RebeldeMule

Underground (Emir Kusturica, 1995)

Corto, medio, largo, serie, miniserie (no importa el formato)... en televisión, cine, internet, radio (no importa el medio).
Underground
Podzemlje / Подземље
Emir Kusturica (Yugoslavia, Francia, Alemania, Bulgaria, República Checa, Hungría; 1995) [165 min]


IMDb
(wikipedia | filmaffinity)


Sinopsis:

    [propia] Belgrado (Yugoslavia), 6 de abril de 1941. Marko, poeta (publicista), y El Negro, electricista, son dos militantes comunistas con la tarea asignada de asaltar al ocupante alemán y traficar con lo incautado, para así recaudar fondos para la lucha partisana. El recurso a los bajos fondos va a ir corrompiendo su espíritu, especialmente a Marko, quien entenderá el final de la guerra como un premio individual a sus sacrificios.

Comentario personal:

    La pequeña burguesía ilustrada (Marko) recurre a la poesía-publicidad (Natalija) para que entre la clase obrera (el Negro) no decaiga el miedo a un fascismo que ya no gobierna, y así esta trague con carros y carretas, y trabaje hasta medio siglo para un proyecto que no es auténticamente suyo (es de Marko y Natalija). Bueno, en la película son quince años con trampa, o sea, veinte.

    Cuando la clase obrera sale por fin del sótano, sigue luchando contra el fantasma del fascismo, pero ya por inercia, sin horizonte programático, lo que la fascistiza bastante y hunde de paso cualquier legado bienhechor para las futuras generaciones (el hijo del Negro, Jovan). El programa que la clase ha olvidado, por entregarse obsesivamente a esta lucha contra un fascismo abstracto, es la utopía, descrita oníricamente al final como una isla que se desgaja de la realidad maldita. La utopía sería una vida sencilla en la que todo el mundo reencuentra su lugar sin joder a nadie, sin explotar. Una fiesta (party, partido) comunista sin fin («esta Historia no tiene fin»).

    La izquierda contemporánea (campo sociológico dirigido por la nueva socialdemocracia de dominio clasemediano urbano) y sus apelaciones a la unidad son, por cierto, la continuidad de este modelo. ¿Serán capaces las clasemedias intelectualizadas de subordinarse a la institucionalidad obrera para priorizarla frente a las fórmulas asentadas de autopromoción que les sitúan en el vórtice de todas las decisiones? En una fase más avanzada, ¿serán capaces las clasemedias intelectualizadas adscritas a la institucionalidad obrera de no aprovecharse de ella para autopromocionarse y seguir, en su nombre, en el vórtice de todas las decisiones? ¿Serán las clases obreras capaces de recordar su afinidad por un programa de emancipación, que haga una vida digna de su nombre? Dependerá de cómo nos organicemos, sobre qué eje, y para qué programa: el del miedo sin fin (socialdemocracia: incapaz de hacer irreversible un puñadito de reformas) o el de la "fiesta" sin fin (socialismos: dan rango constitucional a sus progresos).

En el guion se escribió:
    - Negro: Oye... En cuanto se emborrache, nosotros salimos afuera a luchar, por la liberación de nuestro país.

    - Jovan: ¡El tío Marko se enfadará!

    - Negro: ¡Qué tío Marko, ni ocho cuartos! Estoy cansado de esperar al tío Marko, a los rusos, a Tito, al partido... ¡Quince años, quince años aquí, estoy harto!

    - Jovan: ¡Sí, saldremos fuera a matar a los fascistas!


Ficha técnica


Reparto:


Idioma original: Serbio, alemán, francés, inglés, ruso.





