Portada
    Biblioteca. (España, 1921-2009)
    Escritor, historiador autodidacta y militante del anarcosindicalismo. Hijo de una familia de jornaleros del campo, condición que le hizo aproximarse a tendencias anarquistas obreristas, al observar las diferencias de clase entre obreros y burgueses...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (Francia, 1993)
    Dirección: Franck Thiriot
    Documental - vídeo entrevista al escritor y militante libertario barcelonés Abel Paz (Diego Camacho) escritor, historiador autodidacta y militante del anarcosindicalismo. Hijo de una familia de jornaleros del campo, condición que le hizo aproximarse...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (Francia, 1999)
    Dirección: Frédéric Goldbronn
    En una bodega del barrio de Gracia de Barcelona, Diego (Abel Paz) habla de sus recuerdos, de cómo vivió los sucesos revolucionarios del 19 de julio en Barcelona, de su infancia, de su madre, de cómo pasaron de ser niños a ser adultos apresuradamente...


    Peirats, José
    Portada
    Biblioteca. (España, 1908-1989)
    Fue un sindicalista español, militante de la Confederación Nacional del Trabajo. Usó el pseudónimo de Jazmín Fraternal Lux. Comenzó a trabajar como ladrillero a la edad de ocho años y se afilió a la CNT con catorce, en 1922. Su actividad militante...


    Peiró, Joan
    Portada
    Biblioteca. (España, 1887-1942)
    Juan Peiró Belis fue un anarquista español nacido el 18 de febrero de 1887 en el barrio obrero de Sants (Barcelona) y fusilado por las autoridades de la dictadura militar franquistas el 24 de julio de 1942 en Paterna. Fue Ministro de Industria...
    Portada
    Joan Peiro i la justícia de Franco
    Filmoteca de no ficción. (España, 2004)
    Dirección: Xavier Muntanyà
    "Joan Peiró i la justicia de Franco" recoge testimonios de sus hijos y nietos (Guillermina y Joan), así como de Isidro Guardia, que estuvo con él en las prisiones, y diversos compañeros y amigos...


    Pestaña, Ángel
    Portada
    Biblioteca. (España, 1886-1937)
    Anarcosindicalista español, secretario general de la CNT en varias ocasiones, fundador del Partido Sindicalista y diputado en Cortes Generales por la provincia de Cádiz...


    Puente, Isaac
    Portada
    Biblioteca. (España, 1896-1936)
    Isaac Puente suele ser mencionado en casi todas las historias que tratan del anarquismo y de la guerra civil: Se le considera como a uno de los autores anarquistas más influyentes durante los años de la Segunda República a causa de su conocido...


    Sabaté, Quico
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1980)
    Dirección: Colectivo Penta
    Militante anarquista conocido con el nombre de Quico Sabaté. Vinculado desde el 1931 a los sectores de acción o «grupos específicos» del movimiento libertario, combatió durante la guerra de 1936-39 y, una vez finalizada, se exilió en Francia...




Próximos

    Orihuela, Antonio
    Portada
    Biblioteca. (España, 1965)
    Poeta, ensayista y articulista. Su obra literaria e intelectual, de marcado carácter libertario, participa del movimiento colectivo de la poesía de la conciencia. Es doctor en Historia por la Universidad de Sevilla...


    Saña, Heleno
    Portada
    Biblioteca. (España, Alemania, 1930-...)
    Filósofo y ensayista español. Proviene de una familia libertaria. Su juventud estuvo marcada por los repetidos arrestos de su padre y la lucha clandestina. Después de su formación y trabajar como periodista en Madrid se exilió en Alemania en 1959...


    Taibo, Carlos
    Portada
    Biblioteca. (España, 1956)
    Escritor, editor y profesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid. Es firme partidario del movimiento antiglobalización, así como del decrecimiento y de la democracia directa...


    Urtubia, Lucio
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2007)
    Dirección: Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga
    Biografía del militante anarquista Lucio Urtubia, que se destacó en el antifranquismo y las luchas internacionalistas por anteponer la imaginación frente a las fórmulas convencionales y por una generosidad con todas las tendencias inaudita en la política...




Música

    Portada
    Discoteca. (España)
    En el año 1.993, formo parte del grupo musical BLACK CARCOMAS, con quienes empiezo a componer las primeras canciones y a realizar los primeros conciertos, en la onda del punk rock, generalmente en circuitos alternativos, políticos y anticomerciales, ...
    Portada
    Discoteca. (España)
    Versiones de su disco Canciones para el Hombre y la Utopia 1977 , estas dos versiones aparecen en el doblaje al castellano del documental Fury over spain , que se le llamo Un Pueblo en Armas y que fue doblado por el Sindicato de Espectaculos de CNT en...
    Portada
    Discoteca. (España, 1975)
    José Domínguez Muñoz, más conocido como El Cabrero, es un cantaor flamenco nacido en Aznalcóllar, provincia de Sevilla, en 1944, desde los años 70 colabora ininterrumpidamente con el movimiento anarquista....
    Portada
    Discoteca. (España, 1988-2006)
    Sin Dios se forma en el año 88 con dos guitarras, bajo y batería, tocando un punk característico. Colaboraron con muchos de los grupos del momento, como Tarzan o Maniática, dando junto a estos un concierto contra la Exposición Universal Sevilla 92. Tras a...




