RebeldeMule

Desertorxs (Quiela Nuc, 2017)

Largometraje documental, corto documental, reportaje, documental sonoro (no importa el formato)... ya sea en televisión, cine, internet, radio (no importa el medio).
Desertorxs
Quiela Nuc (España, Chile; 2017) [34 min]

Portada


Sinopsis:

    [fuente] Esta película es un documental sobre la postdictadura chilena, comparando este periodo de manera implícita con el nacimiento de la España democrática. "Desertorxs" es, también, un ritual tecnotrans para la destrucción de la identidad nacional. En "Desertorxs", el imaginario colectivo se deconstruye mediante el baile en un ritual exorcizante a ritmo de música tecno. El error, la repetición y el disfraz establecen la posibilidad de crear algo nuevo basado en la transgresión de lo establecido y en el acto de, explícitamente, desertar: traicionar la patria, la pertenencia, el género y la clase por medio del acto criminal de estar solx y en libertad con el propio cuerpo.

Comentario personal:

    Interesante y curiosa propuesta de revisión nacional. Alterna declaraciones a pie de calle, discursos pomposos, performances y cortes de televisión.

Natalia Piñuel, en inquire, en abril de 2016, escribió:PANTALLA SÓNICA #9 | Quiela Nuc

Portada

Este mes compartimos el trabajo de Quiela Nuc, artista emergente más allá de su juventud, multidisciplinar y periférica, porque en las periferias es donde pasan siempre las cosas interesantes. Con Quiela hablo de amiga a amiga, de forma distendida y bonita sobre las cosas que nos preocupan y nos gustan, las cosas “delahora” (palabro propio que, como tal, el corrector de google se empeña en cambiarnos todo el rato).

Hola Quiela, un placer tenerte este mes en Inquire Project.


Hola Natalia :) Es todo un honor para mí.


Repasando tu trabajo hasta la fecha, hay un denominador común con “las estéticas delahora”, ¿a qué te refieres exactamente con ellas?

Con “estéticas delahora” me refiero a ciertos patrones narrativos y estéticos que se repiten en gran parte del contenido online que más me atrae. Se trata de obras muchas veces no terminadas, fragmentadas e híbridas. En ellas se materializa el proceso de creación, el glitch, el pixel. Son piezas políticas en su producción (autogestionadas, cuir, colectivas y periféricas), instrumentos de creación de realidades desde contextos no hegemónicos.

Hace un par de años, escribí, junto a otra compañera, una especie de manifiesto/decálogo/listadecosas/whatever en el que intentamos analizar esta estética del momento y creamos un támbler en el que postear ejemplos. La labor archivística apenas duró medio año, pero sigue en línea.


¿Todo está o todo es internet? Más aún ¿tambler? Tú que vienes de formación académica, de audiovisuales en la Universidad Carlos III y después en LENS, ¿dónde quedan estas narrativas en la escuela? ¿existen carencias que cubre la red?

Internet, en tanto que infraestructura, continúa siendo un medio de accesibilidad limitada. Ni llega a todas las partes del mundo ni lo usan todas las personas. Ahora bien, si entendemos internet como código, como narrativa, todo es internet. Resulta absurdo hablar de realidades estancas, de un offline y un online aislados. En su ensayo Too Much World: Is the Internet Dead?, Hito Steyerl apunta que los datos, las imágenes y los sonidos se encuentran en constante tránsito más allá de las pantallas, trasvasan sus barreras y se encarnan en distintos estados de materia: protestas, productos, espacios, etc.

Es maravilloso que vivamos una época imposible ya de ser representada, un momento en el que oficialmente la Realidad e Internet con mayúsculas han muerto. Y, en su lugar, hay ahora una otra cosa, muchas otras realidades, dimensiones, experiencias y lenguajes en constante comunicación, con las que crear y ser creadxs.

En cuanto a támbler, creo que es el fotolog de mi generación. Aunque ahora que lo pienso, incluso a mí támbler se me hace viejo. Nace en 2007, por aquel entonces yo estaba saliendo de la adolescencia y aún pasaba más tiempo en la calle que en mi cuarto. De hecho, gastaba más horas consumiendo Cine (también con mayúsculas) que cualquier otro producto cultural. Más que como plataforma o medio de expresión personal, para mí támbler es una herramienta vital en la fase de investigación de mi proceso creativo. Actúa como un inagotable catálogo de imágenes. En ese sentido, lo empleo de manera bidireccional: cada vez que comienzo un nuevo proyecto, scrolleo por días y días hasta toparme con la mayor cantidad de referentes útiles posibles. Una vez que me he pasado internet, creo un támbler específico para cada obra en el que posteo todo el contenido acumulado y tomado de otros támblers así como de youtube, redes sociales, fotografías de posibles outfits y localizaciones que yo misma hago, etc. De manera que no todo es ni está en támbler, más bien, támbler es únicamente una pequeña, pero importante, parte de “mi todo”.