DVDRip VO - AVI [1.36 Gb] (fuente)
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
cd 1
General
Nombre completo : Underground_E.Kusturica(1995).cd1.avi
Formato : AVI
Formato/Info : Audio Video Interleave
Tamaño del archivo : 700MB
Duración : 1h 25min.
Tasa de bits total : 1 149Kbps
Aplicación de codifición : VirtualDubMod 1.5.4.1 (build 2178/release)
Librería de codificación : VirtualDubMod build 2178/release

Video
ID : 0
Formato : MPEG-4 Visual
Formato del perfil : Advanced Simple@L5
Ajustes del formato, BVOP : 1
Ajustes del formato, Qpel : No
Ajustes del formato, GMC : No warppoints
Ajustes del formato, Matrix : Personlizado
ID Códec : XVID
ID Códec/Pista : XviD
Duración : 1h 25min.
Tasa de bits : 950Kbps
Ancho : 608pixeles
Alto : 336pixeles
Relación de aspecto : 16:9
Velocidad de cuadro : 25,000fps
ColorSpace : YUV
ChromaSubsampling/String : 4:2:0
BitDepth/String : 8bits
Tipo de exploración : Progresivo
Bits/(Pixel*cuadro) : 0.186
Tamaño de pista : 579MB (83%)
Librería de codificación : XviD 1.2.0.dev47 (UTC 2006-11-01)

Audio
ID : 1
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Format_Settings_ModeExtension : CM (complete main)
Ajustes del formato, Endianness : Big
ID Códec : 2000
Duración : 1h 25min.
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 192Kbps
Canal(es) : 2canales
Posiciones del canal : Front: L R
Velocidad de muestreo : 48,0KHz
Velocidad de cuadro : 31,250fps (1536 spf)
Tamaño de pista : 117MB (17%)
Alineación : Dividir a través entrelazado
Entrelazado, duración : 96 ms (2,40fotogramas de video)
Entrelazado, duración de precarga : 96 ms
Idioma : Serbo-Croatian / Serbo-Croatian




cd 2
General
Nombre completo : Underground_E.Kusturica(1995).cd2.avi
Formato : AVI
Formato/Info : Audio Video Interleave
Tamaño del archivo : 701MB
Duración : 1h 17min.
Tasa de bits total : 1 257Kbps
Aplicación de codifición : VirtualDubMod 1.5.4.1 (build 2178/release)
Librería de codificación : VirtualDubMod build 2178/release

Video
ID : 0
Formato : MPEG-4 Visual
Formato del perfil : Advanced Simple@L5
Ajustes del formato, BVOP : 1
Ajustes del formato, Qpel : No
Ajustes del formato, GMC : No warppoints
Ajustes del formato, Matrix : Personlizado
ID Códec : XVID
ID Códec/Pista : XviD
Duración : 1h 17min.
Tasa de bits : 1 058Kbps
Ancho : 608pixeles
Alto : 336pixeles
Relación de aspecto : 16:9
Velocidad de cuadro : 25,000fps
ColorSpace : YUV
ChromaSubsampling/String : 4:2:0
BitDepth/String : 8bits
Tipo de exploración : Progresivo
Bits/(Pixel*cuadro) : 0.207
Tamaño de pista : 590MB (84%)
Librería de codificación : XviD 1.2.0.dev47 (UTC 2006-11-01)

Audio
ID : 1
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Format_Settings_ModeExtension : CM (complete main)
Ajustes del formato, Endianness : Big
ID Códec : 2000
Duración : 1h 17min.
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 192Kbps
Canal(es) : 2canales
Posiciones del canal : Front: L R
Velocidad de muestreo : 48,0KHz
Velocidad de cuadro : 31,250fps (1536 spf)
Tamaño de pista : 107MB (15%)
Alineación : Dividir a través entrelazado
Entrelazado, duración : 96 ms (2,40fotogramas de video)
Entrelazado, duración de precarga : 96 ms
Idioma : Serbo-Croatian / Serbo-Croatian





DVDRip Dual (VO/VE) - AVI [2 Gb] (fuente)
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
Detalles del ripeo
Tipo: DVDrip.
Formato: Avi
Tamaño: 2 GB
Duración: 163 minutos.

Detalles del video
Codec: Xvid
Bitrate: 1514 Kbits/seg.
Dimensiones: 640 X 352 Pix.
Fps: 25.00

Detalles del audio
Idioma: Español
Codec: AC3
Bitrate: 224 Kbits/seg.
Canales: 2

Idioma: Serbio-Croata
Codec: AC3
Bitrate: 224 Kbits/seg.