Prensa

    Portada
    Biblioteca. (España, 1932-...)
    Autor: Confederación Nacional del Trabajo, CNT
    Publicación periódica, y principal, de noticias del sindicato CNT...
    Portada
    Biblioteca. (España, 2011-2014)
    Autor: CNT
    Publicación de debate teórico de la CNT...
    Portada
    Biblioteca. (España, 1907-...)
    Publicación de base anarquista, adscrita a CNT, que toma su nombre del histórico sindicato Solidaridad Obrera...




Organizaciones afines

    Portada
    Monografías. (España, 1936-1939)
    A finales de la II República unas 21.000 anarquistas se agruparon formando el primer movimiento feminista radical de auténtica base popular en España. Uno de los grupos precursores de las reivindicaciones por la liberación de género...




Recursos de apoyo


Re: CNT (1910-...)

NotaPublicado: Dom Oct 25, 2020 2:42 pm
por Duarte
La federación local de CNT-AIT de Sevilla, en Anarcosindicalismo básico, en 2001, pp. 157-178, escribió:Antecedentes

En 1864 se crea en Londres la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT). Esta asociación pretendía unir a todos los trabajadores de la Tierra en un programa común de acción contra el capitalismo, aunque en su seno se daban cita muchas tendencias ideológicas con ideas propias sobre el tipo de sociedad que habría que construir, y las tácticas y estrategias para lograrlo. Entre estas tendencias estaba el anarquismo.

La llegada a España del italiano Giuseppe Fanelli en enero de 1869 -aprovechando una revolución que ha destronado a la reina de turno- suele darse como fecha de inicio de los sindicatos de orientación libertaria en este país. Fanelli, delegado de la Internacional con ideas anarquistas, tomó contacto con obreros de Madrid y Barcelona y dejó constituidos dos núcleos de la Internacional en estas ciudades. A través de ellos la Internacional tuvo una rápida extensión por la península, organizándose sociedades de resistencia y sindicatos de oficio por todo el país. No fue sencilla la tarea de estos pioneros que se enfrentaron en repetidas ocasiones a la represión gubernativa, teniendo que mantenerse en la clandestinidad con graves riesgos.

La Internacional en España no fue ajena a los conflictos internos, dándose en ella dos tendencias: una minoritaria que se escindiría y daría lugar al PSOE y a la UGT, que daba gran importancia a la actividad política y parlamentaria como medio de transformar la sociedad, y que supeditaba el sindicato al partido; la otra, mayoritaria, defendía que el sindicalismo por sí solo era capaz de acabar con el capitalismo al margen de toda acción política, proponiendo la abolición de la propiedad privada, la creación de colectividades agrícolas e industriales que se federasen libremente “nunca sujetas a poder central alguno”, y un régimen político basado en la anarquía. De hecho la división de la AIT que se produce en España no es más que el reflejo de la escisión que se produce en la Internacional entre socialistas autoritarios (marxistas) y socialistas libertarios.

Nuestros sindicatos libertarios tuvieron momentos de auge y caída y se confederaron en organizaciones que tuvieron el nombre de Federación de la Región Española, Federación de Trabajadores de la Región Española, Federación de Sociedades de Resistencia de la Región Española, sustituyéndose las unas a las otras a medida que la represión, la ilegalidad y los montajes policiales las destruían: las ejecuciones y la cárcel acababan con los militantes más destacados, y la desmoralización hacía que los trabajadores se replegaran. Numerosas huelgas por la consecución de las Ocho Horas, la aplicación de la acción directa contra patronos y gobernantes, reivindicaciones salariales, creación de escuelas obreras, prensa proletaria, organización de sindicatos, influencia en intelectuales, literatos y artistas, mostraban a las autoridades que nuestra clase no estaba dispuesta a dejarse engatusar por cuatro promesas, ni a rendirse sin una dura lucha. En sus mejores momentos estas organizaciones llegaron a sobrepasar los 50.000 afiliados. En los peores, prácticamente sólo pequeños grupos de militantes las sostenían. Así llegamos a 1907.


Solidaridad Obrera

En este año diversas sociedades de resistencia de Barcelona se organizan en una Federación Local articulada en torno a un programa: acción directa, reducción de jornada, no al destajo, derecho a reloj (tener una hora establecida para la salida del trabajo), enseñanaza racionalista, oposición a las leyes antiterroristas, fin del capitalismo y de la propiedad... A la Federación Local de Barcelona se van uniendo otras de toda Cataluña hasta que se celebra un congreso regional al que acuden representantes de más de cien asociaciones que crean la Confederación Regional de Sociedades de Resistencia Solidaridad Obrera, que adopta como táctica de lucha la acción directa y el apoliticismo.


