RebeldeMule

Cine-club rebelde 7: La Batalla de Argel (1966)

Información, diálogos y dudas sobre Rebeldemule y los programas para compartir materiales (emule, torrent, telegram, descargas directas...).
Desde el 15 de Enero al 28 de Enero

PARTICIPA


Portada
La battaglia di Algeri
Filmoteca de ficción. (Italia, 1966)
Dirección: Gillo Pontecorvo
Relato de los orígenes, el desarrollo y el fin del enfrentamiento entre el Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia y las autoridades coloniales francesas en la ciudad de Argel entre 1954 y 1957...

- La Batalla de Argel: fantasmas y libertades
- El rol francés en la guerra sucia

Más información:
- De "La batalla de Argel" a la "La batalla de Bagdad"
- La batalla de Argel
- La mejor película del mundo sobre "terrorismo"


juana escribió:La Batalla de Argel (Castellano)
La batalla de Argel es una película filmada en blanco y negro que retrata los orígenes, el desarrollo y el fin del enfrentamiento entre el ... todos » Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia y las autoridades coloniales francesas en la ciudad de Argel entre 1954 y 1957, con un rápido salto final que conduce hasta el momento de la independencia de Argelia en 1962. Para ello, sigue los pasos de uno de los más destacados activistas de la casbah de Argel, Omar Alí La Pointe, desde sus años de juventud en los que se gana la vida como trilero y macarra hasta su muerte en septiembre de 1957, acorralado por las tropas paracaidistas francesas. Tras la dolorosa derrota de Dien Bien Phu, la Legión Extranjera francesa tiene algo que probarse a sí misma. La oportunidad de hacerlo parece estar en Argel, una de las colonias galas más cercanas a la metrópoli pero cuyos habitantes han entrado definitivamente en el camino de la independencia. Así, argelinos y legionarios se enzarzarán en una brutal contienda, en la que la tortura, la traición y el asesinato serán las armas más empleadas. Un filme comisionado por el gobierno argelino que intenta mostrar la guerra de la independencia de ese país desde la perspectiva de ambos bandos. Rodada con un estilo semi-documental y ganadora de numerosos premios (entre ellos el León de Oro y el FIPRESCI del Festival de Venecia), la cinta pretende ser una reflexión sobre cómo la guerra embrutece a todos aquellos que participan en ella. Filmada íntegramente en Argelia, fue dirigida por el realizador italiano Gillo Pontecorvo y su reparto estuvo formado, mayoritariamente, por actores de argelinos.

Nota Lun Ene 15, 2007 10:34 am
Voy a intentar dar uno de los posibles puntos de vista tanto tecnicos como historicos o políticos que `puede tener cualquier obra humana.

Quiero llamar la atencion sobre un hecho que esta ahí: las fechas.

Solo el hecho de que la produccion sea argelina (eso entiendo del texto de juana) explica que sobre un hecho historico en el que como es habitual lo que menos se respetan son los derechos humanos, tengamos noticias practicamente al poco de suceder.

La imagineria francesa seguro no es tan fresca.

Este hecho a todas luces criminal, aunque haya quedado empequeñecido por las barbaridades que se han cometido desde entonces hasta nuestros dias estoy seguro que no es "reconocido" en los libros de historia franceses.

Quiza algun compañero galo pudiera comentar algo al respecto , mientras tanto hare referencia a lo que ocurria en la metrópoli en aquella misma época, explicado por un austriaco, Haneke en su última película: CACHÉ

Trascribo la parte de los subtitulos que coresponden con lo que aquí nos trae:

574
00:57:00,400 --> 00:57:02,600
Sus padres trabajaron
para nosotros.

575
00:57:02,700 --> 00:57:06,200
A papá le gustaban.
Debían ser buenos trabajadores.

576
00:57:07,400 --> 00:57:13,100
En 1961 el FLN convocó a todos los algerianos
a una manifestación en París.

577
00:57:13,200 --> 00:57:16,700
El 17 de Octubre de 1961.
Basta con decir...

578
00:57:16,800 --> 00:57:18,800
...Papon: la masacre policial.

