RebeldeMule

La guerrilla antifranquista (1936-1965)

Aquí recopilamos toda clase de material relacionado con un tema o un director de cine concretos.
La guerrilla antifranquista
(España, 1936-1965)


(wikipedia)


Introducción

    [del comité de RbM] El ejército colonial español dio un golpe de Estado en 1936 para tomar España y restituírsela a sus dueños históricos, sus clases dominantes. La respuesta popular fue feroz y orgullosa. Durante la guerra que siguió al golpe (1936-1939), la II Guerra Mundial (1939-1945) y la primera fase del franquismo (1939-1960), varias decenas de miles de militantes antifascistas españoles de todas las tendencias participaron informal u organizadamente en estructuras guerrilleras. Sucesivamente 1) contra el ejército sublevado de Franco (1936-1939); 2) contra la ocupación nazi alemana de Francia (1940-1944); y 3) contra las instituciones emanadas del golpe de Estado, el estado "corporativo" de Franco (1939-1978).

    La guerrilla antifascista española constituye uno de los episodios de resistencia popular más obstinado y resuelto de la Historia española: contra un enemigo de una superioridad numérica y técnica aplastante; cambiando de posición constantemente para no ser detectados en condiciones de naturaleza extrema, hambre y estrés permanente extendido durante años; a menudo aislados, torturados ellos y torturadas sus familias para dar ejemplo. Alimentados sólo por la fe de que se podía y debía vivir en una sociedad sin explotación, cuya realización material habían rozado con la punta de los dedos años antes, y abandonados finalmente por los estados que habían derrotado al fascismo en Europa y Asia.

Comentario personal:

    A partir de un mensaje de Faradio y de una magnífica recopilación de Duarte se me fue perfilando la idea de dedicar un monográfico sobre la guerrilla antifranquista, que abarcara tanto el cine de ficción como los documentales y la literatura, y que utilice todos estos recursos para hacer una aproximación a la lucha guerrillera, a su significado histórico y político, y también al significado de lo que se ha escrito y filmado sobre ella. Por eso vamos a agrupar películas, documentales y libros según la tesis que defienden, explícita o implícitamente, y las circunstancias en las que fueron creados y publicados. La parte de filmografía tiene un problema: hay versión de los vencedores (durante el franquismo), y de los tibios (durante la transición y después). No hay, o yo no conozco, películas sobre la guerrilla que nos presenten la visión política que animaba a los guerrilleros.

Alfredo González-Ruibal, en twitter, el 1 de abril de 2022, escribió:Tal día como hoy de 1939 no acabó la Guerra Civil, entró en una nueva fase: la de la guerra irregular y la represión. Hasta 1950, el régimen de Franco fusiló a unas 50.000 personas, mató a 2.000 guerrilleros y enlaces y dejó morir en cautiverio a un mínimo de 8.000 presos. El estado de guerra se mantuvo oficialmente hasta el 7 de abril de 1948.

Foro por la memoria de Granada, en Historia de la guerrilla antifranquista en el Poniente granadino, ed. Atrapasueños, 2012, escribió:[...] La lucha contra el franquismo mediante la guerra de guerrillas puede remontarse a la propia Guerra Civil. En el territorio bajo control franquista actuaron unidades republicanas que se habían mantenido fieles a la República, pero habían quedado aisladas debatiéndose entre intentar resistir, atacar al enemigo destruyendo infraestructuras o pasar a zona republicana. A estas unidades hay que sumar también los numerosos “huidos” o “emboscados”, personas que no se entregaron cuando el avance del ejército franquista tomó sus localidades por temor a las represalias; su actitud variaba entre los golpes económicos por mera supervivencia o la acción armada contra el bando golpista.

La creación de unidades guerrilleras integradas dentro del Ejército Popular se llevará a cabo en septiembre de 1937, cuando Juan Negrín, jefe del gobierno y ministro de defensa, crea el XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero, asignándole cuatro zonas de actuación: Aragón, Andalucía, Centro y Extremadura. Los objetivos a corto plazo de esta unidad eran infiltrarse en territorio enemigo atacando las comunicaciones de los golpistas, dificultar su avituallamiento o efectuar operaciones especiales. A largo plazo se pensó en esta unidad como embrión de una guerra de guerrillas contra el franquismo, en caso de que la República fuera derrotada. Estas partidas eran conocidas popularmente como “niños de la noche” o “hijos de la noche”, ya que siempre actuaban después del atardecer.

“Durante la guerra ya hubo gente que pasaba de una banda a la otra, que los llamaban los ‘Niños de la Noche’, porque cruzaban las líneas de noche. Bien a poner bombas en un puente o ferrocarril, o hacer algún sabotaje. Esa era la misión de los niños de la noche” (Manuel Tejero Miranda, 2010).

En lo que se refiere a la provincia de Granada, actuaron en Guadix, las Alpujarras y Sierra Nevada, destacando la liberación de trescientos prisioneros del campo de trabajo de Fuerte Carchuna en 1938. Entre sus dirigentes destacan Manuel Martín Rico, ex alcalde de Nerja reconvertido en jefe de partidas guerrilleras (Ruiz Esteban, 2005).

Aunque entre las tareas del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero estaba la de preparar una estrategia guerrillera a largo plazo en caso de derrota, el golpe de Casado frustró esta posibilidad. La estructura de este cuerpo se disuelve en el vaivén de los últimos meses de guerra y el último gobierno de la República descarta la posibilidad de una resistencia a ultranza. Así pues, en abril de 1939 las unidades guerrilleras se encuentran aisladas, en territorio enemigo y sin comunicación entre ellas o con sus mandos, solas ante el franquismo.

Sin embargo, en poco tiempo, gran parte de estos grupos, en vez de orientar sus actividades hacia el robo como supervivencia, como las circunstancias parecían obligarles, se constituyeron en unidades guerrilleras con organización militar y una clara orientación a la resistencia armada, a la vez que política. El estallido de la segunda guerra mundial y los reveses de las potencias del Eje, aliadas de Franco, a partir de 1941, sin duda debió estimular la lucha guerrillera. Además la guerra de guerrillas estaba siendo usada en varios países de Europa por miembros de las fuerzas populares y nacionales en los territorios ocupados por la Alemania nazi (ya hemos visto el caso francés).