Petición de un congreso nacional

A raíz de la creación de esta Confederación en Cataluña, sociedades de resistencia de Extremadura, Andalucía, Asturias y otros puntos de la península solicitan a Solidaridad Obrera la convocatoria de un congreso nacional para crear una Confederación Nacional y un programa común de lucha anticapitalista. El congreso se retrasó porque entretanto estalla en Barcelona la que va a ser llamada Semana Trágica. En junio de 1909 el gobierno del conservador Maura ordena al ejército español introducirse en Marruecos iniciando una aventura colonial que costaría ríos de sangre. Los motines y manifestaciones contra el reclutamiento obligatorio eran continuos, con una presencia de mujeres muy importante. El 24 de julio Solidaridad Obrera llama a la huelga general contra la guerra, y desde el 26 al 1 de agosto se suceden los disturbios y la intervención del ejército, que ahoga finalmente la protesta. Miles de detenidos y varias condenas a muerte, la más llamativa la de Francisco Ferrer, pedagogo que nada tuvo que ver con los hechos. Sobre Solidaridad Obrera cae una chamusquina terrible: sus sindicatos se clausuran y sus miembros más moderados (socialistas, republicanos) huyen como galgos dejando campo libre a los libertarios. Finalmente el 30 de octubre de 1910 se celebra el segundo congreso de Solidaridad Obrera, que será el primero de la CNT.


La CNT da sus primeros pasitos

Con bastante buena voluntad y la mayor parte de su afiliación concentrada en Cataluña, se lanza de nuevo a la aventura de convocar al año siguiente la huelga general revolucionaria en apoyo de diversos movimientos huelguísticos y contra la Guerra de Marruecos, que se salda -como es ya habitual- con una fuerte represión y la ilegalización del sindicato. Inasequibles al desaliento los compañeros y compañeras siguen extendiendo la organización aprovechando los momentos en que se permite su legalización, con una fuerte acción sindical, llegando al Congreso de la Confederación Catalana en Sants en 1918, y al II Congreso de la CNT en Madrid en el Teatro de la Comedia en 1919 con 700.000 afiliados y sindicatos de ramo por todo el país. Los acuerdos de estos congresos preparan las estrategias y tácticas de la CNT.


Las bases del sindicalismo revolucionario de la CNT

La CNT declara entonces que su finalidad es “el comunismo libertario” y desarrolla unas bases ideológicas y un programa radical de transformación social. El sindicalismo de la CNT adopta como bandera la “lucha de clases”: de una parte, los trabajadores que crean la riqueza; de la otra los capitalistas que usurpan esa riqueza para beneficio particular apoyados por el Estado. No puede existir paz entre ambas clases: los trabajadores quieren la destrucción del capitalista para obtener su emancipación económica y política; el capitalista quiere perpetuar la explotación del trabajador. En esta lucha, el sindicato es la máquina de guerra de los trabajadores, el arma natural de la lucha de clases y el modelo de la sociedad futura.

Gracias al sindicato, los trabajadores no confían en la imaginación o en teorías de intelectuales para responder a la pregunta de “¿qué haréis cuando caiga el capitalismo?”, ya que el sindicato ha pasado de ser una sociedad de resistencia a un organismo económico que permite la producción, la distribución y el consumo. El sindicato es el futuro ahora. El sindicato por sí sólo se basta: no necesita de un partido, no hace política, no precisa del Estado, exige total independencia. Es más, considera al Estado su enemigo porque es la organización de que se vale el capitalista para dominar al trabajador, siendo por lo tanto la principal meta estratégica del sindicato en su lucha contra el capital, la destrucción del Estado y de toda organización autoritaria que limite la libertad de los pueblos. Por lo tanto la CNT rechaza cualquier tipo de dictadura proletaria y cualquier modalidad de Estado obrero, chocando frontalmente con los socialistas autoritarios.

El Sindicato es además el lugar de la unión, el punto de encuentro de todos los trabajadores por encima de ideologías que pugnan contra el enemigo común, contra el mundo burgués. En el Sindicato el trabajador aprende a conocerse y a actuar por sí mismo, adquiere identidad de clase y conciencia de su fuerza, se forma en un sistema de valores diferentes, posee sentimientos de colectividad, forma parte de una comunidad de intereses y aspiraciones...

Varias son pues las vertientes del Sindicalismo Revolucionario que practica la CNT en estos primeros años: La reivindicativa y reformista, la revolucionaria, la educativa, y la que prepara el horizonte utópico con su construcción día a día. Se entendía por lo tanto que la CNT era una organización reformista o reformadora, precisamente debido a su carácter revolucionario.

La táctica de la CNT es la acción directa, proclaman entonces los anarcosindicalistas. Es la única asumible, la sola vía para la acción sindical. Rechazo tajante -afirman- de la acción mediada mediante representantes del pueblo, cargos del Estado, partidos políticos, militares y jefes religiosos. El proletariado no puede esperar nada bueno de la burguesía, ni de su órgano de lucha que es el Estado. Las leyes son hechas para salvaguardar los privilegios, por lo tanto cualquier ventaja obtenida a través de las leyes y el Estado no será más que una ilusión, un espejismo. Sólo mediante la acción directa se fortalece el pueblo trabajador; sólo gracias a ella palabras como huelga, lábel, boicot y sabotaje adquieren un significado revolucionario.