579
00:57:18,900 --> 00:57:21,400
Ahogaron a doscientos
árabes en el Sena.

580
00:57:21,700 --> 00:57:25,700
Incluyendo a familiares
de Majid que nunca regresaron.

581
00:57:27,600 --> 00:57:30,500
Papá fue a París a buscarles.

582
00:57:30,700 --> 00:57:34,300
Le dijeron que debía estar contento
de haberse librado de ellos.

583
00:57:37,300 --> 00:57:38,900
¿Y entonces?

584
00:57:38,900 --> 00:57:40,600
Y entonces...

585
00:57:41,600 --> 00:57:44,300
Mis padres decidieron
adoptar al chico...


Y esto nos llega en el 2005...

adelante

PD Que facil es ocultar y dejar impunes los crimenes en una sociedad "moderna y con medios de comunicacion libres y plurales".

Cuando los hechos no tienen "padrino" que los denuncie y publicite quedan enterrados e impunes en la historia, pero eso no hace que no existan.

Es cómo los acontecimientos del 2006 en españa: ¡¡¡¡ la muerte de dos trabajadores pasará a la historia!!! , la de 1352 quedará oculta cómo letra pequeña de una noticia de un único día cuyo titular fué: el numero de muertes en accidente de trabajo disminuye en el estado español...

Adelante

Nota Jue Ene 18, 2007 4:31 pm
Yo todavía no he visto la peli pero me parece que ultimamente el cine-club no levanta cabeza. ¿Habremos selccionado mal los títulos?

Nota Jue Ene 18, 2007 5:01 pm
Yo he visto la película un montón de veces y diría que casi me la sé de memoria y la considero de las mejores películas de la historia del cine. Mi no intervención hasta el momento no está relacionado a falta de interés sino que prefiero debatir otras cosas diferentes de lo único que se ha dicho por el momento. Pero bueno, aprovecho y digo los puntos que para mí serían más interesantes en este debate:
1- El fin del colonialismo y el neocolonialismo (el engaño de la aparente libertad de los pueblos mediante la descolonización).
2- Los métodos de lucha en los diferentes contextos políticos. La lucha armada y sus variantes. El llamado "terrorismo" y cuando es justificable y cuando no.
3- ¿Es justa una lucha de independencia nacional sin un cambio de sistema económico y político? En otras palabras: el amo también lo tenemos en casa, por lo tanto hay que sacar al amo externo y al propio. En otras palabras: única solución es el socialismo.

En cuanto a por qué decae el debate, pienso que no solo está el problema de ver la película o no, sino de tener ganas de entrar en un debate que tiene más sentido cuando se empiezan a tener opiniones contrapuestas. Cuando todos estamos de acuerdo con todo, al final uno se queda como que... bueno, sí ¿y?.

Quizás lo más conveniente sea (como hacen en la página de cine-clásico) proponer varios debates al mismo tiempo sin obligación de tiempo definido, y el que desee un día debatir que lo haga.
Al final este cine club ha ido por diferentes vías y variantes, y yo sinceramente no sé cuál sería la más correcta.

Nota Jue Ene 18, 2007 6:47 pm
Los debates organizados no terminan de funcionar. En Cine-Clasico tuvimos un proyecto y llegamos a 10 debates. El primero y el segundo tuvieron gran aceptación pero el resto se ha ido diluyendo y apenas 4 o 5 respuestas :? Creo que el hacer debates acordados y en connjunto exige un gran sentimiento de comunidad y compromiso ;) Ojalá los de Rebeldemule salgan adelante...
Salud ;)

Nota Jue Ene 18, 2007 6:54 pm
rubiera escribió:Quizás lo más conveniente sea (como hacen en la página de cine-clásico) proponer varios debates al mismo tiempo sin obligación de tiempo definido, y el que desee un día debatir que lo haga.

Al final este cine club ha ido por diferentes vías y variantes, y yo sinceramente no sé cuál sería la más correcta.


Si se debaten todas las películas al mismo tiempo para qué tener una sección específica de cine-club; con meter baza en el post normal de la película ya bastaría.

