RebeldeMule

Dudas sobre el marxismo

Planta/anuncia un debate, noticias sueltas, convocatorias políticas o culturales, campañas de mecenazgo, novedades (editoriales, estrenos, próximas emisiones de tv...).

Dudas sobre el marxismo

Nota Sab Sep 05, 2009 2:16 am
Bueno,hace tiempo empecé a interesarme por la ideología marxista así que me puse manos a la obra y leí e intente comprender algunas de las obras relacionadas con el tema(desde Marx y Engels hasta Lenin o Gramsci entre otros) y de aquí surgen algunas dudas por mí parte.

1ª-Marx habla de que en la sociedad comunista cada cuál trabajará conforme a su capacidad y recibirá según su necesidad pues bien ¿No se supone que en una sociedad donde los medios de producción esten socializados(lo que implica la desaparición de la plusvalía) cada cuál debería recibir integramente el fruto de su trabajo(es decir en función de su aportación al resto de la sociedad)?

2ª-Marx y Engels hacen referencia(o almenos eso me pareció entender) que los comunistas no predican ningún tipo de moral pues es un sinsentido,pero afirman que es necesario construir una moral específica para el "hombre nuevo" en la sociedad comunista ¿Entonces hablamos del marxismo con moralidad o tiende a "superarla"?

3ª-Y esta se centra en un plano más genérico ¿En que consisten exactamente "La ley de la unidad y lucha de contrarios" y "La ley de la transformación de los cambios cuantitativos a los cualitativos"?

Gracias anticipadas. :D

Dudas sobre el marxismo

Nota Sab Sep 05, 2009 1:52 pm
1. Marx habla de que en la sociedad comunista cada cuál trabajará conforme a su capacidad y recibirá según su necesidad pues bien ¿No se supone que en una sociedad donde los medios de producción esten socializados (lo que implica la desaparición de la plusvalía) cada cuál debería recibir integramente el fruto de su trabajo (es decir en función de su aportación al resto de la sociedad)?

Esta duda tuya plantea dos cosas algo diferentes, aunque relacionadas. Cuando hablas de la plusvalía te refieres a la producción; pero cuando hablas del "fruto íntegro del trabajo" te estás refiriendo a la distribución. Al socializar los medios de producción, efectivamente, no existe plusvalía, es decir, no existe un excedente económico del que nadie se apropie privadamente. Pero existe excedente, que debe ser administrado o gestionado (invertido, consumido, etc.) por la sociedad. Eso responde a la cuestión del "fruto íntegro del trabajo" por dos motivos: a) la existencia de un excedente socializado significa que el trabajador no recibe el "fruto íntegro del trabajo" sino que recibe según las necesidades que tiene, es decir, que recibirá más si tiene muchas y recibirá menos si tiene pocas; b) no se de dónde habrás sacado lo del "fruto íntegro del trabajo" pero es un concepto antimarxista que tú mismo deberías definir si crees que hay algo parecido a eso: por ejemplo ¿cuál es el fruto íntegro del trabajo de un médico? Si te lo planteas en concreto verás que es algo que no tiene sentido.

2. Marx y Engels hacen referencia ... que los comunistas no predican ningún tipo de moral pues es un sinsentido, pero afirman que es necesario construir una moral específica para el "hombre nuevo" en la sociedad comunista ¿Entonces hablamos del marxismo con moralidad o tiende a "superarla"?

Marx y Engels sí plantean un tipo de moral; lo que dicen es que la moral no es eterna sino que cambia según cada modo de producción y, por tanto, que lo que es moral en una época es inmoral en otra; además sostienen que la moral, como cualquier otra superestructura, no se modifica a sí misma sino impulsada por factores ajenos: políticos, económicos, culturales, sociales, etc. Un tipo de moral ha existido, existe y existirá siempre; se puede "superar" la moral existente pero sustituyéndola por otra nueva. Finalmente, nadie, ni el marxismo ni nada, puede "construir" una moral porque es un fenómeno social que se rige por leyes objetivas. En consecuencia, los marxistas podrán estimular determinados valores morales y criticar otros, encauzar, promover, etc., pero en ningún caso "crear" o "inventar".

