RebeldeMule

El Tucumanazo (Diego Heluani, 2007)

Largometraje documental, corto documental, reportaje, documental sonoro (no importa el formato)... ya sea en televisión, cine, internet, radio (no importa el medio).
El Tucumanazo
Diego Heluani (Argentina, 2007) [80 min]

Portada
(página oficial)


Sinopsis:

    Épicas jornadas de lucha y rebeldía vivió el pueblo tucumano. Entre 1969 y 1972 se levantó resuelto a enfrentar a la feroz dictadura de Onganía. Tres tucumanazos fueron el resultado de la resistencia obrero–estudiantil contra la opresión. Resistencia contra el cierre de los ingenios azucareros. Resistencia contra el cierre del comedor universitario. Resistencia contra la dictadura. En mayo de 1969, paralelo al Cordobazo “Tucumán Ardía” solidarizándose con la lucha nacional. En noviembre de 1970 fue el punto culmine de la lucha contra la dictadura en jornadas que tuvieron en jaque a las fuerzas del orden. En junio de 1972, el Quintazo fue la lógica reacción ante el cierre del comedor universitario y el asesinato de un estudiante salteño. Tres tucumanazos, el Tucumanazo.

En "La Historia. El Tucumanazo de mayo 1969" se escribió:El 19 de marzo de 1969, o sea dos meses antes de producirse el Cordobaza en la ciudad mediterránea, mil manifestantes realizaron un acto en Villa Quinteros, organizado por el comité pro defensa del ingenio San Ramón, participando del mismo, curas tercermundistas y otros dirigentes junto al pueblo entero. La policía impidió entonces que un grupo de manifestantes ingresara al ingenio arrojándoles gases, y con un saldo de varios heridos. La manifestación fue violenta y algunos llegaron incluso a bloquear las vías del tren con durmientes y palos, para obstruir el paso de una formación que se dirigía al sur.

En abril, obreros del Ingenio Bella Vista marcharon hacia San Miguel de Tucumán, deteniendo en el camino a trenes con barricadas e incendiando un tractor. El clima de violencia iba increyendo en toda la provincia.

Otros sucesos tuvieron lugar en los días previos al Cordobazo y al primer Tucumanazo. El 14 de Mayo, trabajadores del Ingenio Amalia ocuparon la fábrica. Según los medios de prensa adoptaron esa actitud (...) en defensa de sus legítimos intereses ya que el ingenio estaba siendo desmantelado por orden de los directivos, adeudando al mismo tiempo más de 200.000.000 de pesos a los trabajadores.

Por aquel entonces desde el gobierno de la nación, y ante el incremento de la protesta social en todo el país, el Ministro del Interior, Dr. Guillermo Borda aseguraba que los incidentes en diferentes puntos del país no tenían justificativo alguno y aseguraba que el clima de violencia (sobre todo al referirse a lo ocurrido en Corrientes y en Rosario, con la muerte de los estudiantes) había sido provocado “por elementos de extrema izquierda y por algunos políticos...”.

Por un lado la situación provincial manifestaba la profunda crisis estructural y por otro, la situación nacional, de conflictividad permanente llamaba la atención a las autoridades, que sin embargo no atinaban a un análisis más profundo de lo que sucedía.

Con motivo de la muerte de los estudiantes de Corrientes primero, y de Rosario después, en diferentes manifestaciones, los estudiantes de Tucumán adherían al reclamo no sólo por la problemática local, sino que además se solidarizaban con lo ocurrido en las otras provincias. Las protestas callejeras por parte de los estudiantes fue en aumento en los días previos al 29 de Mayo, día en que se producen los enfrentamientos más violentos en Córdoba. El 28 de Mayo el Estado sancionaba una ley por medio de la cual entraban en vigencia los Consejos de Guerra Especiales. En Tucumán los estudiantes habían ocupado 30 manzanas, lo que determinaba el carácter de las manifestaciones en el momento más álgido de la lucha. Junto al incremento de la violencia en otras zonas del país, como en Córdoba, también en Tucumán la protesta social fue en aumento, llegando entonces a su punto más elevado en el mismo momento en que se producía el Cordobazo.