Creo que es mejor debatir todos al mismo tiempo.

A lo mejor podríamos volver a meter el sistema de votaciones para elegir el título; quizás un número alto de votos ya sea un indicador del interés de la gente.

Nota Jue Ene 18, 2007 10:03 pm
Nueve Maletas escribió:Si se debaten todas las películas al mismo tiempo para qué tener una sección específica de cine-club; con meter baza en el post normal de la película ya bastaría.


Bueno, está claro que cualquier película o documental puede ser debatido espontáneamente en cualquier momento, pero yo me refiero más bien a propuestas, que indiquemos con el dedo qué películas nos interesaría debatir.

Nueve Maletas escribió:Creo que es mejor debatir todos al mismo tiempo.


Esa es la idea desde el principio, pero entiendo que todo el mundo no tiene tiempo para ver las películas y no todo el mundo tiene espíritu discutidor para enfrentarse a un debate. En realidad la idea desde un principio ha sido precisamente generar ese espíritu y aprender entre todos, no solamente de cine, pero usando el cine también como medio para discutir cuestiones generales. Yo me autocritico porque realmente, como uno de los iniciadores del proyecto, no he sido suficientemente partícipe en las últimas discusiones, lo cual se debe sobre todo (no sé si a los otros les sucede lo mismo) a que para un debate necesito opiniones contrarias, lo cual no quiero que se interprete como belicosidad, pero sí una manera de profundizar en las ideas. También pienso que esto es un método muy personal mío, y quizás no todo el mundo le interese llevar los debates de esta manera. En fin, que realmente no estoy muy seguro de qué forma contribuir, sin que no sea algo natural, a que se participe más activamente.

Nueve Maletas escribió:A lo mejor podríamos volver a meter el sistema de votaciones para elegir el título; quizás un número alto de votos ya sea un indicador del interés de la gente.


Precisamente en estos momentos estamos discutiendo películas que han estado en encuestas y precisamente "La batalla de Argel" pasó por cuatro encuestas y estuvo siempre entre las más votadas. Las encuestas en sí fueron eliminadas por varias razones. La primera, la cual discutimos con otros compañeros, fue que las encuestas no reflejan un deseo general de debatir una película o un tema en particular, sino solamente el de unas cuantas personas que dan su voto por mayoría, quedando borradas automáticamente las aspiraciones a que se debatieran otras películas por otros compañeros. Por otro lado el sentido de la encuesta no era del todo democrático, porque las películas caían del cielo por alguien o algunos que decidían qué se debería llevar a votación. La otra cosa que se puede apreciar es que la participación en las encuestas, lejos de aumentar, fue decayendo con el tiempo. La solución a todos estos problemas la vimos en la creación de "La pizarra", un hilo en el que se harían las propuestas y en el cual se discutiría, a manera de asamblea popular, qué películas llevar al debate. Esto no está funcionando tampoco.

Quizás lo mejor sería que entre nosotros nos comprometiéramos, aunque sea un grupo reducido, a echar para alante el cine club y aunque llevemos el debate y la selección de películas solamente entre tres personas, esto sirviera a la larga a atraer más participantes.

De todas formas pienso que el interés tiene que empezar por los que llevan el cine club, y yo últimamente he perdido los deseos de debatir, y asumo mi responsabilidad en ello, pero no pienso tirar la toalla y lo que más quisiera es que la cosa siguiera al menos de la misma forma en que empezó.

Aunque estemos desvirtuando este hilo, pienso que es importante que se hable sobre el asunto que estamos ahora tratando, por lo que invito a todo el que tenga interés que diga una opinión, que sinceramente refleje sus impresiones sobre el cine club, sobre cómo se han llevado los debates, y del por qué se está participando tan poco.

Nota Dom Ene 21, 2007 9:48 pm
rubiera escribió:Pero bueno, aprovecho y digo los puntos que para mí serían más interesantes en este debate:
1- El fin del colonialismo y el neocolonialismo (el engaño de la aparente libertad de los pueblos mediante la descolonización).
2- Los métodos de lucha en los diferentes contextos políticos. La lucha armada y sus variantes. El llamado "terrorismo" y cuando es justificable y cuando no.