Desde el punto de vista académico, todas estas narrativas y prácticas quedan fuera de la escuela en expaña, si por escuela entendemos la educación universitaria reglada y los posgrados oficiales y no oficiales. Como bien sugieres, estas carencias las cubre la red. Existe un enorme vacío en la oferta formativa en artes digitales y cultura postinternet acá, lo que obliga al autodidactismo (que nada tiene de malo, todo lo contrario). Es verdad que algún centro de arte contemporáneo, como La Térmica de Málaga o La Casa del Lector de Matadero Madrid, se está preocupando por abordar estas estéticas post a través de talleres y muestras, pero no es suficiente. Considero que hace falta crear un programa académico potente que dé consistencia a una escena teórica y artísta escasa y casi inexistente por el momento. En este sentido, las universidades yankis nos dan mil vueltas. Echádle un ojo al currículum del máster en Digital & Media de la Rhode Island School of Design e intentad no morir del stendhalazo.

[...] Vamos a hablar de uno de estos proyectos que comentas más detenidamente "Desertorxs" y de Chile, que es junto a támbler otro hilo conductor ahora mismo en tu vida :)

"Desertorxs de lo post. Ritual tecnotrans para la destrucción de la identidad nacional" es un trabajo audiovisual performativo que aborda el tema de la identidad en el contexto de la postdictadura chilena. Es la primera vez que me sitúo frente a la cámara y utilizo mi cuerpo para ser atravesada por una memoria, unas coreografías, unos iconos y unos sonidos que a priori no me corresponden.

En "Desertorxs" juego con el imaginario que el Estado chileno y sus medios de comunicación han construido desde el plebiscito de 1988 hasta la actualidad. Voces e imágenes que perpetúan los postulados neoliberales, heteropatriarcales y blanqueadores pinochetistas.

En septiembre del pasado año viajé a Santiago para encontrarme con jóvenxs nacidos a partir del 88, la primera generación nacida y crecida en ‘democracia’ y en internet. Además de por una cuestión de coetaneidad, me interesaba conocer y vivir cómo estxs jóvenxs deconstruyen la identidad nacional utilizando sus cuerpos tanto en la lucha como en la pista de baile, reapropiarme de sus referentes (que en muchas ocasiones también son los míos, cenkius interné por estas cosas bonitas) y acuerparme de ellos, convirtiéndome en el último eslabón de esta cadena de destrucción progresiva de identidades nacionales.

El resultado final es un ritual exorcizante a ritmo de música techno.


¿Por qué Chile?

Creo que es el único país que me fascina y horroriza a partes iguales. Por una parte, encuentro en su historia más reciente infinitas conexiones con expaña como la tendencia al olvido y al aislamiento, en este sentido es interesante ponerlos a dialogar en su estatus actual de naciones post-dictatoriales. Por otro lado, me declaro fan de toda su escena cultural under contemporánea y de su geografía. [...]


Ficha técnica


Intervenciones:


Idioma original: Castellano.





WEB-DL 1080p VO - MKV (X264/AVC+AAC) [749 Mb]
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
Nombre completo : Desertorxs.2017.1080.WEB-DL.2+ACC.x264.RIYE.mkv
Formato : Matroska
Formato de la versión : Version 4 / Version 2
Tamaño de archivo : 749 MiB
Duración : 33 min 50 s
Tasa de bits general : 3 095 kb/s
Fecha de codificación : UTC 2017-12-05 23:10:42
Aplicación de codifición : mkvmerge v15.0.0 ('Duel with the Devil') 64-bit
Librería de codificación : libebml v1.3.5 + libmatroska v1.4.5

Vídeo
ID : 1
Formato : AVC
Formato/Info : Advanced Video Codec
Formato del perfil : High@L4
Ajustes del formato, CABAC : Sí
Ajustes del formato, ReFrames : 4 fotogramas
ID códec : V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 33 min 50 s
Tasa de bits : 2 785 kb/s
Ancho : 1 920 píxeles
Alto : 1 080 píxeles
Relación de aspecto : 16:9
Modo velocidad fotogramas : Constante
Velocidad de fotogramas : 25,000 FPS
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Bits/(píxel*fotograma) : 0.054
Tamaño de pista : 674 MiB (90%)
Librería de codificación : Zencoder Video Encoding System
Default : Sí
Forced : No

Audio
ID : 2
Formato : AAC
Formato/Info : Advanced Audio Codec
Formato del perfil : LC
ID códec : A_AAC
Duración : 33 min 50 s
Tasa de bits : 309 kb/s
Canal(es) : 2 canales
Posiciones del canal : Front: L R
Velocidad de muestreo : 44,1 kHz
Velocidad de fotogramas : 43,066 FPS (1024 spf)
Modo de compresión : Con pérdida
Retraso relativo al vídeo : -60 ms
Tamaño de pista : 74,7 MiB (10%)
Default : Sí
Forced : No





Relacionado:


Volver a Filmoteca de no ficción

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.