RebeldeMule

Cómo realizar las actividades en torno a cada sesión de cine

Planta/anuncia un debate, noticias sueltas, convocatorias políticas o culturales, campañas de mecenazgo, novedades (editoriales, estrenos, próximas emisiones de tv...).
Como ya se ha comentado en diferentes posts de “educación sin barreras”, más importante que ver la película en sí es el análisis posterior con los chicos.

Por ese motivo abro este nuevo tema, para postear toda la información posible que pueda ayudar a realizar estos talleres en torno a cada sesión de cine (técnicas para el aprendizaje colectivo, juegos cooperativos, etc… ).


1. Los hilos de cada sesión de cine+taller.

    La información a postear en el hilo actual es genérica y se ha de adecuar a cada película en cuestión. El procedimiento es bien sencillo:

    1. Tras visualizar una película(de las incluidas en los listados infantil y juvenil, o bien una nueva para ser incluida), se abre un nuevo hilo para exponer lo que podría ser interesante tratar una vez pasada la película y como podría ser tratado(la actividad). Para ello pueden ayudar las técnicas, juegos, etc. aquí expuestos más el guión sobre valores de cada película que aparece en las listas infantil y juvenil ( aunque siempre se puede improvisar).
    2. Luego esta actividad se va refinando entre todos los que hayamos visto la obra. De esta forma pueden ir surgiendo diferentes variantes de la actividad así como actividades complementarias.
    3. Por último, se enlazan los hilos de las actividades planteadas en los listados infantil o juvenil junto a la película en cuestión.

    De esta forma, en los 2 listados aparecerán las películas, un guión de los temas que se tratan en cada una, y sus actividades(o talleres) asociados. Todo junto y fácilmente accesible.
    Portada
    Cine infantil
    Monografías. ()
    Elinks y guías para el cine+taller infantil (los más pequeños). Se dividen en largometrajes, cortometrajes y series. Los elinks corresponden a la versión de mayor resolución/calidad de las disponibles en el emule, a fin de que puedan ser usadas en un...
Portada
Cine juvenil
Monografías. ()
Elinks y guías para el cine+taller juvenil (los más mayores). Se dividen en largometrajes, cortometrajes y series. Los elinks corresponden a la versión de mayor resolución/calidad de las disponibles en el emule, a fin de que puedan ser proyectadas en...



2. Películas

    La idoneidad de una actividad u otra dependerá de muchos factores: la película en sí, los valores que transmite, la edad de los niños, el nº de niños, etc. Pero a grandes rasgos los siguientes podrían ser un ejemplo de diferentes tipos de actividad a llevar a cabo:

  • Debate sobre los valores expuestos en la película.
  • Por medio de preguntas abiertas analizar que es lo que se ha aprendido y que es lo que se ha sentido durante y al acabar la proyección. Por ejemplo: Que es lo que más a sorprendido, que es lo que no se ha entendido muy bien el porqué de ser así(o sea que se está en desacuerdo), que es lo que más a disgustado (o sea que no se acepta) y que es lo que más a gustado (o sea que se pretende pero no se consigue/utopía). Es importante enseñar al niño a analizar sus sentimientos y los de los demás.
  • Relatar experiencias de la propia vida, de conocidos, o de personajes de otras películas o libros/cuentos que se hayan visto en situaciones similares, y analizar las diferencias en su comportamiento.
  • Centrándose más en la trama de la película y sus personajes:

    Representación de: la trama en sí; una posible continuación de la trama; alternativas posibles a lo sucedido en la trama (la alternativa que le gustaría al niño, la que no le gustaría); introducir nuevos elementos en la trama y especular lo que sucedería; introducir al propio niño en la trama y especular lo que sucedería.

    Modo de representación: de forma oral; en una redacción; mediante dibujos; en forma de teatro donde los niños interpretan los diferentes personajes.

    - VIVENCIAL Esta es una de las actividades más interesantes y que más puede ayudar al aprendizaje y desarrollo de los chicos.