Es cierto que la película trata sobre el terrorismo y la lucha por la independencia del pueblo argelino pero, hasta cierto punto, se planeta desde el distanciamiento moral que convierte el film casi en un documental, aún cuando todo él es pura reconstrucción tras los hechos narrados.

Creo que el director plantea la historia en términos puramente tácticos: lo que sucede cuando la policia tortura o cuando explota una bomba en un café, aún cuando no se censuran explicitamente estos comportamientos sino que se los presenta como procedimientos específicos de una guerra.

Tal vez este documentalización de la lucha armada sea uno de los méritos del film. Se platean categorías sociales y políticas colectivas más que comportamientos individuales heroicos o criminales.

Aparte de hablar sobre el film, podemos extrapolar la temática y el mensaje, pero entonces creo que es bastante evidente el hecho de que casi todas las naciones oprimidas se han liberado de la opresión grfacias a la violencia, la lucha armada, el terrorismo o como le queramos llamar. Las metrópolis opresoran nunca renuncian espontaneamente a sus dominios.

El caso más evidente es el del imperio español, cuyas colonias emplearon la lucha violenta para conseguir su independencia: Portugal, Cuba, Argentina, Bolivia, México, Filipinas, Holanda, etc.

Mientras un pueblo oprimido lucha por su independencia se le llama terrorista; cuando la consigue pasa a engrosar la lista de naciones respetables.

3- ¿Es justa una lucha de independencia nacional sin un cambio de sistema económico y político? En otras palabras: el amo también lo tenemos en casa, por lo tanto hay que sacar al amo externo y al propio. En otras palabras: única solución es el socialismo.


Esta afirmación me parece delirante (no sé que pinta aquí el tema del socialismo).

Yo creo que todos los pueblos tiene derecho a alcanzar su libertad. Incluso al uso de la violencia, al menos, mientras los estados no renuncien a ella mediante los ejércitos (creo que muy pocos están dispuestos a renunciar a la violencia cuando lo consideren pertinente). Porqué, ahora como siempre, todo el mundo utiliza la violencia, unos para dominar y otros para liberarse.

Lo que me parece un escándalo es el cinismo del doble lenguaje: ¿porqué se llama terrorista a las acciones palestinas y no a las israelianas, cuando ambos actuan con parecidos métodos?

De todas maneras, soy pesimista con el tema del fin del colonialismo. No hay más que ver la reciente política norteamericana en oriente para ver como se utilizan subterfugios semánticos para encubrir vagamente el expansionismo geopolítico. Los norteamericanos en su apropiación de Afganistán e Irak como "protectorados" o "dominios" actúan ahora como la misma desfachatez que los nazis en los años 30.

Nota Lun Ene 22, 2007 1:22 pm
Nueve Maletas escribió:Es cierto que la película trata sobre el terrorismo y la lucha por la independencia del pueblo argelino pero, hasta cierto punto, se planeta desde el distanciamiento moral que convierte el film casi en un documental, aún cuando todo él es pura reconstrucción tras los hechos narrados.

Creo que el director plantea la historia en términos puramente tácticos: lo que sucede cuando la policia tortura o cuando explota una bomba en un café, aún cuando no se censuran explicitamente estos comportamientos sino que se los presenta como procedimientos específicos de una guerra.

Tal vez este documentalización de la lucha armada sea uno de los méritos del film. Se platean categorías sociales y políticas colectivas más que comportamientos individuales heroicos o criminales.



No, mis palabras no fueron esas y no pienso que esta película trate de terrorismo, esta película habla del desarrollo de una lucha de independencia contra un poder burgués colonial, de los métodos que usan los militares colonialistas contra los movimientos de liberación nacional, así como de la respuesta y las estrategias que en una determinada situación se usan en una guerra de independencia. Es cierto que uno de los grandes méritos de Pontecorvo es la reconstrucción casi documental de un proceso, pero me parece que no hay ningún distanciamiento moral como tampoco lo hay si uno conoce un poco la situación de Palestina, Irak, Afganistán, etc, y este es el otro mérito: la vigencia de esta película.