Noviembre de 1970, El Tucumanazo

Los sucesos de noviembre de 1970 marcaron el punto clave del ciclo de protestas en Tucumán. Desde comienzos de ese mismo año, la crisis lejos de disminuir, fue en aumento. La problemática social y económica de los años anteriores no había retrocedido y las medidas del Operativo Tucumán, una medida para restituir el trabajo a los obreros del azúcar, no habían logrado el objetivo propuesto. El conflicto más importante durante el mes de noviembre estuvo marcado por el reclamo en torno al comedor estudiantil. En el interior de la provincia la toma de varios ingenios marcó el conflicto obrero.

Durante los últimos días del mes de octubre y los primeros del mes de noviembre los estudiantes participaron de diferentes actos de protestas, mucho de los cuales tuvieron por espacio una de las sedes del comedor universitario, ubicado en calle Muñecas al 200, en pleno centro de la ciudad. Eran comunes las ollas populares y en más de una oportunidad tomaron la calle como modo de manifestar. Otra forma de protesta fueron los actos relámpagos, que consistían en reuniones celebradas en diferentes puntos de la ciudad en donde uno o dos oradores pronunciaban un encendido discurso y luego la manifestación se disolvía, procurando desconcentrarse antes de la actuación represiva de la policía.

También los docentes habían entrado en la lógica de la protesta y los paros se multiplicaban. Los puntos de reclamo del movimiento estudiantil tenían que ver con un comedor bajo control y administración de los estudiantes, el reclamo por un mayor presupuesto, el aumento de las plazas del mismo, la no privatización, la instalación de nuevas residencias, el apoyo a la huela de FATUN. Las consignas propiamente políticas apuntaban contra la dictadura militar, la unidad obrero – estudiantil, y por la libertad de los presos políticos y la vigencia de las libertades públicas.

En los ingenios también se agudizaba la conflictividad y como forma de protesta era habitual que los trabajadores coparan las fábricas tomando a modo de rehenes a los gerentes de las mismas.

Durante los primeros días del mes de noviembre los estudiantes y los obreros profundizaron las luchas llegando al punto más álgido entre el 10 y el 14 de ese mes.

El martes 10 una asamblea estudiantil decidió almorzar en la calle con ollas populares frente a las instalaciones del comedor universitario. Durante todo el día se sucedieron los cruces verbales entres los dirigentes estudiantiles y la policía que pedía el desalojo de la vía pública. Al mismo tiempo comenzaron a levantarse las primeras barricadas y por consiguiente los primeros enfrentamientos entre las fuerzas populares y las fuerzas de la policía. El conflicto se expande por todo el centro de la ciudad, llegando incluso hasta la Casa de Gobierno, donde también se producen enfrentamientos. Los choques entre una y otra fuerza fueron en aumento y la violencia del primer día se repitió el miércoles 11, paralizándose la actividad comercial, y deteniendo la policía a algunos dirigentes estudiantiles.

Los estudiantes lograron durante esas jornadas ocupar y controlar prácticamente 90 manzanas de la ciudad y la represión se tuvo que manifestar de manera virulenta para quebrar a las fuerzas del campo popular. No es casual tampoco que el encargado del operativo en Tucumán durante los sucesos de noviembre fuera el coronel Jorge Rafael Videla. El dato no es menor si tenemos en cuenta que Videla sería en marzo de 1976 uno de los comandantes en jefe en producir el golpe que derrocó a Isabel Martínez de Perón.

Si bien en las primeras horas de la protesta el foco estuvo centrado en el conflicto estudiantil y la protesta llevada a cabo frente al comedor estudiantil, el movimiento obrero habría de plegarse durante el correr de las horas. Pero no sólo los estudiantes y obreros participaron de la lucha contra las fuerzas policiales y militares. También los vecinos de San Miguel de Tucumán apoyaron al movimiento obrero – estudiantil aportando objetos que eran arrojados contra la policía o también con elementos para las fogatas que se alzaban en las diferentes barricadas. Es decir que el apoyo de las clases medias urbanas en la rebelión fue total. Este aspecto es crucial para comprender lo que habría de acontecer años después en la provincia. La represión instaurada a partir de febrero de 1975, con el llamado Operativo Independencia tuvo por objetivo no sólo terminar con la guerrilla, sino cortar todo vínculo de solidaridad entre las clases medias y los sectores populares alimentado al calor de los sucesos ya mencionados.