3. ¿En que consisten exactamente "La ley de la unidad y lucha de contrarios" y "La ley de la transformación de los cambios cuantitativos a los cualitativos"?

Ambas son leyes de la dialéctica que explican cualquier forma de movimiento en la naturaleza, la sociedad o el conocimiento. Por tanto, existen en cualquier fenómeno, son universales. Por ello mismo, dada su generalidad, se trata de abstracciones para cuya mejor comprensión se suelen poner ejemplos concretos. Uno de ellos es la contradicción o lucha entre la burguesía y los obreros en la sociedad actual, cuyos intereses sociales están enfrentados y al mismo tiempo unidos por numerosos vínculos, por ejemplo, porque ambas clases pertenecen a la misma nación. Si no estuvieran unidos tampoco podrían luchar entre sí. Como la lucha de contrarios es el aspecto más importante de la contradicción, a veces se olvida que los contrarios también están vinculados entre sí por numerosos condicionantes.

La ley de la transformación de los cambios cuantitativos a los cualitativos expresa que en todo proceso de transformación existe un momento en el cual un determinado aspecto de la contradicción cambia sustancialmente con respecto a la situación anterior. Si calientas el agua, a partir de un momento se transforma en vapor, pasa del estado líquida al sólido. Pero para ese cambio cualitativo es necesario antes elevar la temperatura del agua, es decir, que se produzcan cambios cuantitativos. También aquí se suele olvidar que la cantidad y la cualidad no son algo separado y diferente: toda cantidad es una cantidad de algo, de una cualidad determinada.

Saludos Demofilo,antes de nada gracias por contestar.Las 2 últimas cuestiones las he comprendido algo mejor pero aún me quedan dudas con respecto a la 1ª así que ahí te las dejo:

Demofilo escribió:Esta duda tuya plantea dos cosas algo diferentes, aunque relacionadas. Cuando hablas de la plusvalía te refieres a la producción; pero cuando hablas del "fruto íntegro del trabajo" te estás refiriendo a la distribución.
No me refería exactamente a eso sino a lo que cada uno aporta,por ejemplo:
-Si hay 2 personas con distinta capacidad de aporte,la 1ª puede producir 1000 y la 2ª 500 me refiero a qué se les retribuya lo producido o bien algo con el mismo valor.

Demofilo escribió:Al socializar los medios de producción, efectivamente, no existe plusvalía, es decir, no existe un excedente económico del que nadie se apropie privadamente. Pero existe excedente, que debe ser administrado o gestionado (invertido, consumido, etc.) por la sociedad.
Aclarado

Demofilo escribió:Eso responde a la cuestión del "fruto íntegro del trabajo" por dos motivos: a) la existencia de un excedente socializado significa que el trabajador no recibe el "fruto íntegro del trabajo" sino que recibe según las necesidades que tiene, es decir, que recibirá más si tiene muchas y recibirá menos si tiene pocas;
¿Aparte de la cobertura de lo que serían las necesidades básicas(vivienda,sanidad,educación etc...) también podría incluirse otros bienes o servicios que no sean estrictamente necesarios?
(poniendo otro ejemplo):A mí me encanta la informática y en mi tiempo de ocio me recreo con ella al igual que otra persona puede hacerlo con la música o el deporte,es decir, ¿La sociedad estaría "obligada" a proporcionarme el material necesario para mi uso partícular ó el de cualquier otro individuo que comparta mis gustos y aficiones?

Demofilo escribió: b) no se de dónde habrás sacado lo del "fruto íntegro del trabajo" pero es un concepto antimarxista que tú mismo deberías definir si crees que hay algo parecido a eso: por ejemplo ¿cuál es el fruto íntegro del trabajo de un médico? Si te lo planteas en concreto verás que es algo que no tiene sentido.
Como ya he indicado antes me refería a la aportación que cada uno realiza en su trabajo(si es mil pues que se le retribuya 1000 ó algo con un valor semejante y en caso de que haya excedente pues que se le abone la diferencia).En lo referente a la cuestión del médico creo que no me he expresado bien,ya que me refería a un trabajo más físico que intelectual(ya sé que dentro de la sociedad comunista se tenderá a eliminar la diferencia entre ambos),pero la médicina sería un servicio y no una producción de bienes como puede ser una fábrica de ordenadores o mobiliario por lo que no pueden medirse de la misma manera(o almenos eso pienso yo).