Estas declaraciones muestran un coherente y agresivo programa sindical que la CNT no deja de poner en práctica, y del que podéis tener un ejemplo en la huelga de La Canadiense.


La Canadiense

El cinco de febrero de 1919 ocho despidos en La Canadiense, la empresa que suministra energía eléctrica a Cataluña, van a significar la primera prueba de fuerza del Sindicato Único de Ramo de la CNT. Estos trabajadores fueron despedidos cuando el gerente de la compañía (Mr. Lawton) supo que iban a sindicarse, y piden entonces solidaridad a la CNT que inicia contactos para negociar la readmisión. Ante la negativa del empresario, dos días después se celebran asambleas que convocan una serie de huelgas escalonadas: primero Factorías, luego Talleres, después Conservación de Material... La respuesta son nuevos despidos, y entonces el Ramo de la Construcción y el de la Madera empiezan a extender la huelga por Barcelona. Todo el ramo del Agua, Gas y Electricidad, el del Textil, el del Transporte... Nada funciona. El gobierno declara el Estado de Guerra el 13 de marzo y la militarización de los servicios eléctricos. El Sindicato Único de Artes Gráficas declara la censura roja y prohíbe la publicación del Bando. El Gobernador Militar intenta que la prensa lo publique, y de nuevo los tipógrafos lo impiden. A los tres días consigue el gobierno imprimir el Bando en la imprenta del Estado y obliga al El diario del Comercio a insertarlo en sus páginas. El Sindicato de Artes Gráficas impone al periódico una multa de 1.000 pts., y el director las paga. Al día siguiente El Progreso hace lo mismo, y la multa es esta vez de 2.500 pts. Y también las pagan. No se publican más bandos. Mientras tanto la huelga sigue extendiéndose a través de un proceso asambleario, y las cárceles van llenándose de huelguistas, de forma que el gobierno se ve obligado a habilitar dos barcos mercantes como prisión. Los carreteros, el gas, las pompas fúnebres, la recogida de basura, todo se amontona, y los servicios son realizados por el ejército con escasa profesionalidad. Varios militares se electrocutan y queman terminales eléctricas en escabrosos accidentes.

El 18 de marzo se negocia un preacuerdo que obliga a la readmisión de los despedidos sin represalisas, libertad de todos los presos, apertura de los sindicatos ilegalizados, pago de los días de huelga, aumento de sueldo y jornada de ocho horas. En la Plaza de Toros de las Arenas se convoca el 19 una asamblea general para ratificar el acuerdo, y miles de obreros declaran que no volverán al trabajo mientras los cinco presos que aún no han sido liberados no estén en la plaza. En ambiente apasionado en el que se abuchea al comité de la CNT -que pretende reaunudar el trabajo ante lo que considera una victoria total-, se acuerda suspender la huelga dando un plazo de tres días para la liberación de todos los presos.

Y como no los liberan, el 24 de marzo se inicia la huelga general en Cataluña con otra nueva tanda de cientos y cientos de presos, cierre de sindicatos y despidos arbitrarios, que reciben como respuesta una tanda de terribles sabotajes en las que se destruyen instalaciones de la compañía, que a su vez contrata pistoleros y comienza a realizar asesinatos. El ejército y la guardia civil se emplean a fondo contra los huelguistas. El 14 de abril, tras veinte días de guerra social, finaliza la huelga general con la derrota técnica de la CNT ante el agotamiento de los trabajadores, los miles de militantes detenidos y el cierre patronal. Los trabajadores deben romper el carnet del sindicato en la puerta de la fábrica como condición previa para volver al trabajo.

Pero lo que pudo haber sido la triste historia de una humillación se convirtió en una victoria moral. Los trabajadores de Cataluña mostraron su fuerza y dieron una lección de solidaridad. Se hizo evidente que la patronal sólo pudo vencer al Sindicato Único empleando todo el aparato de represión del Estado, y que por sí sola estaba inerme ante la CNT. Se demostró que el Estado era el instrumento de la clase dominante. Se desempañaron muchos ojos. Y los trabajadores marcharon de nuevo a los talleres, derrotados, pero no vencidos, con fuertes sentimientos de revancha, y tomando de nuevo el carnet del Sindicato en cuanto eran de nuevo contratados. En este sentido, la victoria de la patronal fue un auténtico desastre, el gobierno se apresuró a hacer concesiones y el conservador Maura decretó la jornada de ocho horas. La CNT, a quien todos daban por muerta, se sacudía el polvo del vestido y volvía a ponerse en pie remángandose la falda. La nariz rota, un ojo hinchado, los pelos revueltos... ¡y pedía más! La patronal estaba espantada. ¿Cómo la CNT podía haber sostenido una huelga así sin ninguna caja de resistencia, ya que la CNT las rechazaba? ¿Cómo pudo la clase obrera dar este ejemplo de Apoyo Mutuo? Hablar de la CNT en los círculos patronales y burgueses era como hablar de la peste negra...