Nueve Maletas escribió:Aparte de hablar sobre el film, podemos extrapolar la temática y el mensaje, pero entonces creo que es bastante evidente el hecho de que casi todas las naciones oprimidas se han liberado de la opresión grfacias a la violencia, la lucha armada, el terrorismo o como le queramos llamar. Las metrópolis opresoran nunca renuncian espontaneamente a sus dominios.


Nadie está cuestionando el papel fundamental de lucha armada, y mucho menos deslegitimizarla, más bien me refería a los métodos de lucha armada en diferentes contextos históricos y sociales. Pero esto creo que merece una discusión aparte y prefiero centrarme en lo más importante:
El poder imperialista-colonialista no renuncia espontáneamente, pero tampoco se da por vencido (a pesar de la frase proverbial española "más se perdió en Cuba"). Y es aquí el punto que me interesaba que se discutiera, la segunda parte (por hacer) de "La Batalla de Argel": las estrategias neocolonialistas del imperialismo después de la descolonización, la continuidad del colonialismo, porque está claro que el concepto de liberación nacional por sí solo no representa la verdadera independencia de los pueblos contra la clase dominante, ya sea extranjera o nacional. Basta echarle una mirada a Argelia, un país que ha venido luchando hace más de un siglo contra el colonialismo francés y que logró su "independencia" a través de un tratado (Evian) engañoso y que hoy sigue bajo el yugo de la burguesía extranjera apoyado por un gobierno islámico fundamentalista, creado por las potencias imperialistas que rigen la economía del mundo. Creo que los ejemplos son generales, basta echarle una mirada al mundo y repasar un poco la historia de los países "excolonizados".

Nueve Maletas escribió:
3- ¿Es justa una lucha de independencia nacional sin un cambio de sistema económico y político? En otras palabras: el amo también lo tenemos en casa, por lo tanto hay que sacar al amo externo y al propio. En otras palabras: única solución es el socialismo.


Esta afirmación me parece delirante (no sé que pinta aquí el tema del socialismo).



Entiendo que en el mundo mediático en que vivimos donde se habla del "fracaso del socialismo", de los Gulags estalinistas, de las dictaduras castrista y chavista, hablar de socialismo le pueda parecer a algunos delirante. Creo que arriba ya he indicado algo y precisamente pretendo explicar que la lucha de los pueblos por su independencia va más allá de una lucha de naciones, de colonialistas y colonizados, de buenos y malos, sino de una lucha de clases, entre explotadores y explotados, entre burguesía y proletariado-campesinado. Por lo tanto, la verdadera independencia de los pueblos no tiene otra salida que la liquidación de la clase explotadora y no valen los pactos con esa clase. La mayoría de los movimientos independentistas del pasado siglo en las excolonias han tenido una fuerte componente ideológica marxista, y la historia precisamente nos aclara que cuando la lucha por la independencia conlleva un cambio económico-social, la burguesía no pacta sino reprime hasta lograr controlar su poder. Ejemplos hay más que suficientes: desde Africa (Congo Belga, Angola, Etipopía, Burkina faso, etc, etc) hasta Asia (Indonesia, Vietnam). No nos fiemos de lo que nos dicen, de que la lucha es entre civilizaciones, o entre religiones, o entre fracciones nacionalistas (Sunitas y chiitas) o entre el dios bueno y el dios malo. Tampoco nos traguemos el cuento que la lucha entre países imperialistas por la concentración cada vez de más capital en las manos de unos pocos es la lucha de los pueblos; no, es la lucha de ellos, y nos meten a nosotros como carne de cañón. En fin, que pretender sustituir una burguesía colonialista por una neocolonialista es lo único que me parece delirante.

Nota Lun Ene 22, 2007 1:31 pm
Yo creo que el meollo de la cuestión está en el concepto -técnico y moral- del terrorismo.

¿Cuándo es exactamente terorismo y cuándo lucha armada?

¿Por qué unos pueblos tienen derecho a utilizar la violencia y otros no?