Dudas sobre el marxismo

Nota Lun Sep 07, 2009 11:46 am
- Si hay 2 personas con distinta capacidad de aporte, la 1ª puede producir 1000 y la 2ª 500 me refiero a qué se les retribuya lo producido o bien algo con el mismo valor.

Respecto a la producción, lo que Marx decía está bien claro: "De cada cual según su capacidad". Respecto a la distribución, lo mismo: "A cada cual según sus necesidades". Por lo tanto, a cada cual no le van a dar lo que produzca sino lo que necesite. Habrá unos que tendrán más y otros menos de lo que produzcan pero todos tendrán lo que necesiten. Eso quiere decir que la distribución se separa de la producción, no depende de ella.

- ¿Aparte de la cobertura de lo que serían las necesidades básicas ... también podría incluirse otros bienes o servicios que no sean estrictamente necesarios? ... ¿La sociedad estaría "obligada" a proporcionarme el material necesario para mi uso partícular ó el de cualquier otro individuo que comparta mis gustos y aficiones?

Sí porque no hay que reducir las necesidades a lo que tú llamas necesidades "básicas". A medida que las sociedades avanzan las necesidades "básicas" pierden importancia porque quedan aseguradas y otras van ganando importancia: aquellas que vinculamos al ocio y que, por lo tanto, parecen superfluas (pero no lo son). Eso no excluye que las primeras, las "básicas", sean las más importantes y deben quedar absolutamente aseguradas antes de pasar a las otras. Y eso, además, para toda la sociedad, no sólo para unos pocos privilegidos, lo cual exige un gran desarrollo de todas las fuerzas productivas, porque si hay que producir ordenadores, hay que ser capaz de ofrecer un ordenador a cada uno porque todos tienen el mismo derecho a ello.

- Me refería a la aportación que cada uno realiza en su trabajo (si es mil pues que se le retribuya 1000 ó algo con un valor semejante y en caso de que haya excedente pues que se le abone la diferencia). En lo referente a la cuestión del médico creo que no me he expresado bien, ya que me refería a un trabajo más físico que intelectual (ya sé que dentro de la sociedad comunista se tenderá a eliminar la diferencia entre ambos), pero la médicina sería un servicio y no una producción de bienes como puede ser una fábrica de ordenadores o mobiliario por lo que no pueden medirse de la misma manera (o almenos eso pienso yo).

Aunque se pudiera calcular, no se le podría abonar a nadie la diferencia entre lo producido y lo percibido porque en eso se basa precisamente el comunismo. Eso no tiene nada que ver con un trabajo físico o intelectual. Por ejemplo, ¿cuál es el trabajo íntegro de un encofrador que junto con otros 100 obreros construye una presa? Tampoco tiene que ver con la producción de bienes o la prestación de servicios porque ¿cuál es el "fruto íntegro" del trabajador que atiende el teléfono en las oficinas de un horno alto junto con los electricistas, soldadores, etc. de la misma empresa? Si te fijas, tú mismo hablas de "valoración" y eso significa que estás pensando en que sigue funcionando la ley del valor y, por lo tanto, el intercambio de objetos considerados como mercancías, es decir, el mercado.

Demofilo escribió:Respecto a la producción, lo que Marx decía está bien claro: "De cada cual según su capacidad". Respecto a la distribución, lo mismo: "A cada cual según sus necesidades". Por lo tanto, a cada cual no le van a dar lo que produzca sino lo que necesite. Habrá unos que tendrán más y otros menos de lo que produzcan pero todos tendrán lo que necesiten. Eso quiere decir que la distribución se separa de la producción, no depende de ella.

Entonces supongamos una jornada laboral de “x” horas podrá proporcionar entonces a la población trabajadora tan solo “x-s” horas de producto, siendo “s” la parte proporcional que necesita el fondo de necesidades sociales(el excedente). Si suponemos que éste último exigiera un 25 %, una jornada de 8 horas proporcionaría al trabajador 6 horas de producto. El trabajador recibe de la Sociedad un conjunto de bienes sociales “en especie” para él mismo y su familia (vivienda, sanidad, educación…) y una parte del producto de su trabajo para su gasto particular. En caso de una jornada laboral flexible más reducida, por ejemplo de cuatro horas, percibiría tres de producto.