Un ejemplo de esta organización lo tenemos en la creación de la Federación de Guerrillas de León-Galicia en 1942, el primer grupo que puede considerarse guerrillero. Había muchos más grupos que, sin embargo, en esta fase, no pudieron actuar más allá de la estricta autodefensa y el recurso a golpes económicos para financiarse. Eran ayudados por una red de enlaces en las localidades cercanas a las zonas donde actuaban: amigos, familiares o personas que habían sufrido la represión franquista en carne propia o en sus más allegados, ellos proporcionaban a los huidos y guerrilleros comida, información y en ocasiones cobijo. En este período, en Granada, ya actúan las agrupaciones de “El Yatero”, “Clares”, “Ollafría” y de los “Quero”, esta última de carácter anarquista y más urbano.

A nivel internacional, a medida que la derrota de las potencias del Eje se ve más cerca, aparecen nuevas agrupaciones y hay un sentimiento generalizado en las organizaciones antifranquistas, tanto en el interior como en el exterior, de que, después de Mussolini y Hitler, Franco iba a caer. También se confiaba en una intervención de las potencias aliadas (Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia) para derrocar este bastión fascista. Sin embargo, las direcciones de las organizaciones políticas tenían distintas estrategias políticas ante la situación. Mientras la dirección del PSOE confiaba estrictamente en una intervención aliada para derrocar a Franco, el PCE, ya en 1942, crea la Junta Suprema de Unión Nacional, cuya intención es agrupar al resto de fuerzas republicanas para iniciar una lucha con el objetivo de derrocar a Franco y volver al anterior régimen republicano. Esta Junta lanza la consigna de “reconquistar España” y crea juntas de Unión Nacional en el interior con un programa de mínimos susceptible de poder ser aceptado por todas las fuerzas que luchaban contra Franco.

“Los momentos trascendentes que vivimos obligan a deponer las diferencias, los odios y las pasiones que nos separaron hasta hoy, para colocar por encima de todo el interés supremo de España y salvar a nuestro pueblo de la guerra y de la muerte a las que Franco y Falange quieren lanzarle” (Manifiesto redactado por el Comité Central del Partido Comunista de España en septiembre de 1942).

Mientras el PCE organiza a sus militantes exiliados. Muchos se habían evadido de los campos de refugiados donde habían ido a parar al cruzar la frontera y luchaban en la Resistencia Francesa contra la ocupación nazi mediante guerrillas. Cuando el ejército alemán retrocede liberan más de dieciocho departamentos del sur de Francia. En mayo de 1944 se constituye la Agrupación Guerrillera de españoles con el objetivo de luchar en el interior. Una vez liberada Francia la consigna “Y ahora España” estaba en boca de todos los exiliados españoles en territorio francés.

En octubre de ese año el PCE intenta invadir el valle de Arán con cuatro mil guerrilleros para establecer una “cabeza de puente” en territorio español y proclamar un gobierno provisional en el valle a la espera de una sublevación general. La ofensiva se inicia el 16 de octubre y termina el 28 del mismo mes, cuando el estado mayor guerrillero ordena la retirada a instancias de Santiago Carrillo. No poder controlar el puerto de la Bonaigua y la superioridad en número y armamento de las fuerzas franquistas (cincuenta mil soldados al mando del general Moscardó) fueron las causas del fracaso de la operación. (Doce preguntas sobre el maquis, 2003). A pesar de la derrota militar, la invasión del valle sirvió para que gran cantidad de guerrilleros se infiltrasen en territorio español contactando con grupos de huidos dispersos y constituyendo agrupaciones guerrilleras entre las que destacan, entre otras, la Agrupación Guerrillera del Alto Aragón, la Agrupación Guerrillera de Levante, la propia Agrupación Guerrillera Granada-Málaga, objeto de estudio de esta publicación, o la Agrupación Guerrillera de Asturias (Moreno, 2006).





Bibliografía





Largometrajes de ficción

    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 2010)
    Dirección: Lluís Galter
    Reflexión sobre la resistencia libertaria al régimen de Franco, a partir de la figura de Ramón Vila, alias Caracremada (Caraquemada), su último guerrillero en activo...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1979)
    Dirección: Manuel Gutiérrez Aragón
    'El Andarín' es el último guerrillero de su partida. Juan, encargado por el PCE, regreso al pueblo para hacerle saber que el partido ha ordenado la retirada definitiva...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 2005)
    Dirección: Mariano Barroso
    Cuba, 1958, en vísperas de la revolución. Martín ha pasado diez años en una cárcel española. Cuando recupera su libertad, viaja a La Habana para buscar a Julia, que fue su compañera política y sentimental...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1992)
    Dirección: Sancho Gracia
    Ante el avance del ejército fascista, varios habitantes de un pueblo gallego se ven obligados refugiarse en los montes. Dos de ellos, amigos, uno anarquista y el otro comunista, están enfrentados por sus ideas, pero coinciden en su acción guerrillera...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1978)
    Dirección: Mario Camus
    Mario Camus tejió con minuciosidad un guión habitado por fantasmas no desvanecidos, por presencias tangibles, por temores no resueltos. “Los días del pasado” es una película sobre nuestra guerra y sobre las heridas que ella dejó principalmente...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1987)
    Dirección: Julio Sánchez Valdés
    En el otoño de 1937, un grupo de soldados republicanos queda descolgado en las montañas que separan Asturias y León, cuando cae el frente que este ejército tenía en Asturias...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1974)
    Dirección: José Antonio de la Loma
    Pelicula de ficción inspirada en la vida de Quico Sabaté, resistente libertario antifranquista, integrante de la guerrilla urbana itinerante en Cataluña, pero ambientada aproximadamente veinte años después de sus acciones....
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1975)
    Dirección: Pedro Olea
    En plena posguerra, una corista se convierte en amante de un estraperlista para ayudar a un combatiente de la guerrilla antifranquista, de quien se ha enamorado....
    Portada
    For Whom the Bell Tolls
    Filmoteca de ficción. (EEUU de América, 1943)
    Dirección: Sam Wood
    El estadounidense Robert Jordan, apodado 'el inglés', que vino a la Guerra de España con la Brigada Lincoln, está especializado en acciones especiales detrás de las líneas enemigas...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 2001)
    Dirección: Montxo Armendáriz
    Invierno de 1944. Lucía, de apenas 21 años, llega a un pequeño pueblo de montaña. Allí conoce a Manuel, un joven herrero que colabora con los del monte, los guerrilleros que, ocultos en la sierra, no se resignan al triunfo del franquismo...
    Portada
    Behold a Pale Horse
    Filmoteca de ficción. (Italia, EEUU de América, 1964)
    Dirección: Fred Zinnemann
    Un antiguo guerrilero que lleva veinte años exiliado en Francia decide regresar a España porque su madre está a punto de morir. Pero pese a los años transcurridos, el guardia civil Viñolas no se ha olvidado de él e intenta apresarle...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 2006)
    Dirección: Guillermo del Toro
    España, 1944. Ofelia y su madre, Carmen, se trasladan a un pequeño pueblo al que ha sido destinado el nuevo marido de Carmen, Vidal, cruel capitán del ejército, para acabar con la guerrilla popular. Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un laberinto...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 2011)
    Dirección: Benito Zambrano
    Tras la Guerra, Pepita, una joven cordobesa, va a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia que está en prisión. Allí conoce a Paulino, que lucha junto a su cuñado Felipe en la guerrilla. A pesar de la dificultad, se enamoran apasionadamente...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 2018)
    Dirección: Alfonso Cortés-Cavanillas
    1944. Anselmo, antiguo maestro de la República, está encuadrado en una partida guerrillera antifranquista que hace de avanzadilla a la invasión del Valle de Arán. En una operación de sabotaje, pierde a sus compañeros y se queda en el monte solo y sordo...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 2020)
    Dirección: Rubén Buren
    Andalucía, 1949. Adela milita como enlace de la guerrilla. Tras el asesinato de su marido, vive con su suegra, Pilar, y su cuñada, Sagrario. Esta simpatiza con los ideales de la república derrotada, mientras que su madre se ha rendido ideológicamente...