¿Porqué el concepto de terrorismo se suele aplicar a los perdedores, mientras que para los vencedores siempre existen eufemismos para encubrir la violencia practicada?

P.D.: Meditaré el concepto de lucha armada en relación con la lucha de clases. Lo dejo para discutirlo más adelante en el debate.

Nota Lun Ene 22, 2007 5:11 pm
A raíz de las últimas preguntas planteadas: sobre la cuestión de la violencia con fines políticos escribí hace un tiempo un artículo que enlazo aquí y que quizá pueda aportar algunos elementos al debate:

http://kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=26264

(No lo reproduzco íntegro en este post porque, aparte del debate teórico-político, no guarda relación directa con la película)

Nota Mar Ene 23, 2007 9:33 am
Duarte, no te preocupes en cambiar la línea de la discusión, aunque la película no trate directamente el tema. A fin de cuentas, pienso que es más importante buscar una justificación para debatir cualquier tipo de tópico que quedarse callado.

Me ha gustado tu artículo y comparto en general todas las ideas que has planteado, aunque me gustaría hacer un razonamiento. Entiendo la razón lingüística del concepto terrorismo y pienso que sobre esas bases no hay duda que el calificativo automáticamente va dirigido al llamado terrorismo de estado. Sin embargo, los conceptos lingüísticos no tienen por qué ser errados si no son inmediatamente aceptados por la academia, basta que el uso de este concepto sea preciso y se haga general. Pienso que el problema está en cuanto este concepto es usado por la clase dominante para desvirtuar la lucha de los pueblos, para tergiversar, engañar y dominar. Y precisamente lo que estamos descubriendo es que lqa palabra terrorismo, repetida hasta la saciedad por los medios del poder, ha pasado de ser tener un concepto ambiguo a convertirse en calificativo de lucha armada. Por lo tanto pienso, que lejos de tratar de buscar el preciso significado de la palabra, la izquierda debería simplemente borrarla de su vocabulario, porque qué razonamiento lingüístico haríamos el día que la academia ejemplifique el concepto de terrorismo de esta forma: "acción violenta que de un palestino contra un israelí". En fin, que ni de la academia nos fiemos mucho, porque está muy lejos de representar la voz de los oprimidos.

Nota Mar Ene 23, 2007 10:56 am
rubiera escribió:Sin embargo, los conceptos lingüísticos no tienen por qué ser errados si no son inmediatamente aceptados por la academia, basta que el uso de este concepto sea preciso y se haga general. Pienso que el problema está en cuanto este concepto es usado por la clase dominante para desvirtuar la lucha de los pueblos, para tergiversar, engañar y dominar.


Totalmente de acuerdo con todo tu razonamiento, Rubiera. Y más: con tu propuesta. Quizá la coyuntura histórica haga prescindible el concepto "terrorismo" desde nuestra cultura política.

Al margen de esto, utilicé el concepto de la RAE porque me pareció sorprendente que este aparato estatal, cuyo objetivo es la dominación simbólico-ideológica, incluyera un significado tan útil para una estrategia política revolucionaria. Al capitalismo hay que buscarle cada contradicción y explotarla (subvertirla) al máximo. Por ejemplo, un concepto acuñado por ellos.

Nota Mar Ene 23, 2007 1:18 pm
Duarte escribió:Al margen de esto, utilicé el concepto de la RAE porque me pareció sorprendente que este aparato estatal, cuyo objetivo es la dominación simbólico-ideológica, incluyera un significado tan útil para una estrategia política revolucionaria. Al capitalismo hay que buscarle cada contradicción y explotarla (subvertirla) al máximo. Por ejemplo, un concepto acuñado por ellos.


Tienes razón, y entendiendo esto me parece aún más bueno tu artículo. :D


Yo creo que el meollo de la cuestión está en el concepto -técnico y moral- del terrorismo.

¿Cuándo es exactamente terorismo y cuándo lucha armada?

¿Por qué unos pueblos tienen derecho a utilizar la violencia y otros no?

¿Porqué el concepto de terrorismo se suele aplicar a los perdedores, mientras que para los vencedores siempre existen eufemismos para encubrir la violencia practicada?