Estaría errado dicho razonamiento pues aun se emplearía la relación directa en entre la producción y la distribución,por lo que no sería factible en una sociedad comunista pero si en la fase transitoria o socialista donde cada cuál recibe conforme a su trabajo ¿no?

No consigo entender tu razonamiento pero, en cualquier, caso es, por lo menos, incompleto porque en cualquier economía la producción se descompone en tres partes:

a) capital constante o amortizaciones: reposición del desgaste de los medios de producción
b) salarios, pensiones y rentas de los trabajadores
c) excedente y fondo de inversiones para capitalización

Por otro lado, la producción no se puede individualizar en uno o un grupo de trabajadores porque está socializada, total o parcialmente. Eso quiere decir que, en última instancia, la distribución nunca se puede desvincular totalmente de la producción: no se puede distribuir más de lo que se produce. Pero eso son cifras generales; en concreto, los trabajadores de una fábrica pueden obtener más de lo que producen porque sus necesidades son mayores.

OK,ya me ha quedado todo claro gracias por resolver mis dudas ;)

Solo una observación. Si nos referimos al comunismo no seria correcto preguntarse por el trabajo excedente ó plusvalía ya que la premisa del comunismo es precisamente que el desarrollo de las fuerzas productivas y más precisamente el remplazo de capital variable (salarios) por capital constante (maquinarias) que hace el propio capitalismo, y mucha más el socialismo, es tan importante que permite liberar al hombre de su “esclavitud a la naturaleza” es decir reduce tanto la necesidad de trabajo humano que el hombre se convierte en casi un administrador con muy poco tiempo y esfuerzos dedicado a reproducir los medios para su subsistencia (lo grandioso de esto es que Marx lo teoriza mirando la maquina de vapor) por lo que “pasará del reino de la necesidad al reino de la libertad” de ahí la idea de que el problema de la distribución, tan central para nosotros, no sería un problema para el comunismo ya que desperecería el trabajo alienado. Por lo que se puede hablar de “a cada cual según su necesidad”.

Seguro cuesta imaginarse esto cuando hasta el que escribe a veces tiene jornadas de 10 horas pero bueno… si vemos el desarrollo de la automatización, la robótica, la informática y vemos como hasta algunos gobiernos burgueses adoptan una reducción de la jornada de trabajo para evitar el desempleo, empezamos a entender que esta envoltura superestructural ya está resquebrajándose ante algo que ya no puede contener que es ni mas ni menos que el desarrollo de las fuerzas productivas. Imagínense el salto que daría este proceso con una economía planificada y la eliminación de tanto consumo inútil, suntuario y lujoso propio de una sociedad de clases y dedicando todos los recursos y fuerzas a las necesidades de la producción útil y necesaria. Y cuantas nuevas tecnologías se pondrían a funcionar y que hoy el monopolio no lo hace por los costos (pienso en energía eólica, solar etc)

La cosa se complica cuando se analiza el socialismo. Esa sociedad de tránsito que tiene que lidiar con lo viejo cuando las premisas para lo nuevo todavía no están consolidadas.

Pero eso es otra discusión. Saludos

1. Recientemente ha entrado en distribución una obra -a mi juicio- fundamental para aclararse sobre este tipo de asuntos:

Imagen

Un resumen completo de 'El Capital' de Marx
Diego Guerrero
ISBN 978-84-936641-6-9
FORMATO 11 x 18 cm.
Nº PÁGINAS 280
P. V. P. 13,00 € / sin IVA 12,50 €

El Resumen que el lector tiene en sus manos es el primero en español, y quizá en cualquier lengua, que abarca los tres libros completos de El capital de Marx. A diferencia de otros libros que se inspiran en esta obra, pero que no siguen su estructura o bien se limitan al volumen I, el presente resumen es completo y ofrece, capítulo a capítulo, una síntesis precisa y rigurosa del contenido que Marx trata en cada uno de ellos.