    - [cine franquista] A tiro limpio (Francisco Pérez Dolz, 1963)

    - [cine franquista] Torrepartida (Pedro Lazaga, 1956)




Series de ficción

    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1987)
    Dirección: Enrique Brasó
    La serie narra la lucha atávica por el dominio de la tierra entre Juan Lobón, un cazador furtivo, y los dueños de las parcelas en la Andalucía rural de la posguerra española...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 2000)
    Dirección: Lluís Maria Güell, para TVC
    Trata de la colaboración entre miembros de las resistencias francesa, andorrana y catalana en la Segunda Guerra Mundial que organizan una cadena de evasión a través de senderos en las montañas de Andorra, para los supervivientes de un accidente aéreo...
    Portada
    Les veus del Pamano
    Filmoteca de ficción. (España, 2009)
    Dirección: Lluís María Güell, para TV3
    En la España de la postguerra, en 1943, Oriol Fontelles es un joven maestro que llega a un tranquilo pueblo del Pirineo de Lérida. Pronto se ve inmerso en las luchas entre la guerrilla antifranquista y los falangistas del pueblo...




Cortometrajes de ficción

    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 2009)
    Dirección: Guillermo Rojas
    Una patrulla de soldados de la República se pierde al adentrarse en territorio enemigo para destruir un importante nudo de comunicaciones franquistas...
    Portada
    Os salteadores
    Filmoteca de ficción. (Portugal, 1993)
    Dirección: Abi Feijo
    En los años 40, tras la Guerra Civil Española, muchos republicanos vencidos por las fuerzas de Franco encontraron refugio en las montañas limítrofes del norte de Portugal. Hubo quien los consideró forajidos, otros les dieron refugio...
    Portada
    Filmoteca de ficción. (España, 1997)
    Dirección: Modesto González
    Un barbero anarquista huye a la marisma para esconderse de los guardias civiles sublevados contra la República....




Documentales

    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2002)
    Dirección: Antonio Moya Zarzuela
    Las Jornadas "El Maquis en Santa Cruz de Moya", son una propuesta de la Asociación La Gavilla Verde en colaboración con la Universidad de Castilla La Mancha y la Delegación Provincial de Enseñanza en Cuenca...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2009)
    Dirección: Falconetti Peña
    A través de la figura y destino de Ricardo Beneyto, militante comunista y dirigente de la guerrilla malagueño-granadina, el documental afirma una memoria decididamente política y antagonista...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2003)
    Dirección: Daniel Álvarez, Iñaki Pinedo
    La zona del noroeste español comprendida entre las comarcas leonesas de El Bierzo y La Cabrera y la sierra gallega de El Eje acogió en 1942 la creación de la primera guerrilla antifranquista de la posguerra española: la Federación de Guerrillas...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2005)
    Dirección: Alfonso Arteseros
    El mérito de Arteseros estuvo en su enorme labor de rescate documental, en la localización de protagonistas de uno y otro bando -guerrilla y Guardia Civil-, tanto en ciudades, como Granada, y en pueblos de las sierras de Málaga y Granada...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2002)
    Dirección: Alfonso Arteseros
    Esta historia cuenta con los testimonias directos de los protagonistas de los hechos tanto de guerrilleros como de guardias civiles...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2001)
    Dirección: Enric Calpena
    La fi de la guerra civil i les bosses aïllades de combatents republicans. Exili i resistència a la França ocupada. Alliberament de França i preparació de la invasió de la Vall d'Aran. La Vall d'Aran el 1944. Primeres incursions dels guerrillers...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1989)
    Dirección: Jaume Serra i Fontelles
    Documental que aborda la historia del movimiento guerrillero antifranquista en Cataluña, desde el final de la Guerra Civil, hasta el final del mismo en los años sesenta...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2014)
    Dirección: Ramón Lluís Bande
    Trabajo sobre la guerrilla antifranquista en Asturias...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2003)
    Dirección: Ramón Lluís Bande
    La vida de la guerrilla nos montes asturianos depués de la guerra civil cuntada por ún de los últimos supervivientes: el guerrilleru comunista Manuel Alonso, 'Manolín el de Llorío'...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1978)
    Dirección: Mercè Conesa, Bartomeu Vila
    "Guerrilleros" es una película planteada en dos niveles. Por una parte, nuestra intención fue la de colaborar en la recuperación de nuestro inmediato pasado histórico, durante tantos años ignorado y tergiversado...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2011)
    Dirección: foro por la memoria de Granada
    Recorrido por las partidas guerrilleras antifascistas que operaron en la comarca de Loja (Granada) entre 1939 y 1955. Y del colectivo que quiso reconstruir su memoria entre 2006 y 2011...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2002)
    Dirección: Carles Balagué
    Documental sobre la Barcelona de 1945 – 1950. La Barcelona oculta: el estraperlo, la miseria, las cartillas de racionamiento, las “casas de citas”, los maquis urbanos, la clandestinidad política... y en contraste el Congreso Eucarístico, las visitas...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2001)
    Dirección: Javier Corcuera
    Después de la Guerra Civil española, numerosos combatientes se negaron a aceptar la derrota y se refugiaron en el monte para, desde allí, luchar contra el régimen. Los protagonistas de este documental son una serie de hombres y mujeres...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2006)
    Dirección: Alfonso Domingo
    Las distintas experiencias vividas en varias zonas de España durante la Guerra Civil, la posguerra y el franquismo, constituyen el eje central de este trabajo, en el que cada capítulo está presentado por un personaje conocido del ámbito de la cultura...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1979)
    Dirección: Jaime Camino
    Filme que gira en torno a la Guerra Civil y a la posguerra española. Intercala imágenes de archivo con declaraciones de Abad Santillán, Raimundo Fernández Cuesta, Federico Escofet, José María Gil Robles y Dolores Ibárruri, entre otros...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2005)
    Dirección: Eugenio Monesma
    Narra la historia de aquellos españoles que partieron al exilio, participaron en la resistencia contra los alemanes, y muchos de ellos, convertidos en maquis o guerrilleros, cruzaron los Pirineos con la idea de devolver a España la República...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2023)
    Dirección: Juanjo Matas
    ¿Por qué surge la guerrilla antifranquista en el Poniente granadino? ¿Quiénes fueron esos guerrilleros? ¿Qué hizo que estos hombres se echasen al monte? ¿Cuál fue el papel de la mujer en la guerrilla antifranquista?...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (Francia, 2003)
    Dirección: Dominique Gautier
    Los vencedores se ensañan con « la España roja ». Unos cuantos republicanos, los huidos, consiguen esconderse y luego, poco a poco, organizarse. Entonces, los maquis, los del monte, van a erigir, paso a paso, una resistencia estoica...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2003)
    Dirección: José Vicente Viadel
    Documental donde se cuenta la historia de los hombres y mujeres que integraron la A.G.L., de aquellos que les dieron cobijo y de quienes les combatieron. Todo a través de testimonios directos, la mayoría inéditos. Esto nos permite reconstruir...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2006)
    Dirección: Ana Belén Rodríguez Patiño
    Terminada la Guerra Civil, muchos de los antiguos combatientes republicanos, temerosos de una represalia segura, optaron por resguardarse en las montañas próximas y no regresar a sus casas. Así, el espacio geográfico de Los Montes de Toledo albergó...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2005)
    Dirección: Guillermo García Ramos
    Coincidiendo con el 66º aniversario del final de la Guerra Civil española, el documental, de una hora de duración, analiza la figura de estos guerrilleros a través de sus propios testimonios. Además, personajes como Santiago Carrillo, Alfonso Guerra...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (Reino Unido, 1996)
    Dirección: Christina María Hardt
    Documental de Christina María Hardt, cuyo abuelo fue asesinado en 1948 por la Guardia Civil, en el que se nos narra lo acaecido tras su vuelta a España, casi cincuenta años más tarde, para descubrir la verdad sobre cómo murió. Allí descubre la guerra...
    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 1980)
    Dirección: Colectivo Penta
    Militante anarquista conocido con el nombre de Quico Sabaté. Vinculado desde el 1931 a los sectores de acción o «grupos específicos» del movimiento libertario, combatió durante la guerra de 1936-39 y, una vez finalizada, se exilió en Francia...