A partir de lo que hemos hablado antes, podríamos reestructurar la pregunta de esta forma: ¿Qué métodos de lucha armada son legítimos o no desde el punto de vista revolucionario?

Duarte había tocado este tema en su artículo diciendo que cada caso debe ser analizado por separado y es difícil generalizar (al final el artículo de Duarte ha sido mucho más útil de lo que él pensaba). Estoy en parte de acuerdo, pero trato de buscar una respuesta más precisa a la pregunta, sin grandes pretensiones y con muchas probabilidades de equivocarme.

Sin entrar en conceptos moralistas burgueses, pienso que una lucha de clases no solo es una batalla física sino de ideas, de toma de conciencia, donde es necesario definir claramente quien es quien. Pienso que una estrategia de lucha armada que no respete esto, que de la posibilidad a que el proletariado no pueda reconocer quién es el enemigo, no es una estrategia correcta. En resumen, toda lucha verdaderamente revolucionaria debe ir dirigida solamente contra la clase dominante. Quizás esto pueda ser resumido de otra forma, pero es así como entiendo el concepto de lucha armada revolucionaria útil.

Nota Mar Ene 23, 2007 2:24 pm
Os voy a copiapegar la critica que sobre esta película hace un tipo del que ya casi al final del libro y despues de haber pensado de él las mil perrerias, voy a acabar pensando que es sumamente recomendable (Lo que ignoro es que le hizo Stalin :mrgreen: )

El libro en cuestion es El Siglo XX En Pantalla de Shlomo Sand. Ed. Crítica

y sin mas dilación paso a lo que nos atañe:


La batalla de Argel, de 1966, marca un punto de inflexión en la historia de las producciones occidentales sobre el colonialismo. Hasta la fecha, no era habitual que unos personajes no europeos, o no anglosajones o norteamericanos, aparecieran en la pantalla como señores de su destino, dispuestos a refutar o quebrantar la lógica suprema del hombre blanco.

Con La batalla de Argel, el mercado audiovisual occidental se vio asaltado por un nuevo tipo de personajes. Se había iniciado un auténtico proceso de retorno.


La batalla de Argel también supuso un hito en la historia del cine colonial porque la película se rodó en Argelia y contó con el apoyo financiero del nuevo gobierno argelino. Otro dato importante es que el filme es obra de dos italianos: el realizador Gillo Pontecorvo y el guionista Franco Solinas.

De haber sido una producción exclusivamente argelina, es más que probable que la cinta no hubiera alcanzado el mismo grado de objetividad (no debemos confundir objetividad con neutralidad, que es la negativa a tomar partido) y que tampoco hubiera tenido una difusión tan importante. Asimismo, si no se hubiera filmado en Argelia, con la ayuda logística de las nuevas autoridades, probablemente la película habría perdido autenticidad.

La fructífera colaboración entre los dos creadores italianos y Yacef Saadi, antiguo dirigente del FLN, que se interpreta a sí mismo en el largometraje, dio como resultado una obra excepcional, compleja y clara desde el punto de vista histórico, sin que ello redundara en su capacidad didáctica ni en el ritmo del relato.


Solinas y Pontecorvo quisieron contar, en los años sesenta, la historia colectiva de la resistencia argelina, que se había iniciado una década atrás, sin caer en el «error» colectivista de Eisenstein, en su famoso Octubre, y decantándose por el enfoque más individualista de Pudovkin en El fin de San Petersburgo.

El punto de partida narrativo es la historia personal de un chulo de poca monta, interpretado por Brahim Haggiag, que vive de todo tipo de trapicheos a los que se libra en la alcazaba de Argel. Su detención, las humillaciones a las que lo someten, las ejecuciones que presencia mientras está en la cárcel y, sobre todo, sus contactos con diversos prisioneros políticos agudizan su conciencia nacionalista y, tras ser puesto en libertad, se une al movimiento de la resistencia.

El espectador descubre posteriormente las etapas del desarrollo del personaje: cómo ingresa en el movimiento, cómo llega a ser uno de los líderes más populares y cómo lo acaban capturando cuando la policía investiga el lugar donde se oculta.