BDRip 720p Dual (VO/VE) - MKV (x264-AC3) [6.33 Gb] (fuente / fuente)
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
General
UniqueID/String : 179711229950901655408021359541849154260 (0x87331FB89964D84CB182B3D9183BE2D4)
Nombre completo : Underground.(Emir.Kusturica,.1995).BDRip.720p..Dual(esp-serb).Subs.(Spanish.Serbian..Subs).BDrip.720p.x264-AC3.by.Guacamal.mkv
Formato : Matroska
Formato de la versión : Version 4 / Version 2
Tamaño del archivo : 6,33GIB
Duración : 2h 50min.
Tasa de bits total : 5 332Kbps
Película : Underground
Fecha de codificación : UTC 2016-06-07 00:59:28
Aplicación de codifición : mkvmerge v9.0.1 ('Obstacles') 32bit
Librería de codificación : libebml v1.3.3 + libmatroska v1.4.4

Video
ID : 1
Formato : AVC
Formato/Info : Advanced Video Codec
Formato del perfil : High@L4.1
Ajustes del formato, CABAC : Si
Ajustes del formato, RefFrames : 9marcos
ID Códec : V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 2h 50min.
Tasa de bits : 4 882Kbps
Ancho : 1 280pixeles
Alto : 692pixeles
Relación de aspecto : 1,85:1
Modo de velocidad de cuadro : Constante
Velocidad de cuadro : 24,000fps
ColorSpace : YUV
ChromaSubsampling/String : 4:2:0
BitDepth/String : 8bits
Tipo de exploración : Progresivo
Bits/(Pixel*cuadro) : 0.230
Tamaño de pista : 5,80GIB (92%)
Librería de codificación : x264 core 128 r2216+688+33 06dac27 tMod+MixAQ [8-bit@4:2:0 X86_64]
Opciones de codificación : cabac=1 / ref=9 / deblock=1:-3:-3 / analyse=0x3:0x113 / me=umh / subme=10 / psy=1 / fade_compensate=0.20 / psy_rd=1.10:0.15 / mixed_ref=1 / me_range=32 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=0 / chroma_qp_offset=-3 / threads=12 / lookahead_threads=2 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=1 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / fgo=5 / bframes=6 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=360 / keyint_min=1 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc_lookahead=240 / rc=2pass / mbtree=1 / bitrate=4882 / ratetol=1.0 / qcomp=0.60 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / cplxblur=20.0 / qblur=0.5 / vbv_maxrate=40000 / vbv_bufsize=30000 / nal_hrd=none / ip_ratio=1.40 / aq=3 / aq-strength=1.10 / aq-sensitivity=10.00 / aq-ifactor=1.00 / aq-pfactor=1.00 / aq-bfactor=1.00 / aq2=0
Idioma : Serbio
Default : Si
Forced : No

Audio #1
ID : 2
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Format_Settings_ModeExtension : CM (complete main)
Ajustes del formato, Endianness : Big
ID Códec : A_AC3
Duración : 2h 50min.
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 224Kbps
Canal(es) : 2canales
Posiciones del canal : Front: L R
Velocidad de muestreo : 48,0KHz
Velocidad de cuadro : 31,250fps (1536 spf)
Tamaño de pista : 272MB (4%)
Idioma : Español
Default : Si
Forced : No

Audio #2
ID : 3
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Format_Settings_ModeExtension : CM (complete main)
Ajustes del formato, Endianness : Big
ID Códec : A_AC3
Duración : 2h 50min.
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 224Kbps
Canal(es) : 6canales
Posiciones del canal : Front: L C R, Side: L R, LFE
Velocidad de muestreo : 48,0KHz
Velocidad de cuadro : 31,250fps (1536 spf)
Tamaño de pista : 272MB (4%)
Idioma : Serbio
Default : No
Forced : No

Texto #1
ID : 4
Formato : UTF-8
ID Códec : S_TEXT/UTF8
ID Códec/Info : UTF-8 Plain Text
Duración : 2h 47min.
Tasa de bits : 32bps
Count of elements : 1822
Tamaño de pista : 40,2Kib (0%)
Idioma : Español
Default : No
Forced : No

Texto #2
ID : 5
Formato : UTF-8
ID Códec : S_TEXT/UTF8
ID Códec/Info : UTF-8 Plain Text
Duración : 2h 47min.
Tasa de bits : 30bps
Count of elements : 1573
Tamaño de pista : 37,9Kib (0%)
Idioma : Inglés
Default : Si
Forced : No