Reportajes

    Portada
    Filmoteca de no ficción. (España, 2006)
    Dirección: TVE
    Guardó su secreto y su sentimiento de culpa durante 63 años, pero en abril de 2004 no pudo más y confesó, en una carta anónima, lo que había hecho. En 1941 participó en Fontanosas (Ciudad Real) en el fusilamiento de siete personas...




Biblioteca

    Portada
    Biblioteca. (España, 1991-...)
    Autor: Asociación de Historia Contemporánea
    Revista trimestral de Historia, especializada en la época contemporánea...
    Portada
    Biblioteca. (España, 1947-...)
    Periodista, escritor y editor. Autor de varios libros sobre la guerrilla antifranquista...
    Portada
    Biblioteca. (España, 1955-...)
    Licenciado en periodismo y cc. políticas, especialidad estudios latinoamericanos. Periodista especializado en información internacional y reportero de guerra, es director de documentales y escritor. En 1999 fundó Argonauta Producciones...
    Portada
    Biblioteca. (España)
    Ha publicado varios libros y artículos, producto de sus profundas investigaciones sobre la Segunda República, la Guerra Civil, la represión franquista y la Memoria Histórica...
    Portada
    Biblioteca. (España, 1931-2018)
    Historiador. Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. Militante del PSUC desde 1956 hasta principios de la década de 1980...
    Portada
    Biblioteca. (España, 1939)
    Psiquiatra, profesor universitario e historiador español. Uno de los principales exponentes, teórico y militante, del movimiento antipsiquiátrico de las décadas de 1970/80...
    Portada
    Biblioteca. (España, 1947)
    Periodista y escritor español, autor de diversos libros relacionados con la Transición y la dictadura en España. Ha colaborado en diversas publicaciones periódicas, como Mundo Obrero, Cambio 16 o La Vanguardia...
    Portada
    Biblioteca. (España, 2010)
    Autor: Guión: Pepe Gálvez | Dibujo: Alfonso López, Joan Mundet
    La historia de Miguel Núñez, el histórico dirigente comunista, es la historia de un luchador. Mil vidas más nos narra su vida, pero también nos transmite un mensaje de ilusión y de lucha por mejorar el mundo en el que nos ha tocado vivir...
    Portada
    Biblioteca. (España)
    Historiadora. Su investigación pretende crear una concepción distinta de lo que se ha realizado en estos últimos años sobre la represión franquista, en donde además del trabajo político de las mujeres comprometidas en esta lucha frente a la dictadura...
    Portada
    Biblioteca. (España, 1956)
    Ha desarrollado su trabajo docente como profesor de E.G.B. y de educación secundaria; es licenciado en geografía e Historia y doctor en Historia por la Universidad de Granada. Fue técnico en pedagogía en educación de adultos en Nicaragua...
    Portada
    Biblioteca. (España, 1958)
    Historiador especializado en la historia de España y Portugal, ha destacado por ser un gran experto en la Guerra Civil, especialmente en la Batalla del Ebro. Profesor de la URV desde 1992 y actualmente decano de la Facultad de Letras...
    Portada
    Biblioteca. (España, 1921-2005)
    Historiador y periodista. Hijo de un ferroviario destinado posteriormente a su nacimiento a Solo del Rey (Asturias), la Revolución asturiana de 1934 le marcó profundamente. Trasladada de nuevo la familia a Cataluña, en 1936, con 16 años, se afilia...




Ponencias





Recursos de apoyo





Relacionado:



[ Add all 11 links to your ed2k client ]

Nota Mar Ago 31, 2010 3:59 pm
Excelente selección, señores HerrK y Duarte.

Gracias a ambos por vuestra labor.