La utilidad principal del libro es facilitar la lectura completa de la obra original de Marx. Para una mejor comprensión de la misma, se recomienda al lector que lea cada capítulo de El capital seguido del correspondiente capítulo del Resumen (o a la inversa). La posibilidad de contrastar ambas “versiones” es un buen recurso para avanzar en la comprensión de Marx y el marxismo. El resumen puede también “leerse de un tirón”, sin necesidad de enfrentarse de entrada con la intensidad y complejidad de los varios miles de páginas de la obra original.

El libro incluye un prólogo con una sugerente interpretación de El capital y de Marx, así como cuatro utilísimos apéndices: “El recorrido de Marx hasta El (inacabado) capital”, “Resúmenes previos de El capital”, “Bibliografía sobre Marx y marxismo” y “Revistas marxistas y otros recursos en internet”.

Diego Guerrero es profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, Formado en economía marxista en las universidades París-XIII, New School (Nueva York) y SOAS (Londres), ha publicado, entre otros libros, “Competitividad: teoría y política” e “Historia del pensamiento económico heterodoxo”.


Se podrá estar de acuerdo o no con las conclusiones de Diego Guerrero -a mí (en mi ignorancia) no me convencen en varios puntos-, pero de seguro que hay pocos autores en el ámbito académico de lengua castellana con tanto interés por la obra de Marx, enfrentado tanto a quienes la ignoran como a quienes pretenden distribuirla sin cafeína científica o revolucionaria.

Para el que esté interesado en hacerse una idea sobre el autor, incluyo enlaces a un trabajo suyo sobre las cuestiones de comunismo y socialismo que se discuten arriba: Valores, precios y mercados en el post-capitalismo, 1 y Valores, precios y mercados en el post-capitalismo, 2

2. Dzerjinskii ha escrito

si vemos el desarrollo de la automatización, la robótica, la informática... empezamos a entender que esta envoltura superestructural ya está resquebrajándose ante algo que ya no puede contener que es ni mas ni menos que el desarrollo de las fuerzas productivas. Imagínense el salto que daría este proceso con una economía planificada y la eliminación de tanto consumo inútil, suntuario y lujoso propio de una sociedad de clases y dedicando todos los recursos y fuerzas a las necesidades de la producción útil y necesaria. Y cuantas nuevas tecnologías se pondrían a funcionar y que hoy el monopolio no lo hace por los costos (pienso en energía eólica, solar etc)


Ojo con apostarlo todo a la tecnología, que quizás no pueda soportar con todo lo que se la quiere cargar. Este es un punto donde el debate entre anarquismo y comunismo se puede resolver discutiendo sobre datos objetivos y no sobre quién es el más majo: pues si no cabe esperar una automatización tan alta que los humanos podamos sentarnos a la bartola (conclusión a la que hay que llegar -o abandonar- discutiendo sobre datos objetivos) y por lo tanto hay que mantener la carga del trabajo, entonces la justificación del anticapitalismo no es esa -presunta- utopia tecnológica, sino el logro de un reparto equitativo o no represivo de las cargas (poniendo en primer plano los aspectos de justicia que enfatiza el anarquismo). Dzerjinskii escribió otra vez que no es posible el socialismo con carretas de bueyes, la alternativa de la que yo hablo es que una sociedad sin capitalismo es mejor aunque debamos volver a la carreta de bueyes, y precisamente si debemos volver.

En este sentido, me parece interesante tener en cuenta escritos como éste: Helios y Eolo, modernos dioses ecotecnológicos

Aun que la cosa ya este terminada, al parecer; sobre el primer punto, que parece que ha sido el de más dificil aclaración, pese a que para mí fué de entrada el que más sencillo me pareció de los tres, la explicación que yo me doy es esta:

La plusvalía es una parte del trabajo, o de los beneficios que genere ese trabajo, que revierten en una clase, la burguesa, que no tiene nada en común (es antagonica) con la clase que ha producido ese bien, ese trabajo, ese beneficio. En socialismo, al ser la clase obrera la encargada de distribuir estos beneficios, no estaríamos hablando directamente de plusvalía.
Es una mirada algo superflua y probablemente algo distorsionada de un concepto tan importante dentro del marxismo, pero creo que es suficiente para solucionar la duda.