El pistolerismo y la dictadura de Primo de Rivera

La clase capitalista no supo hacer otra cosa para enfrentarse a los obreros, que comenzar a asesinar a sindicalistas de la CNT con bandas de pistoleros y con la aplicación de la Ley de Fugas. El preso era sacado de comisaría de madrugada con la excusa de un traslado, se le dejaba suelto en la calle y se le disparaba por la espalda. Más de un millar de sindicalistas muertos en el periodo que va de 1919 a 1923 es el resultado de esta práctica, que fue respondida con más tiros por parte de la CNT, que no daba señales de debilidad. En 1923, la situación de guerra social y las ambiciones expansionistas de los militares españoles hacen que el general Primo de Rivera pegue un golpe de Estado con el apoyo de Alfonso XIII (el abuelo del actual monarca). Estos dos estadistas, admiradores de Mussolini (que había tomado el poder en Italia), suprimen la Constitución. Ante el golpe, la CNT declara la huelga general, que el ejército sofoca de inmediato. La CNT pasa a la clandestinidad refugiándose en ateneos, escuelas, periódicos, centros culturales y diversas asociaciones.

Por su parte, la UGT cumplirá en los siete años siguientes el triste papel de ser una eficaz colaboradora de la dictadura, intentando aprovechar la desaparición legal de la CNT para hacer crecer su raquítica organización. En 1930 cae la dictadura y en 1931 el rey sale de najas hacia la Italia fascista. La CNT se reorganiza y resurge con un vigor incomprensible para socialistas y comunistas que habían certificado -otra vez- su defunción. Es el sindicato más dinámico, más audaz, más democrático. Se proclama la II República.


La II República

Retomando la tarea se dan cita en la CNT dos tendencias de sindicalistas: en una esquina del ring están los llamados treintistas (treinta de ellos firman un manifiesto, de ahí el nombre), que pretenden una acción gradual y educativa como paso previo a la Revolución, y que intentan dar una oportunidad a las nuevas autoridades republicanas; en la esquina opuesta los llamados faístas (la Federación Anarquista Ibérica, fundada en 1927 inspiraba a este sector), que aseguran que poco se debe esperar de la República y que lo suyo es ir a la revolución social cuanto antes. La diatriba se saldó con la escisión. Los treintistas fundan Sindicatos de Oposición (con fuerza en Sabadell y Huelva) y en la CNT se quedan el resto.

En general durante el periodo republicano se experimentan diferentes variantes de conflictos que dan lugar a huelgas, acciones de sabotajes y movimientos reivindicativos que se saldan con grandes conquistas sociales (vacaciones pagadas, control obrero de la contratación, jornadas agrícolas de cuatro horas, jornada de 36 horas semanales en el ramo de la construcción de Sevilla). Las huelgas protagonizadas por la CNT son una sucesión de grandes y estrepitosas derrotas y victorias, incomprensibles para la mentalidad de los sindicalistas de hoy día.

La segunda actividad educativa de la CNT se centra en los procesos asamblearios realizados a pie de obra, como forma de elaboración de plataformas y reivindicaciones, y asambleas sindicales en las que los afiliados gobiernan el sindicato sin necesidad de comités ejecutivos.


La moral anarcosindicalista

Eran características de los sindicatos anarcosindicalistas en los años treinta del siglo xx que no pagaban liberados ni personal asalariado, que no tenían bar en sus locales y estaban en contra del juego, que se autofinanciaban con las cuotas y edificaban sus locales por sus medios, que disponían de una escuela y de una biblioteca, que la prensa sindicalista no insertaba anuncios ni publicidad burguesa, que sólo aceptaba como táctica la acción directa, que no tenía caja de resistencia y que cuando entraba en conflicto un sindicato de la CNT, refrendaba los acuerdos en asamblea de trabajadores y llevaba la lucha hasta sus últimos extremos.

En cambio los sindicatos de la UGT: primero solían retribuir con un sueldo al presidente y al secretario; segundo, más que estar contra el alcohol lo estaban contra sus abusos disponiendo sus locales de taberna; tercero, consideraban que la instrucción era cosa del Estado y no tenían escuelas; cuarto, no despreciaban otras fuentes de financiación de particulares o burgueses; quinto, preconizaban la acción mediada y los arbitrajes del Estado en los conflictos; sexto, para ellos la transformación social era una obra que estaba muy lejana, por lo que cuando tenían un sindicato o un local y entraban en conflicto, procuraban por todos los medios no perder sus posiciones (locales, cargos, sindicatos) conduciendo sus reivindicaciones de forma más moderada; séptimo, la UGT pisaba más sobre seguro y procuraba tener fondos para financiar sus huelgas; y octavo, la UGT era una organización dirigida por su ejecutiva, en la que los afiliados tenían mucho menos protagonismo asambleario que en la CNT. Los dirigentes no tenían que participar en asamblea para tomar acuerdos.

En mayo de 1936 se celebra en Zaragoza el IV Congreso de la CNT, que reunifica a los treintistas y a los faístas, que proclama de nuevo el Comunismo Libertario como finalidad, la acción directa como táctica, y aprueba la creación de las Federaciones de Industria, que no llegan a constituirse porque inmediatamente, el 17 de julio de 1936 el ejército español se subleva en Marruecos...