Nota Mar Ago 31, 2010 7:20 pm
Enric Llopis, en "El maquis, 30 años de guerrilla antifranquista", en Rebelión, el 29 de octubre de 2016, escribió:Ya durante la guerra de 1936, en las zonas controladas por el ejército franquista se formaron los primeros núcleos guerrilleros. Se les llamaba los “huidos”, o los que se echaban al monte, para evitar las represalias de los insurrectos. Y permanecieron en las montañas, a menudo en una situación de estricta supervivencia. Tal vez, explica el historiador Pelai Pagès, la II República cometiera “el error de no incentivar estos núcleos en la retaguardia franquista”, pues podían haber desempeñado una tarea de desestabilización similar a la de la “quinta columna” en la España republicana. Tras la derrota, a partir de 1939, los maquis continuaron existiendo, se reactivaron y agregaron a gente que no había podido huir por la frontera. La única manera que tenían de sobrevivir era continuar luchando contra el fascismo. En la inmediata posguerra, por ejemplo en Cataluña, los anarquistas desplegaron la lucha armada contra las nuevas autoridades. Desde 1939, el grupo encabezado por Joaquín Pallarés en L’Hospitalet emprendió acciones de guerrilla: ejecutaron al comisario jefe del distrito de L’Hospitalet, José León Jiménez, designado por Franco para que dirigiese la represión en el área de Barcelona. Joaquín Pallarés fue detenido por la policía, acusado de llevar a cabo robos y asesinatos. En marzo de 1943 el diario La Vanguardia Española se hacía eco de su ejecución y la de ocho compañeros.

[...] Pelai Pagès subraya que una parte de los grupos activos en España a partir de 1939 fueron enviados desde Francia por un maestro aragonés y militante de la CNT, Francisco Ponzán, quien estuvo interno (junto a muchos republicanos españoles) en el campo de concentración de Vernet d’Ariège. Promotor de estos focos guerrilleros y de rutas de fuga entre Francia y España (en las dos direcciones, por las que pasaron centenares de personas), Ponzán fue asesinado en 1944 por la Gestapo.

Mientras, en el exilio francés y bajo la ocupación alemana, numerosos republicanos españoles se integraron en la resistencia francesa y participaron en el maquis: anarquistas, socialistas, marxistas… pero pronto destacó el papel del PCE, que en noviembre de 1942 constituyó, en Toulouse de Languedoc, la Unión Nacional Española (UNE) y los primeros grupos de guerrilleros, a los que denominó el XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles. “Se pretendía reunir al conjunto de organizaciones políticas, en un momento de gran dispersión de la izquierda”, destaca el historiador catalán. Contaron, además, con un periódico titulado Reconquista de España.

[...] en mayo de 1944, cuando los comunistas fraguaron la Agrupación de Guerrilleros Españoles, al tiempo que lograron un reconocimiento no menor: el de las fuerzas (francesas) que combatían en una Francia prácticamente ya “liberada”. Partiendo de los grupos de guerrilleros españoles que participaron en la resistencia a la ocupación, el PCE planteó en 1944 la acción más ambiciosa y de mayor envergadura: la invasión de España por los Pirineos. En cierto modo, sugiere Pelai Pagès, recuerda el intento de invasión de la península por parte de Francesc Macià (presidente de la Generalitat de Cataluña entre 1931 y 1933); lo hizo desde Prats-de-Mollo (Pirineos Orientales), en 1926, durante la dictadura de Primo de Rivera.

El contexto internacional era muy favorable (Alemania se rendiría en la primavera de 1945) y además “el PCE contaba con unidades militares muy bien preparadas”, subraya Pagès. Se pensaba también en una respuesta favorable de la población española. Dirigentes comunistas como Jesús Monzón, que habían tenido contacto con la realidad española, dirigieron la invasión, bautizada como “Reconquista de España”. Pero, apunta el historiador y docente, “confundieron sus expectativas con la realidad”. La operación militar consistía en que cerca de 6.000 guerrilleros atravesaran la frontera por diferentes áreas del Pirineo (desde el País Vasco-Navarra hasta Cataluña).

La acción más audaz fue la invasión del Valle de Arán, en la que participaron en torno a tres mil antifranquistas. Pero fracasó, y una semana después del intento, el 27 de octubre de 1944, el secretario general del PCE, Santiago Carrillo, se desplazó al sur de Francia y dio la orden para que se retiraran los guerrilleros. La operación terminó con un centenar de muertos, más de 200 heridos y una cifra similar de presos. La “Operación Reconquista” se vio frustrada, pero se intensificó la lucha guerrillera. “El PCE envió grupos armados a diferentes zonas de la península, para reforzar los focos existentes”, resalta el investigador. De hecho, en buena parte del estado se extendieron las agrupaciones de guerrilleros, que además confiaban -terminada la segunda guerra mundial, en 1946-1947- en que los aliados derrocaran al último reducto, junto al portugués, del fascismo europeo.

Entre los grupos de maquis que proliferaron, destacó la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), que en las zonas de montaña y con una estructura militar de brigadas, batallones y compañías, organizó sabotajes, controles de carreteras, ocupaciones de pueblos (por ejemplo, Fredes y Canet lo Roig, en la provincia de Castellón, en 1947), quemas de camiones y destrucciones de trenes. En los diferentes sectores destacaron trayectorias como las de Florián García Velasco (“Grande”), en el 11º; Ángel Fuertes Vidosa (“Antonio”), en el 17º; y Jesús Caellas Aymerich (“Carlos”), en el 23º, entre otros. En el periodo de mayor auge, entre 1947 y 1948, más de 200 guerrilleros actuaban en partidas integradas por entre ocho y diez personas. El AGLA contó una publicación propia, El Guerrillero, que llegó a lanzar 5.000 ejemplares de cada número. Pero la dictadura franquista se ocupó de la represión. En el verano de 1947 el general Manuel Pizarro fue designado responsable de la lucha contra el maquis, y en 1948 emprendió una ofensiva que supuso “el inicio del fin del AGLA”, apunta Pelai Pagès; “muchos guerrilleros comenzaron a abandonar la lucha armada”. La dictadura aprobó una legislación en materia de bandidaje y terrorismo (abril de 1947), y algunos historiadores consideran que en 1947 se inicia el “trienio del terror”, con un incremento de la represión que recordaba a la inmediata posguerra. Pagès subraya en que se declaró la “zona de guerra” en las áreas donde batallaban los guerrilleros. No sólo intervino la guardia civil, también la policía armada, el ejército, la Brigada Político-Social y el somatén.