En definitiva, la película narra la manera en que, gracias a una situación histórica particular, va definiéndose y cobrando forma un compromiso militante.

A su lado vemos a otros protagonistas, que personifican los diferentes «estratos» sociales de la resistencia: marginados y personas instruidas, huérfanos e individuos fuera de la ley, mujeres que también desempeñan un papel importante en la lucha terrorista...

Pontecorvo y Solinas no camuflan, y ahí contaron con la aprobación de las autoridades argelinas, los métodos atroces a los que tuvo que recurrir la resistencia. Atentados en cafés, en tiendas, en aeropuertos, niños filmados hasta el instante inmediatamente anterior a la explosión, mujeres y hombres inocentes a punto de ser asesinados... «Si nos dierais aviones militares, renunciaríamos á estos métodos», subraya fríamente uno de los dirigentes de la resistencia, dando a entender que esos terribles atentados son los bombardeos aéreos de los pobres.

Es cierto que la película se muestra demasiado complaciente con los actos de represión a que se libró el FLN contra los civiles argelinos que se negaban a seguir sus consignas, pero también es verdad que la represión de la administración colonial y de la OAS * era mucho más indiscriminada y salvaje. Las torturas sistemáticas a que recurrieron los franceses para desmantelar las redes no diferían mucho de los métodos que había usado el ejército de ocupación alemán unos quince años atrás. En esta ocasión, sin embargo, los torturadores eran miembros de la resistencia antinazi que habían alcanzado el rango de oficiales en el alto mando del ejército francés.

El elemento más original de La batalla de Argel estriba, indudablemente, en que la descripción que se hace de los oficiales no los equipara con monstruos: Pontecorvo y Solinas se niegan a satanizar a los soldados del ejército de ocupación.

Así, al trazar el retrato del jefe de los regimientos de paracaidistas franceses, intentan evitar los clichés cinematográficos y no atribuir al personaje del malo de la película un comportamiento necesariamente malvado y cruel.

La injusticia es inherente a la lógica política de la ocupación, no a la personalidad de sus agentes históricos.

El filme contiene otra de estas ideas asimiladas: la de la derrota militar de la resistencia argelina. Es cierto que en Argelia, al contrario de lo que sucediera en Indochina, el ejército francés cosechó una gran victoria en 1957, pero este triunfo no solucionó nada.


Las últimas imágenes de la película demuestran que la batalla de Argel sólo fue una victoria in situ. La ocupación colonial se vio derrotada políticamente tres años más tarde, cuando las masas se rebelaron de nuevo. La moraleja de la película no deja lugar a la duda: cuando un pueblo se subleva y reivindica su soberanía, la represión armada no puede detenerlo.

Después de las primeras imágenes tomadas en la alcazaba de Argel, la película se convierte en un largo flash-back. Las secuencias en blanco y negro rodadas, en parte, con una cámara al hombro o con objetivos de ampliación, dan a determinadas escenas un aire de autenticidad documental.

El realizador alterna hábilmente los primeros planos de las caras de, los protagonistas, que desprenden fuerza y determinación, con otros de la muchedumbre, dirigidos con gran maestría; de esta mezcla nace una atmósfera de suspense, y ante ella, el espectador no puede sino contener la respiración.

También la música pegadiza de Ennio Morricone se añade a este hechizo. La película tuvo críticas ditirámbicas, se llevó el León de Oro en Venecia y fue nominada al Oscar en la categoría de mejor película en lengua extranjera.

Sólo un país se negó repetidamente a proyectar la película; aunque habían transcurrido cuatro años desde el final de la guerra y Francia ya había reconocido a Argelia como Estado independiente, prohibió la exhibición de esta película anticolonialista.

Hubo que esperar hasta 1970, otros cuatro años, para que el largometraje se proyectara en una pequeña sala parisina. No obstante, la presión de las asociaciones de antiguos combatientes obligó a interrumpir la proyección tan sólo unas semanas después del estreno.


adelante

Siguiente

Volver a Asamblea

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.