La revolución del 19 de julio

El 18 de julio se generaliza la rebelión militar, y el 19 la clase obrera española sale a la calle y derrota al ejército en Madrid, Barcelona, Valencia, Euzkadi, Asturias... En estas zonas el Estado se desintegra, los sindicatos toman bajo su control las fábricas y las tierras y realizan la revolución social de sentido libertario más profunda de la historia de la Humanidad, y la última revolución europea del siglo xx. Junto a la obra constructiva de los militantes anónimos, cuyos nombres no manchan los libros de historia, hay que mencionar las dejaciones en que incurrieron los líderes de la CNT, que entraron a formar parte de diversos gobiernos e instituciones del Estado. A pesar de las luces y las sombras de esta revolución, aplastada por fuerzas inmensas (fascistas y comunistas autoritarios colaboraron por igual, y algunos líderes libertarios mostraron su inoperancia), quedó demostrado que la implantación de un sistema económico descentralizado y libertario es posible, ya que la colectivización anarquista fue la que alimentó durante tres años a la población, y la que nutrió los frentes de guerra de milicianos y armas.


La colectivización

Las colectividades estaban formadas por los trabajadores de la industria, la tierra y los servicios, que reunidos en asamblea nombraban un comité, que era el encargado de las finanzas, compras de materiales y distribución de los productos. Los experimentos asamblearios fueron muy variopintos, y hubo desde colectividades que suprimieron el dinero y proclamaron la igualdad entre todos los consumidores, a otras que tenían formas de pago convencionales, pasando por las que emitían su propio dinero. En general puede decirse que la colectivización fue un éxito económico, social y sobre todo moral, mostrando como millones de personas son capaces de organizarse y sobrevivir sin necesidad del aparato del Estado en una difícil situación de guerra y contrarevolución. Las zonas dominadas por la CNT no padecieron fenómenos de inflación, de paro o de miseria. Fenómenos que se extendieron a medida que el gobierno republicano recuperaba el control de la economía.


La milicia

Las colectividades crearon un nuevo régimen económico, y la milicia defendió la revolución. Miles de personas, hombres y mujeres, reconquistaron al fascismo amplias zonas de Aragón llegando hasta las mismas puertas de Zaragoza. Estas fuerzas, formadas por voluntarios mal armados fueron las únicas que obtuvieron victorias militares contra el ejército colonial del general Franco. Es paradójico que fuese tras la desaparición de la milicia y tras la formación del Ejército Popular republicano, cuando las derrotas militares se sucedieron una tras otra.


La contrarevolución interna

Tuvo también el Partido Comunista de España la fea misión de atacar en plena guerra toda la experiencia colectivista española. Este partido actuaba según las órdenes de Stalin y de la Unión Soviética, y no se cortó un pelo a la hora de destruir con todos los medios a su alcance (incluyendo la calumnia y el asesinato) a todo izquierdista que no comulgase con sus doctrinas y su política.

Así que la Revolución Española se batió con energía en varios frentes: contra Franco, contra el Partido Comunista y el estalinismo, contra el gobierno republicano, y contra las democracias europeas, que para nada deseaban un triunfo proletario en este país. Privada de armas, bloqueada económicamente, finalmente vence el fascismo a la Revolución en 1939. La CNT es de inmediato ilegalizada y su patrimonio sindical incautado. Miles de militantes son fusilados durante más de una década.


La represión en la España franquista: la CNT del interior

Dos fuerzas van a representar a la CNT a partir de este momento: la llamada CNT del Interior y la CNT del Exilio. El Interior está compuesto por los militantes que no se han marchado del país y que intentan mantener la estructura de la CNT y sus sindicatos en la medida de los posible. Desde 1939 hasta mediados de los años 50 la represión que cae sobre estos militantes es feroz: campos de concentración, ejecuciones sumarísimas, asesinatos en la calle y largas penas de cárcel son los habitual para la militancia de CNT. Los comités del sindicato caen uno tras otro en una larga sangría. Las cárceles fueron pobladas por miles de cenetistas que no encontraron relevo. Hacia los años 60 puede decirse que prácticamente la CNT deja de existir como organización sindical, quedando reducida a escasos grupos de militantes. Durante esos 20 años la CNT del interior no dejó de promover huelgas, protestas, demandas de aumentos salariales..., pero la realidad es que una organización participativa, asamblearia y de estructura abierta como lo es la CNT difícilmente puede existir en condiciones de clandestinidad y dictadura militar.


El cincopuntismo

Ante la terrible represión, hubo grupos de cenetistas que abogaron por la colaboración con la organización sindical franquista. No obstante estos intentos nunca tuvieron éxito ni fueron llevados a la práctica. Así en 1965 el grupo madrileño de la CNT llega a firmar con autoridades del Sindicato Vertical el pacto de los Cinco Puntos que establecía: el sindicato único obligatorio; el autogobierno de los trabajadores de la organización sindical; la autonomía respecto a los partidos políticos; la colaboración con los empresarios y la ausencia de lucha de clases; el derecho a la huelga en último caso y el desarrollo del cooperativismo. El pacto quedó en nada ante la oposición que se suscitó tanto en CNT como en sectores del sindicalismo franquista.