Uno de los hitos en la arremetida del franquismo contra el maquis se produjo en noviembre de 1949, cuando la guardia civil asaltó el campamento de Cerro Moreno, en Santa Cruz de Moya (Cuenca): murieron una docena de antifranquistas. Tampoco ayudó el comienzo de la “guerra fría”. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia condenaron formalmente la dictadura, pero afirmaron que no pensaban intervenir en los asuntos (internos) españoles. Así, a pesar de que hubo acciones guerrilleras en 1949, quedó claro que el franquismo se estabilizaría y consolidaría internacionalmente. Además algunos sectores de la oposición imprimieron un cambio de estrategia política, que cuestionaba la lucha armada. En concreto el Partido Comunista, que en 1952 dio la orden de evacuación total de las guerrillas. “La situación no era fácil”, señala Pelai Pagès, “se habían producido deserciones y se daba la circunstancia de guerrilleros que estaban en el servicio de armas incluso desde 1936”. Las dificultades para la “reinserción” eran palmarias: muchos guerrilleros se negaron a desmovilizarse. “El proceso generó importantes problemas dentro del PCE”, subraya el profesor de la Universitat de Barcelona.

Años después, en septiembre de 1969, el diario ABC informaba de que entre 1943 y 1952 los guerrilleros realizaron 8.275 “hechos delictivos”, se produjeron 5.548 bajas de “bandidos” (2.166 muertos y 3.382 “capturados y presentados”) y 19.407 detenidos como enlaces, cómplices y encubridores. Las bajas entre la guardia civil, según el periódico conservador, se cifraban en 624 (256 muertos y 368 heridos). Pero en los años 50, relata Pelai Pagès, persistieron en la lucha maquis que procedían del anarquismo (aunque Marcel.lí Massana abandonó en 1951). “Ya durante la guerra civil habían tenido una presencia destacada”, subraya el historiador. Desde la base de operaciones en el sur de Francia, realizaban las incursiones y después retornaban. Figuran en la nómina de grandes luchadores anarquistas "Quico" Sabaté, Josep Lluis Facerías (“Petronio”), Marcel.lí Massana o Ramón Vila Capdevila (“Caracremada”).

Sin embargo, apunta el historiador, “así como el PCE auspició los grupos guerrilleros, la CNT se manifestó en contra desde un principio, y fue muy duro en la crítica contra Quico Sabaté y otros activistas”. En el Campo de la Bota (Barcelona) fueron ejecutados en 1952 cinco maquis libertarios: Jordi Pons, Ginés Urrea, Pere Adrover, José Pérez y Santiago Amir. Josep Lluis Facerías fue ajusticiado en un enfrentamiento con la guardia civil, se cree que delatado por un confidente, en agosto de 1957. “Quico” Sabaté fue abatido en el tren, cerca de Sant Celoni, por la guardia civil y el somatén cuando volvía a Barcelona. En una emboscada cerca del castillo de Balsareny (Barcelona), la guardia civil mató de un disparo en el corazón a Ramón Vila Capdevila (“Caracremada”), en agosto de 1963. Y el 10 de marzo de 1965, la guardia civil también asesinó a José Castro Veiga (“O Piloto”), en Chantada (Lugo). Más de 25 años después de que terminara la guerra.

Nota Mar Ago 31, 2010 10:16 pm
Ta buena, gracias.

Nota Mié Sep 01, 2010 11:10 am
HerrK escribió:No hay, o yo no conozco, películas sobre la guerrilla que nos presenten la visión política que animaba a los guerrilleros.


Tal vez no de ficción, hasta el momento presente. Pero sí tenemos entre los documentales "Causa 661/52" (Falconetti Peña, 2009). Para mí, el mejor o de los mejores.

Algunas ilustraciones:




Nota Mié Sep 01, 2010 12:33 pm
Tengo claro que el documental que cita Duarte es el único bueno (junto con algunas declaraciones de los propios guerrilleros entreveradas en otros). Lo pensaba utilizar para vertebrar todo el monográfico.

Supongo que también habrá algunos libros aceptablemente buenos, aunque aún no sé cuáles serán.

Nota Dom Feb 07, 2016 3:13 pm
¡muchas gracias!

Nota Jue Mar 02, 2017 10:38 am
El Grupo Frente del Nalón, en el álbum Sesión Maquis- Arhem, en Facebook, el 26 de febrero de 2017, escribió:En septiembre de 1940 se registró la primera acción guerrillera en Francia contra las fuerzas de ocupación alemanas, por parte de exiliados republicanos españoles muchos meses antes de las primeras acciones del maquis francés. Con su experiencia militar estos "apátridas" luchan activamente contra el invasor alemán en una guerra total contra el fascismo, mucho antes de que sus "camaradas" franceses tomen las armas. Durante 4 años las acciones de los guerrilleros españoles, integrados en la Agrupación de Guerrilleros Españoles, trajeron en jaque a las fuerzas alemanas. Esta pequeña sesión de fotos ambientada en el invierno de 1943, realizada junto a nuestros amigos de Arhem Asturias (y que no será la última) es nuestra manera de recordar a esos hombres y comenzar a dar a conocer su historia, en la primera sesión de fotos de FDN ambientada en la II Guerra Mundial. Fotografías cortesía de Mónica OM.

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen

Héctor G. Barnés, en "La Guerra Civil terminó en 1952, no en 1939: «Hemos aceptado el discurso franquista»”, en El Confidencial, el 2 de mayo de 2019, escribió:

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”. El histórico parte firmado por el general rebelde Francisco Franco el 1 de abril de 1939 ha sido considerado desde aquel día el punto y final de la Guerra Civil española. Una tesis reproducida en libros de texto y tratados históricos que raramente han cuestionado el marco franquista, según el cual, la caída de las últimas ciudades resistentes acabó con el conflicto. No fue así, como el propio Franco reconoció en 1946, cuando en un discurso anunció: “Llevamos 10 años de guerra”. Durante más de una década, España seguiría en guerra. Irregular y rural, pero guerra al fin y al cabo.

Es una tesis cada vez más popular y que suscribe, entre otros, el historiador Jorge Marco, de la Universidad de Bath, autor de Guerrilleros y vecinos en armas, que publicará en breve un artículo en el Journal of Contemporary History y ha publicado otro en el European History Quarterly junto a Mercedes Yusta Rodrigo, de la Universidad de París VIII, en los que invita a repensar la historia española. “Hemos creado un tropo de Guerra Civil 1936-1939 que nos ha atrapado”, explica a El Confidencial. “Para entender la profundidad de la violencia que se desarrolló en España en ese periodo, debemos entender que la Guerra Civil no terminó el 1 de abril de 1939, como proclamó la dictadura de Franco, sino que se prolongó hasta 1952”.