En segundo lugar, y ya enlazando con la segunda pregunta, creo que la clave es que el valor principal de la moral burguesa capitalista, no solo del siglo XIX de marx, sino inclusive de este siglo XXI, es el individualismo. Precisamente cuando hablamos de valores morales que deben ser superados por el socialismo, el individualismo (contrario a las corrientes de pensamiento que dan valor a la masa, la clase, y a la sociedad) es el mayor valor que debemos superar. Del individualismo burgues (no del individualismo en sí, que puede tener muchos matices) surgen el egoismo, el afan de medrar, al prepotencia de los más fuertes sobre los débiles...
Superado este individualismo, dejamos de pensar en "lo que YO produzco" para hablar de lo que "La sociedad produce". Llegados a esto, nos damos cuenta de que no hay ninguna parte de esa producción de la clase obrera que caiga en manos de otra clase, de modo que, nuevamente, obtenemos el total del fruto de nuestro esfuerzo como sociedad y como clase (entendiendo que, en Socialismo, sociedad y clase forman un único ente).

Son más o menos las respuestas que yo habría dado. Me gustaría saber las opiniones de los compañeros marxistas sobre ellas, así como cualquier metedura de pata muy grande que haya podido cometer. Obviamente son visiones un poco superficiales, dedicadas a resolver una duda, porque, obviamente, la mejor manera de comprender el marxismo es la que apunta le compañero que abrió el hilo: Leer a Marx :mrgreen:
Cada duda es una bala, una barricada en cada respuesta
SEARCH AND DESTROY

No creo que el camarada HdlA no haya leído a Marx, el tema es complejo y somos lectores de otro tiempo que deben hacer un esfuerzo en situar los escritos en el ambiente de la época que no es fácil. Además la confusión entre socialismo y comunismo como etapas en la superación del capitalismo no es tan rara.

Con respecto a la cuestión de la plusvalía en el socialismo la cuestión me parece que no pasa solo por si los medios de producción están o no en las manos de los obreros sino también por algo que esta inevitablemente ligado a esto, que es la ley del valor en la producción. Y creo que el problema reside en que hay que ver también que en el socialismo al persistir la producción mercantil por más que todos los campos y fabricas estén en manos de los obreros la diferencial tasa de incorporación de capital constante en uno u otro rubro genera que un sector “explote” a otro por decirlo de alguna manera y la planificación no puede por más perfecta que sea evitar esto sin obstruir el desarrollo de los medios de producción.
Esto merece un hilo a parte empezaré a juntar material….

Por lo otro: hay un error en asimilar desarrollo de las fuerzas productivas con solamente el desarrollo tecnológico y a veces por pensar que es un sinónimo que simplifica me equivoco al usarlo y no me doy cuenta que otras personas no están percibiendo lo mismo que yo en ese concepto. Cuando hablo de desarrollo de las fuerzas productivas me refiero no al desarrollo de las maquinas sino a la fuerza de la relación entre el avance de la “tecnología” y de las personas que las usan. La fuerza de trabajo también es parte de las fuerzas productivas y avanza con estas y con todas las formas de organizar la producción más “eficientemente” y esto es la basa que permite hacer conciente a la fuerza social que esta en armonía con el desarrollo de las fuerzas productiva de contradicciones que hay que solucionar y POSIVILIDADES que la sociedad ahora sí pueden proponerse. Lo que sienta las bases de una nueva moral. Y entonce sí se cumple lo que correctamente expone KaOs: “Superado este individualismo, dejamos de pensar en "lo que YO produzco" para hablar de lo que "La sociedad produce". Llegados a esto, nos damos cuenta de que no hay ninguna parte de esa producción de la clase obrera que caiga en manos de otra clase, de modo que, nuevamente, obtenemos el total del fruto de nuestro esfuerzo como sociedad y como clase (entendiendo que, en Socialismo, sociedad y clase forman un único ente).”

Se me ocurre un ejemplo a ver si ayuda: En las sociedades primitivas el nacimiento de un hijo discapacitado era una amenaza para la reproducción del sustento de la tribu, no por casualidad aparecían explicaciones como que era la maldición de los dioses y cosa como esas, no era para menos en sociedades donde individuos como estos se convertían en una carga casi imposible de soportar para la tribu misma, por esto su ejecución no creaba conflictos morales y estaba socialmente aceptado. En cambio con el desarrollo de las fuerzas productivas esto empieza a cambiar ya que la evolución de las posibilidades materiales de la sociedad, permiten no solo incorporar sino ayudar a individuos como estos lo que entonces si genera un conflicto moral el hecho de su ejecución y entre los más avanzados inclusive su discriminación.