    A diferencia del modo de representación teatral, ahora los chicos no representan los personajes dentro de una trama sino el rol que estos ocupan. Partiendo entonces de sus respectivos roles viven la experiencia de una forma real. La función del director del taller es garantizar que la experiencia sea lo más real posible y crear las condiciones necesarias para que los chicos se sitúen en el rol de los respectivos personajes. Un ejemplo de actividad vivencial se muestra en el film Das experiment o en el documental Una clase dividida. Las fases de la actividad vivencial serían las siguientes:

    1. Establecimiento de la situación, en la que los chicos se ubican (consciente o inconscientemente) en sus respectivos roles. Se desarrolla entonces la experiencia, en la que el director/directores de la actividad pueden crear diferentes puntos de tensión.
    2. Intercambio de los roles entre los chicos (consciente o inconscientemente para ellos) y repetición del punto 1.
    3. Puesta en común de las experiencias vividas cuando se han vivido los diferentes roles. Exposición de los sentimientos sentidos en cada momento. Comparación de los diferentes comportamientos ante la misma situación. En este sentido no es tan interesante el indagar el porqué sino el qué se sentía en el momento de actuar de determinada forma, así como lo que le podía aportar esa actuación o esos sentimientos (consecuencias positivas y negativas).

    Es muy importante que se completen las 3 fases, no solo para fortalecer el sentimiento de empatía, sino para evitar un “encasillamiento” de los niños. Si no da tiempo a realizar las 3 fases, o el ambiente no es el propicio, es mejor no emplear esta técnica.


3. Cortometrajes

    El trabajo con cortometrajes es aun más interesante que el trabajo con películas puesto mientras que en las películas el niño hace solo de observador de la evolución del personaje, en la sesión de cortometrajes las transformaciones las vive el propio niño dentro de sí.

    Se opera programando una serie de cortometrajes por sesión y realizando las actividades entre cortometrajes. De esta forma, el imaginario del chico se ve enriquecido tras cada nueva proyección y madurado en la correspondiente actividad. Es importante al final de la sesión que el niño reflexione sobre las transformaciones que ha ido viviendo y sintiendo y las comparta con todos.

    Los cortometrajes, debido a su duración corta, permiten con su repetición otras alternativas sobretodo para los más pequeños: Hablar a los personajes del cortometraje (aplaudiéndoles o alertándoles por ejemplo); reproducir con mímica lo que sucede en el corto; quitar el volumen y que los niños inventen los diálogos, etc.

    Los hilos del foro, han de crearse entonces para una sesión de cortometrajes completa donde exponer los talleres entre proyección y proyección y discutirlos. Luego dicho hilo se linka desde los diferentes cortometrajes proyectados en los listados infantil y juvenil. De la misma forma, de cada corto saldrá también un link a cada sesión en la que este sea proyectado.

    También se pueden abrir hilos para una serie de películas, donde las actividades de cada sesión se enlazan con la película y sesión anterior. Por ejemplo: en una primera sesión se realiza una proyección y un taller vivencial en la que los niños experimentan como las personas son todas víctimas de las circunstancias (el sistema) pero aun así unas reaccionan de una forma y otras reaccionan de otra. Entonces, a lo largo de las siguientes sesiones, se puede ir analizando como diferentes personajes se enfrentan a esas mismas circunstancias y revivir la experiencia en la mente del niño. Otro ejemplo: Dado que la selección de películas abarca todos los tipos de sometimiento, a lo largo de una serie de sesiones, el niño puede aprender como todas las formas de sometimiento son en esencia el mismo mal y, que se repiten en la vida diaria de cada uno más de lo que nos pensamos.


4. Técnicas para el aprendizaje colaborativo y el desarrollo grupal.

    Tan importante como la reflexión sobre el mensaje transmitido está como se realiza esta actividad en grupo.

    A continuación muestro tres técnicas básicas, sin embargo hay muchas más técnicas y juegos que podrían adecuarse a los talleres entorno a cada película:

TORMENTA DE IDEAS

    Es un método muy común de estimular el pensamiento creativo. Su principal ventaja es que todas las propuestas, incluso las más insólitas e impracticables, se estimulan sin crítica ni evaluación. La finalidad es alentar a los niños a expresar ideas atrevidas y originales. Las sesiones duran de diez minutos a una hora. Otras ventajas son el entusiasmo, la participación más amplia, la inspiración a través del intercambio de ideas y la sensación de que el resultado final es una solución del equipo. Al no haber respuestas correctas ni incorrectas es ideal para romper el hielo en las primeras sesiones (tanto para los niños como para los directores de taller).

TÉCNICA DEL GRUPO NOMINAL

    Los niños realizan la tarea de forma independiente. Después comparten sus ideas con otros y sus sugerencias se discuten para aclararlas. Por último, los miembros del grupo o equipo escogen las mejores alternativas por voto secreto. Entre las ventajas figuran la oportunidad de igual participación, la libertad de discusión y el riguroso control del tiempo que permite el proceso.