Fue a finales de ese año cuando los últimos grupos armados se marcharon, aceptando la derrota final, en un proceso de “limpieza política” que se había prolongado casi dos décadas. “El discurso franquista estableció esa idea que hemos asumido todos de forma cómoda”, explica. “Pero durante mucho tiempo, y hasta hoy, incluso los vencidos también lo compraron”. Marco no pone en duda la derrota total del ejército republicano, pero señala que lo que ocurrió durante los años posteriores fue una guerra irregular en toda regla, semejante a la que décadas más tarde se desarrollaría en otros lugares como Cuba o Vietnam. “La derrota del ejército republicano fue tan colosal, incluida la guerra civil interna en Madrid en marzo de 1939, que en gran parte también lo asumieron”.

Fue un periodo de gran violencia interna que se cebó con las zonas rurales, lejos de los ojos de la comunidad internacional, especialmente después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Es difícil establecer una cifra de muertos exacta, recuerda el historiador: entre los 20.000 ejecutados durante los años cuarenta por el régimen franquista no se cuenta a los cientos de caídos a consecuencia de la violencia contrainsurgente. Las fuentes oficiales señalan 3.433 bajas (2.489 combatientes y 953 civiles), pero Marco eleva el número a entre 6.500 y 8.000 durante la guerra irregular, de los cuales entre 5.000 y 6.500 fueron víctimas de la dictadura.

“Hay tres etapas en la guerra: una guerra civil asimétrica desde julio del 36 hasta noviembre o febrero del 37, con dos ejércitos en malas condiciones, sin armamento pesado y con poca experiencia”, explica el historiador. “Otra etapa desde finales del 36 hasta el 1 de abril del 39, una guerra civil convencional entre dos ejércitos bien armados, y una tercera etapa que nunca se ha analizado como guerra civil, pero semejante a lo que estaba ocurriendo en otras partes, como el este de Europa (Polonia, Rumanía, Lituania)”. Pero incluso en dicha etapa, en la que el franquismo debió aprender a combatir a un enemigo invisible que había adoptado la forma de la guerrilla, hay distintas fases. No es lo mismo echarse al monte después de 1942, recuerda, cuando el final de la Segunda Guerra Mundial hacía soñar con una intervención aliada en España, que a partir de 1946, cuando dicha posibilidad se descartó y el régimen endureció la represión en los conocidos como 'tres años de terror'.


Rituales de obscenidad colectiva

20 de abril de 1950. Tres jóvenes campesinos son detenidos en un pueblo andaluz. Al día siguiente, son conducidos a una fábrica y torturados a lo largo de toda la noche. Tras la llegada del amanecer, son entregados a los terroríficos Regulares, que los atan a caballos y los arrastran por un camino empedrado antes de lapidarlos. Acaban, finalmente, con la vida de los tres jóvenes de un tiro en la cabeza. Lo único que se encuentran sus familias es un largo reguero de sangre y miembros cercenados.

Esta es la narración con la que Marco arranca su trabajo, y que muestra la violencia desplegada durante ese periodo, a menudo superior a la de la etapa 1937-1939, cuando la violencia se burocratizó. “Se recuperó parte del repertorio de los primeros meses de la guerra, que se había reducido muchísimo a partir de febrero del 37”. La guerra irregular en las zonas rurales provocó que reapareciese la exhibición de cadáveres en las plazas de los pueblos, con el objetivo de evitar que los rebeldes fuesen mitificados, las masacres o las torturas, desde la mutilación de la lengua o genitales de los detenidos hasta la introducción de astillas debajo de las uñas o su extracción violenta, la aplicación de descargas eléctricas a los genitales o el quemado de las plantas de los pies. En el caso de las mujeres, muchas sufrieron violaciones, mutilación del clítoris o la introducción vaginal de barras de hierro al rojo vivo. En Extremadura, los capturados eran arrojados al agua por la Guardia Civil desde el puente de Almaraz y rematados con pistolas cuando intentaban alcanzar la orilla.

En ese negro panorama, Marco recupera el término “rituales de obscenidad colectiva”, utilizado por Bruce Lincoln para referirse a la violencia anticlerical en la zona republicana, para hablar de las sangrientas venganzas perpetradas por la población civil dentro de los propios pueblos. “En conflictos intracomunitarios es común, con unos niveles de violencia altísimos”, explica el historiador. Durante esa época, era posible ver a vecinos golpeando los cadáveres de esos “trofeos de caza legales” que eran los miembros de la guerrilla, arrancando su cuero cabelludo y quemando su piel. Una espiral de odio que provocaba que, en muchos casos, el ambiente fuese irrespirable, especialmente para aquellos que habían mostrado alguna simpatía republicana.

“En muchos pueblos que habían quedado en la zona republicana hubo violencia contra personas que se consideraban derechistas o propietarios”, recuerda el profesor. “Esto conduce a muchos de los familiares de las víctimas a un deseo de justicia completamente natural si te han matado a un padre o un hermano o te han encarcelado”. El problema, prosigue, es que la dictadura no intentó impartir justicia, sino aprovechar ese sentimiento para perseguir a los republicanos en bloque. “Ahí se incorporan denuncias que pueden ser falsas por inquinas personales, motivos políticos que venían de mucho antes o casos como el de alguna persona que, al no haber podido entrar en una sociedad de ganaderos por no tener el número suficiente de cabras, había generado un rencor creciente”. El simple rumor fue, a menudo, un argumento utilizado en los consejos de guerra.

Un buen ejemplo de esa “violencia íntima” es lo ocurrido en Gúdar (Teruel). En 1946, la esposa de un líder de la guerrilla llamado Florencio Guillén fue detenida por orden del alcalde Víctor Bayo, y al día siguiente apareció muerta. Según la Guardia Civil, se había suicidado, aunque la familia adujo que había muerto a causa de una brutal paliza. Su hijo mayor, Florencio, se unió a su padre en el monte, y justo un año después, el 29 de septiembre en 1947, 30 guerrilleros, entre los que se encontraban Florencio y su padre, entraron en el pueblo, atacaron a la Guardia Civil y asesinaron a Bayo y siete miembros de su familia, incluidos dos niños. Florencio padre había dirigido la colectivización de los terrenos del pueblo durante la guerra, lo que le hizo ser encarcelado; episodios como este muestran “una tupida red de disputas y riñas”.