El colaboracionismo con el gobierno republicano en el exilio

También otras tendencias de la CNT promovieron el colaboracionismo con las autoridades republicanas y formaron parte del gobierno republicano en el Exilio, ante la idea de un posible retorno a España. Como estas actividades eran muy cuestionadas, la CNT estaba dividida en colaboracionistas y ortodoxos (que condenaban la etapa colaboracionista con el Estado republicano). En la práctica funcionaban dos organizaciones con dos comités, no buenas relaciones entre ellas, y en general, frecuentes descalificaciones en las que se llamaba a los otros traidores, vendidos, reformistas, etc. En varias ocasiones se llegó a la unidad, y en varias ocasiones se produjeron nuevas escisiones a lo largo de los cuarenta años que duraría el franquismo. Ambas sensibilidades confederales andaron siempre a la greña.


El Exilio Confederal

De la misma forma que existió la CNT del Interior durante el franquismo, el conjunto de cenetistas que tuvieron que salir de España tras la derrota de 1939, y que se afincaron en países de todo el mundo, formaron el llamado Exilio Confederal. Los exiliados de la CNT tomaron diversos caminos: los hubo que siguieron luchando contra el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial en unidades del ejército aliado; otros acabaron en los campos de concentración de Hitler; otros buscaron empleos y rehicieron sus vidas; otros formaron la guerrilla anarquista y siguieron con la batalla contra Franco hasta que eran exterminados y nuevos militantes tomaban el relevo. La actividad guerrillera libertaria continuó hasta el fin del franquismo a traves de grupos, organizaciones e individualidades anarquistas en una lucha tozuda, épica y desigual en la que el activista sacrificaba la vida, la libertad y la juventud por sus ideales.

Por su parte el Exilio Confederal reprodujo la división entre colaboracionistas y ortodoxos, y estuvo formado por decenas de miles de militantes. Sus escasos supervivientes continúan hoy día vinculados a la CNT de España.


La muerte de Franco

Ya se ha explicado que hacia 1960 la CNT prácticamente ha dejado de existir a causa de las sucesivas desarticulaciones que efectúa la policía y ya no tiene fuerza sindical salvo excepciones. En esa época otras organizaciones comienzan a adquirir protagonismo: son las Comisiones Obreras. Comisiones Obreras son en un principio comisiones que se forman en torno a un conflicto concreto, en el que los trabajadores toman sus acuerdos de forma asamblearia. Cuando cesa el conflicto la comisión deja de existir. Esta forma de organizarse responde a la necesidad de evitar estructuras estables que la policía pueda infiltrar y destruir. El Partido Comunista, otros partidos marxistas de ultraizquierda y sectores de cristianos izquierdistas y en desacuerdo con el franquismo, impulsan estas comisiones y forman en ellas gran número de cuadros sindicales, tomando delantera a las organizaciones sindicales clásicas (CNT y UGT) que hasta entonces habían dado la batalla sindical contra Franco. Estos delegados sindicales comienzan a participar en las elecciones sindicales durante el franquismo, saliendo elegidos por miles (téngase en cuenta que las elecciones sindicales durante la última etapa del franquismo eran bastante libres, y que aunque los sindicatos estaban prohibidos, cualquiera podía presentarse a delegado sindical). Mientras que CNT y UGT se dedican a boicotear las elecciones, CCOO, cada vez más controlada por el Partido Comunista de España, y la USO (por sectores cristianos), participan abiertamente en ellas. Cuando muere Franco, la Organización Sindical Española (franquista) está plagada por decenas de miles de delegados sindicales que están en su mayor parte fascinados por las teorías autoritarias y vanguardistas marxistas o cristianas, por el mito de la Unión Soviética, la China maoísta o Jesucristo redentor, y por la idea de que hay que traer a España un régimen democrático de corte europeo. Con este portentoso gazpacho ideológico da comienzo la llamada Transición Española.


La Transición

Se llama Transición española a un periodo de tiempo que comienza aproximadamente en 1974 y finaliza en diciembre de 1978 con la proclamación de la Constitución Española, aunque otros autores prefieren desarrollarla hasta el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 (el tejerazo) y la posterior llegada al poder del PSOE. Ya antes de la muerte de Franco el pueblo español estaba dando grandes muestras de inquietud y descontento, y desde 1970 se suceden importantes movimientos huelguísticos y asamblearios que conmocionan el país. Más de 2000 trabajadores están en la cárcel en 1975 por alteración de los procesos productivos. 1976 amanece con una serie de huelgas incontroladas, salvajes, con una explosión de entusiasmo popular. Sin embargo los líderes de los partidos de oposición (PSOE, PCE y liberales), pactan con los reformistas del franquismo la paz social a cambio de la legalización y el régimen democrático. CCOO y el PCE se dedicarán a sofocar las inquietudes del movimiento obrero, y hay que decir que lo consiguieron con bastante éxito a través de los Pactos Sociales.