TÉCNICA DELPHI

    A diferencia de la anterior, las aportaciones de todos los niños se junta y se analiza como unidad. Luego se les pide que realicen una nueva aportación agregando o quitando a la vieja información. El proceso se repite varias veces hasta que la aportación se unifique de modo satisfactorio. El éxito depende de tener suficiente tiempo, en la habilidad para comunicarse y en la motivación de los niños. Este sería el procedimiento ideal de los 3 comentados, adecuado para cuando tanto los niños como los responsables del taller tienen la experiencia ya de varias sesiones.

    El uso más interesante de dichas técnicas es con grupos de niños que trabajen primero juntos (equipos), y luego trabajen los diferentes equipos entre sí. Siempre eso sí, que haya tiempo suficiente, nº de niños suficiente, y tengan ya la experiencia de algunas sesiones ( tanto los niños como los directores del taller ).

    Veamos ahora unos ejemplos del uso de estas técnicas para el trabajo en grupo usando los diferentes modos de representación que vimos en el apartado anterior:

Trabajando de forma oral y tormenta de ideas.

    Representar una posible continuación de la trama, donde cada niño continúa la trama donde la dejó el niño anterior.

Trabajando con redacción y grupo nominal.

    Representar la trama del film desde el punto de vista de los diferentes personajes y luego analizar el efecto de las actuaciones de cada personaje desde la subjetividad de los otros personajes. Se puede entonces juzgar por voto secreto la actuación de los diferentes personajes y especular sobre el significado del resultado de la votación.

Trabajando con dibujos y técnica Delphi.

    Este modo de representación es especialmente interesante debido a que se abandona la secuencialidad forzosa del lenguaje escrito u oral.
    Algunos ejemplos podrían ser:
  • Representar diferentes momentos de la trama. Luego realizar una exposición conjunta representando toda la trama. Si el tipo de representación no es una representación de la trama de la película (sino continuación, alternativas, etc), los diferentes niños o equipos deberán coordinarse para no perder el hilo argumental.
  • Que los diferentes niños o equipos realicen su representación sobre la misma cartulina, papel o soporte utilizado. Donde cada uno de los equipos o niño, puede tener que representar el punto de vista de cada uno de los personajes.

    Iré posteando en este hilo más juegos y técnicas fácilmente adaptables a cada trama, personajes, y valores de la película respectiva. Aunque lo ideal sería el uso de los talleres en centros sociales o similares, pueden perfectamente realizarse en familia, con los primitos, los vecinos de la escalera, o los amiguitos del cole.


5. Objetivo último

    Adjunto 2 esquemas que pueden facilitar a entender como la actividad posterior a la proyección ha de ayudar a los chicos que participen (y a reconocer en que punto se encallan).

    - Desarrollo individual

    El objetivo es facilitar la asimilación del mensaje que comunica la película y que pueda enriquecer la vida del chico. Para ello, la actividad debería facilitar que el proceso siguiente se diera en cada uno de los chicos:

    - Desarrollo grupal

    A diferencia del punto anterior que se centra más en el mensaje de la película, el actual se centra más en “como” se realiza la actividad posterior a la proyección.

    Es tarea de los directores del taller incorporar los elementos que, siguiendo el esquema siguiente, hagan llegar tanto a la crisis como a superarla satisfactoriamente:

    A modo de ejemplo en el caso de la película “Das Experiment”, ya no entre presos y carceleros, sino dentro del propio equipo de presos o el de carceleros, puede que apareciesen atisbos de apoyo mutuo, pero seguramente no de organización horizontal. Es tan solo una vez hecho el cambio de roles (fase 2) y la exposición conjunta de sentimientos resultado de su conducta (fase 3), que surja en ellos la necesidad de un verdadero apoyo mutuo y de establecer estrategias y mecanismos para organizarse de forma horizontal.


6. Manos a la obra

    Bueno, creo que esta información puede ser de gran ayuda. Como ya comenté, postearé en este hilo más posibles actividades. Además esta abierto a todo el mundo el poder crear hilos sobre cada película centrando la actividad post-proyección en el mensaje, trama y personajes de cada película. En caso de llevar a cabo alguna actividad no olvidéis adjuntar vuestra experiencia. Así, al linkarla en los listados junto a cada elink, podrá ser rehusada por todos :D.

    Venga animaros! a desarrollar talleres para cada película y a llevarlos a cabo, claro :).

Volver a Dazibao

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.