Unas consecuencias que duraron décadas

En su trabajo, Marco y Yusta proponen una interesante lectura de los efectos de la represión rural en la economía y demografía españolas: aunque no hubiese grandes desplazamientos masivos, es probable que la despoblación de zonas como Teruel que se produjo durante los cincuenta y sesenta fuese consecuencia, en parte, de ella. “En España, el fenómeno migratorio es tardío comparado con otros países europeos y lo ligamos con el desarrollismo, pero es verdad que en los cuarenta, la intensa actividad guerrillera en determinadas zonas expulsó a mucha gente, fundamentalmente aquellos que estaban vinculados de un modo u otro a la guerrilla, ya fuese por razones familiares o políticas, que buscaban el anonimato que representa la ciudad”, explica el autor.

Por una parte, los simpatizantes del bando perdedor lo tenían tremendamente difícil para encontrar trabajo, comida o apoyo social en sus pueblos. Por otra, la intervención militar del régimen franquista en determinadas zonas, por ejemplo, a través del control y el toque de queda en el monte, provocó graves problemas económicos. “España es un país muy montañoso, por lo que la actividad económica en el monte es muy alta: ganadería, minería, ciertos cultivos o la industria resinera eran clave en la época en regiones como Asturias, Cantabria, Granada o Málaga”, recuerda. “La declaración del estado de emergencia debido a la actividad guerrillera implicaba que hubiese patrullas de guardias civiles, la prohibición a los que trabajaban en el monte de pernoctar allí o prohibir toda actividad económica, que es catastrófico para estas zonas”. En algunos casos, se llegó a expulsar durante meses a toda una aldea para realizar batidas. En Acebuchal, Málaga, 40 familias fueron desalojadas entre 1948 y 1953.

Eso supuso que centenares de familias quedasen en la ruina, lo que provocó, junto a la hambruna, una constante migración a las capitales. Es otra más de las consecuencias que produjo la prolongación de la guerra durante más de una década, un largo proceso que concluyó en 1952 de forma silenciosa, una vez los rebeldes dejaron las armas, en parte vencidos, en parte haciendo caso al consejo de Stalin, que en 1948 había recomendado al Partido Comunista Español dejar de centrarse en la lucha armada para utilizar otras estrategias, como la infiltración en las estructuras del Estado. La guerra había terminado y daba comienzo un largo invierno que, al sol del desarrollismo de los años sesenta, se iría deshelando hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975.

Esto lo escribí en una conversación retaguardista con afán pedagógico, el 18 de septiembre de 2019, y puede que sea útil también aquí...

Los guerrilleros antifranquistas españoles no soportan que les llamen "maquis". El hecho guerrillero español arranca en 1937 con nombre propio, durante nuestra guerra; dos años antes de la II Guerra Mundial (1939-1945) y, en consecuencia, de que existiera el nombre "maquis" (maquisard), que apareció durante este segundo conflicto.

Las primeras partidas guerrilleras contra Franco nacen con el XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero, que hoy diríamos que es un cuerpo de operaciones especiales / encubiertas que opera tras las líneas enemigas con tácticas de sabotaje, asesinatos selectivos y emboscadas. Lo hacen en 1937 como un brazo de nuestro ejército regular a iniciativa del compañero Juan Negrín, presidente del gobierno de la República, y popularmente se les conoce como "Niños de la Noche". Derrotado nuestro ejército regular por el enemigo de clase, caída la República y su gobierno en 1939, algunas partidas del XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero seguirán operando desordenadamente y sin soporte oficial tras las líneas enemigas... que ahora es todo el país. Se entrelazarán con otras que han ido surgiendo espontáneamente formadas por huidos de la represión que se han escondido en la sierra. No hay maquis por ninguna parte. XIV Cuerpo de Ejército Guerrillero, ojocuidao.

Iniciada la II Guerra Mundial (1939), con Francia ocupada por los nazis (1940), lo que queda de nuestro descompuesto ejército, que allí ha ido a parar, no se va a resignar a ser transportado en vagones a campos de exterminio. Cuando los franceses se deciden a organizarse en partidas conocidas como "maquis" por el matorral característico de las zonas en que se ocultan, los españoles aportan inmediatamente a la resistencia francesa diez mil combatientes antifascistas, aunque algunas fuentes elevan la cifra a catorce mil. Hacia 1944, esa aportación española va a recibir el nombre oficial de Agrupación de Guerrilleros Españoles (AGE). Es decir, que ni en Francia se les conocerá como maquis. Agrupación de Guerrilleros Españoles.

Por estas fechas, envalentonado por el relativo reconocimiento en Francia de la aportación española a la lucha antifascista, el PCE decide reorganizar en España las desordenadas y dispersas estructuras guerrilleras. Lo hace bajo la aplicación de la línea política UNE (1942). En esa reconfiguración, a esas partidas se les va a dar el nombre formal de agrupaciones guerrilleras: agrupación guerrillera de Málaga-Granada, agrupación guerrillera de Córdoba (y hubo una breve en Sierra Morena), agrupación guerrillera del Levante y Aragón, agrupación guerrillera de Santander, federación de guerrillas de León-Galicia (una excepción, por ser la única de hegemonía socialista), agrupación guerrillera de etcétera. Su órgano de expresión habitual será El Guerrillero. Ni rastro de maquis. Agrupaciones guerrilleras.

Como es sabido, con la victoria aliada en la II Guerra Mundial (1945), la Unión Soviética va a desaconsejar la lucha armada en España, el PCE se lo va a tomar muy al pie de la letra y va a desatender a las partidas. Ni les va a facilitar la huida, con lo que su heroísmo será premiado con el exterminio. Gratitud eterna a los compañeros y desprecio a la par a quienes les abandonaron a su suerte.

Pues nosotros, a pesar de que el nombre oficial de esta unidad fue primero "XIV ejército guerrillero" y luego "agrupación guerrillera"; a pesar de que en Francia se le llamó "agrupación guerrillera española"... ¡los llamamos por el francés "maquis"! :oops: Se hace tanto más absurdo cuando en todo el planeta se utiliza el concepto castellano "guerrilla" para definir esta modalidad militar, por influencia ya de la guerrilla antinapoleónica, ya de las guerrillas guevaristas del continente americano. Así, en inglés se le designa "guerrilla warfare" y en francés, "guérilla".

Cuando para nombrar a nuestra gente tenemos que hacerlo a través de su experiencia en Francia y no a través de la nuestra es porque nos han despojado, y avergonzado, de nuestra propia Historia. En este caso, restituirles su nombre, conocer el nombre de sus unidades y sus tres hitos (guerra del 36, resistencia a la ocupación en Francia y guerra irregular de la posguerra), es lo mínimo para quienes nos sabemos sus compañeros.



Volver a Monografías

cron
Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.