La reconstrucción de la CNT

En 1976 se legaliza de nuevo la CNT: multitudinarios mítines, presencia en conflictos importantes, decenas de miles de afiliados... parecía que nada podría impedir una nueva avalancha libertaria. Sin embargo no fue así. La CNT tuvo que enfrentarse a obstáculos que resultaron ser insalvables: primero la hegemonía de CCOO lograda a través de sus cuadros sindicales forjados en el Sindicato Vertical Franquista; segundo la nula ayuda recibida de organizaciones europeas, mientras que la UGT recibe numerosas inyecciones económicas y apoyo logístico de la Internacional Socialista, adenás del benevolente trato de los reformistas del franquismo; tercero, la carencia de sindicalistas con experiencia en las nuevas luchas; cuarto, el no ser reconocida como sindicato al no presentarse a las elecciones sindicales, mientras que UGT y CCOO comienzan a recibir apoyo institucional inmediato; quinto los montajes policiales como el del incendio de la sala de fiestas Scala de Barcelona, imputado a la CNT; sexto, las escisiones que se producen en la CNT entre partidarios de las elecciones sindicales y los defensores del sindicalismo participativo clásico de la CNT, que darán lugar a la creación de la Confederación General del trabajo (CGT) tras una larga pelea por las siglas saldada a nuestro favor en el Tribunal Supremo; y lo más importante, el desencanto, la desilusión de millones de españoles que abandonan masivamente las organizaciones sindicales en 1979 ante la ofensiva de la derecha y el colaboracionismo de los sindicatos de Estado. Hubo un cambio en la composición sociológica del pueblo español que pasó de ser combativo, libertario y solidario, a individualista, pasivo y pesimista. El pueblo fue empujado hacia esa nueva sensibilidad.

La “década socialista” con el PSOE en el poder fue de extrema debilidad para la CNT: conflictos internos entre “históricos” y “renovados” por la titularidad de las siglas, sucesivas reconversiones y despidos que no recibían respuesta sindical, institucionalización del sindicalismo de Estado... No obstante, desde los años 90 CNT ha tenido una ligera recuperación atrayendo con sus planteamientos a una parte del sector más radical y joven de la clase obrera, con varios miles de militantes que la han dinamizado y sustituido a la generación de 1970. Si bien la CNT sigue siendo una organización silenciada (se nos niega la existencia tanto desde el gobierno como desde los demás sindicatos), la patronal tiene que soportar nuestra actividad y nuestro sindicalismo de acción directa en aquellas empresas a las que llegamos. La red de locales y sindicatos de oficios varios de la CNT está extendida por todo el Estado español y funciona con irregular intensidad dependiendo del momento y del lugar. Una financiación exclusiva a través de las cuotas nos convierten con orgullo en la única central sindical realmente independiente. Nuestros motores son el corazón, los sentimientos y el entusiasmo, no el dinero del capitalismo.

No obstante, la CNT ha sido incapaz de superar -por ahora- la situación de desmoralización de la clase obrera y descrédito sindical provocado por el sindicalismo de Estado, aunque hemos demostrado la viavilidad del sindicalismo de acción directa en repetidas ocasiones, en grandes y pequeñas empresas. No son buenos tiempos para el sindicalismo pero... los militantes podemos fallar; la CNT -sin fanfarronería- no se rendirá jamás.


Últimas palabras

Con nuestras derrotas y nuestras victorias, aquí sigue estando la CNT con todo su arsenal clásico, que no ha perdido actualidad... Todos los grupos y movimientos que están surgiendo en torno a la oposición a la globalización, bien harían en mirar: primero, que el sindicato tiene que seguir siendo el caballo de batalla de la lucha económica contra el capitalismo, ya que los capitalistas desean un movimiento obrero desorganizado y dividido al que poder seguir explotando. La desmotivación de la clase obrera desconcierta a los dominados de la tierra, les implica en proyectos étnicos y religiosos, lanza a los más desesperados al terrorismo y a la guerra... nada de eso ocurriría si potenciásemos nuestra identidad común de clase, y la Internacional de los Trabajadores se extendiese por el mundo; segundo, que las palabras nuevas que está inventando la disidencia anticapitalista para definir a sus organizaciones -tras la debacle del comunismo- como horizontales, descentralizadas, participativas, y que lo que están llamando nuevas luchas, no son más que nuestras viejas palabras que hablan de organización libertaria, acción directa y asamblea. Y las nuevas luchas son ya muy viejas. Negar la tradición libertaria, implica rechazar nuestra historia, que es el patrimonio del pueblo, y hacerse cómplices en el complot de silencio que pesa sobre el mundo libertario español. Por eso nosotros reivindicamos nuestro sindicato, nuestras palabras, nuestro pasado, nuestra historia, nuestros actos..., y nuestros errores; y por último, afirmamos que el Sindicato continúa siendo la alternativa sustitutiva del sistema. Desaparecido el comunismo de estado tras la caída de los llamados países del Este, queda el matón de barrio de la “justicia infinita”. Queda el capitalismo más brutal. ¿Qué hay sindicalmente hablando frente a esto? Está el modelo de sindicato libertario. Está la CNT. Somos la clase obrera organizada. Vamos a transformar el mundo.

Re: CNT (1910-...)

NotaPublicado: Jue May 20, 2021 4:15 am
por comité
Actualizado.