El materialismo histórico no es tan simplista como se lo presenta y explica mucho más que solo la lucha de clases. O mejor dicho explica con muchos más elemento la lucha entre lo obsoleto y lo superador que encuentra su expresión más acabada en la lucha de clases. En este sentido es que no coincido con Perestroiko aunque el tema también merece un hilo aparte ya que el debate no es nuevo y se ha escrito mucho. No estaría mal también trabajar sobre esto. Con rubiera ya habíamos debatido sobre esto y la cuestión de los estímulos morales él hombre nuevo y demás espero le queden ganas de aportar después de tolo lo ocurrido.

saludos


TROZKO escribió:No quiero caer en la tentación de hablar de sociedades comunistas utópicas, su tratamiento me parece uno de los puntos débiles del marxismo. Tema atractivo para abordar en una reunión de amigos, cerveza mediante, pero nada más que eso.


Comparto que la definición de la sociedad comunista está tan lejana que parece utópica y no ayuda su discusión en este momento donde lo central pasa por estudiar las experiencias concretas en la construcción del socialismo, pero no comparto que es un punto débil en el Marxismo. La idea ordenadora del materialismo histórico no puede carecer de esa lógica dialéctica donde al mismo tiempo la escasez y el atraso son consecuencia del comunismo (primitivo) y la abundancia y el desarrollo como su opuesto también lo son, pero del comunismo futuro.
Esta paradoja dialéctica es una de las cuestiones que convirtió al socialismo utópico en socialismo científico y es lo que nos recuerda que la mayor parte de su historia la sociedad humana vivió bajo formas comunistas y sin Estado. Que el paso de un modo de producción a otros esta incluido en un desarrollo mucho mayor que es el del paso de las sociedades sin clases a las de clases, como etapa necesaria para dar otra vuelta al “espiral dialéctico” pero en un plano superior.
Nos hemos acostumbrado tanto a estudiar el esclavismo, el feudalismo, y sobre todo el capitalismo que no percibimos que precisamente el Marxismo vino a poner argumentos científicos a un problema y a unos objetivos que los socialistas utópicos y los anarquistas compartían con él. No percibir como el mismo capitalismo va sentando las bases de esa “sociedad utópica” es castrar el materialismo histórico y no entender el punto de contacto con nuestros “primos” anarquistas y por donde debe pasar la discusión con ellos. Algo que muchas veces nos lleva a odios inútiles, donde unos acusan de “burócratas reformistas” y los otros de “utópicos aventureros” y todo lo sustancioso de la cuestión se pierde.
Espero haberme explicado bien.

Saludos

Gracias por las respuestas. Comparto con TROZKO la impresión (que creo que Dzerjinskii también comparte, si no le he entendido mal) de que el mundo socialista es la parte menos desarrollada del marxismo, pero creo que se debe a que, principalmente, los pasos que acaben con el estado obrero y lleven a la sociedad obrera (el paso de la dictadura del proletariado al socialismo tal cual) dependen de cada circunstancia y momento. Lo que conviene buscar es los puntos comunes que, independientemente de la situación exacta, van a estar presentes -el analisis del capitalismo, los métodos de lucha, pasadas revoluciones socialistas(más que nada, para ver que puede funcionar o que falló en su momento), etc...-y por eso es un tema menos tratado.
Ahora mismo no recuerdo exactamente la obra de Lenin que hace ya bastante me recomendo un forero (si no me equivoco, Wlad) en el que se analiza ese paso final al socialismo, pero me pareció muy interesante...y algo escueto. :|
Cada duda es una bala, una barricada en cada respuesta
SEARCH AND DESTROY

KaOs escribió:Ahora mismo no recuerdo exactamente la obra de Lenin que hace ya bastante me recomendo un forero (si no me equivoco, Wlad) en el que se analiza ese paso final al socialismo, pero me pareció muy interesante...y algo escueto. :|

Puede ser "Estado y Revolución", lo van a dar con Público el 14 de noviembre.

Siguiente

Volver a Dazibao

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.