Lo importante resaltar en este punto, es que en el largo plazo si bien a nivel nacional no tuvo las repercusiones que tuvo el Cordobazo, en el sentido de hacer caer a un presidente, como fue el caso de Onganía, el Tucumanazo cargó con las fuerzas del orden a nivel provincial, repercutió en el ámbito nacional, ya que la policía local no bastó para contener las manifestaciones, por lo que tuvo que intervenir el ejército tal como lo he mencionado. En cuanto a los dirigentes locales en el corto plazo fue reemplazado el jefe de la Policía, el Rector de la Universidad y en diciembre fue también reemplazado el gobernador Imbaud, designando el entonces presidente defacto, Levingston a O. Sarrulle como el sucesor en el ejecutivo provincial. El reconocimiento internacional estuvo dado por actos en solidaridad que se realizaron en Uruguay con artistas de diferentes países.

Junio de 1972, "El Quintazo" o el Tercer Tucumanazo

Si el primer y segundo Tucumanazo marcaron un punto de inflexión en la lucha en el campo popular, el llamado Quintazo no fue menos importante en el proceso histórico. Se dio en llamar el Quintazo a los hechos ocurridos en torno al predio universitario de la Quinta Agronómica ubicado en Avenida Roca durante el mes de junio de 1972.

Nuevamente el reclamo de los estudiantes ganaba la calle y otra vez el recuerdo de los sucesos de noviembre de 1970 estaba presente. Entre el 21 y el 27 de junio de 1972, volvían a enfrentarse con violencia las fuerzas populares y la policía. Esta vez el enfrentamiento tuvo un saldo trágico para la provincia con la muerte el día 24 de junio de Víctor Villalba, de 20 años, estudiante de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, oriundo de la provincia de Salta.

Sobre los enfrentamientos producidos, la crónica del diario Clarín del día 24 junio destacaba que “los estallidos mantuvieron en tensión casi todo el día a la población de la capital. El Tucumanazo de 1970 volvió a aflorar en el recuerdo de los tucumanos”. El matutino porteño recordaba lo acontecido dos años antes y destacaba el “aflorar del recuerdo”, a lo que habría que haber agregado entonces el aflorar del conflicto y la manifestación de una crisis abierta mucho antes de ese período.

Si bien el Quintazo volvió a poner sobre el tapete el conflicto estudiantil, no es menos cierto que la problemática obrera seguía siendo también un eje importante para la movilización. Las causas que habían originado las movilizaciones eran las mismas que habían desatado los episodios del segundo Tucumanazo dos años antes. También los episodios de junio de 1972 cargaron contra las autoridades locales del régimen. El 27 de Junio las autoridades universitarias presentaron su renuncia. La cantidad de 700 detenidos según informaba el diario Clarín es el reflejo de la profunda conflictividad.


Ficha técnica

    Investigación histórica: Rubén Kotler.
    Guión: Diego Heluani, Rubén Kotler.
    Revisión de textos: María Belén Sosa.
    Cámara y Edición de Video: Diego Heluani.
    Edición de Audio: Martín Villa.
    Musicalización: Martín Villa, Ezequiel Frías, Andrés Herrera.
    Voz en off: Julio Vega.
    Archivo: La Gaceta, Di Film.
    Diseño web: José María Rodríguez Arias.

Idioma original: Castellano.





¿?Rip VO - AVI [788.00 Mb]
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
Datos: (del buscador la mula)
Duración ... 01:19:50
Códec... FMP4 (MPEG-4)

MPEG-4 Parte 2 es el formato utilizado por los códecs DivX y XviD y supongo que lo soportarán reproductores para PC como VideoLan.
Pero no es compatible con algunos reproductores DVDDivX para TV -como ocurre p.e. con Mientras el cuerpo aguante (Fernando Trueba, 1982)-.

Para solucionar el problema se puede probar cambiar el FourCC a DivX5 sin recodificar (suele funcionar) con MPEG4 Modifier y, si no puede abrir el archivo o la receta no funciona, recodificarlo con Avidemux.





DVDRip VO - MP4 [453.8 Mb]





:str: Reproducción:


Gracias, Rubén.

Esta misma tarde intentaré encontrar un hueco para verlo.

Salud.

He mirado en Clan-Sudamérica a ver si estaba por allí, pero no lo he localizado.
Sin embargo, aparece un enlace en la mula.

[Editado por el comité de RBM para incluir el enlace en el primer mensaje. Muchas gracias, compañero marlowe62.]

Me parece extraordinariamente interesante e intentaré bajarlo o verlo en cuando me deslíe (tengo varios lanzamientos pendientes y el disco duro atiborrado...).
Muchas gracias por traerlo, Rubén Kotler.

Tante gracie, rebeldemule.


Volver a Filmoteca de no ficción

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.