Menú
00:00:00.000 : en:00:00:00.000
00:09:55.208 : en:00:09:55.208
00:18:34.000 : en:00:18:34.000
00:27:46.000 : en:00:27:46.000
00:38:30.833 : en:00:38:30.833
00:47:58.625 : en:00:47:58.625
00:56:45.000 : en:00:56:45.000
01:04:50.625 : en:01:04:50.625
01:17:07.000 : en:01:17:07.000
01:29:40.625 : en:01:29:40.625
01:41:42.417 : en:01:41:42.417
01:51:25.833 : en:01:51:25.833
02:05:05.625 : en:02:05:05.625
02:16:52.625 : en:02:16:52.625
02:22:14.208 : en:02:22:14.208
02:43:27.000 : en:02:43:27.000
02:50:00.083 : en:02:50:00.083





Relacionado:



[ Add all 3 links to your ed2k client ]

Nota Jue Jun 01, 2023 7:42 pm
Reseñas breves / abreviadas

Marc, en @libroscinecómic, el 10 de abril de 2018, escribió:Kusturica, mediante una historia triangular, muestra las imperfecciones de la antigua Yugoslavia y el sangriento desastre que supuso su desplome. Excesiva, barroca, toques de realismo mágico y ritmo vertiginoso; retrato sociológico de lo balcánico. Genial BSO de Bregovic. Brutal.

Marc, en @libroscinecómic, el 28 de marzo de 2019, escribió:Kusturica, caverna platónica mediante, da un curso acelerado de 50 años en Yugoslavia. Cual García Márquez de los Balcanes usa el realismo mágico para deformar la realidad con intención de enfatizar su sentido último. Además la bso de Bregovic te tiene bailando un mes. Peliculón.

José Luis Moreno Pestaña, en facebook, el 6 de febrero de 2017, escribió:¿Una imagen sobre el mundo del socialismo real? Pues, con enorme carga filosófica, la de "Underground" de Kusturica. Es tópica pero es buena. Dos camaradas lucharon por la revolución y uno queda en la cueva fabricando armas como si aún se estuviera en guerra: es el camarada oscuro, al que se le dice que los nazis acechan. Mas siempre hay otro camarada, el camarada filósofo: ese vive de dar discursos recordando al camarada oscuro, como si hubiera muerto y disfrutando de los privilegios del socialismo como jefe.

Lo mejor pasa luego: el camarada luminoso (Marko Dren), nuestro filósofo salido de la caverna -a costa de esclavizar con mentiras a los demás en ella-, ¡oh!, se aburre del socialismo porque es un espíritu libre. Por supuesto, se va, ah, porque la grisura de lo que él había hecho no podía contener un alma tan exclusiva como la suya. Cuando se larga lo dinamita todo; o mejor, dinamita lo bueno, porque en las cuevas sigue la gente.


Nota Jue Jun 01, 2023 7:43 pm
Salvador Sáinz, en Diario de Cine, en febrero de 2013, escribió:Si David Wark Griffith triunfó con "El nacimiento de una nación", la presente película de Emir Kusturica podría haberse titulado parafraseando la anterior como "La muerte de una nación". Yugoeslavia fue el país más próspero del bloque comunista durante la postguerra gracias a un sistema político original. Sin embargo, tras la Caída del Muro de Berlín, este país se deshizo y se dividió en pequeños estados que acabaron por iniciar crueles guerras de exterminio que horrorizaron al resto del mundo por su dureza. Una división territorial que hizo muy felices a unos escasos políticos llamados a sí mismos nacionalistas no sólo de la ex Yugoeslavia, sino del resto del mundo, obsesionados en crear odios donde no los hay siempre en beneficio propio.

Kusturica comienza la película que nos ocupa de forma harto alegre. Música eslava, bailes y jolgorios, interrumpidos por las bombas alemanas para ocupar Yugoeslavia. Un grupo de ciudadanos se esconde en un refugio bajo tierra, de ahí el título "Underground", es decir, subterráneo, y siguen con su jolgorio ignorando lo que ocurre en el mundo exterior. Kusturica presenta su discurso con total mordacidad, el pueblo vive con alegría su existencia ignorando su suerte. Los acontecimientos en la patria se suceden. Nuevos bombardeos, pero esta vez de los aliados, el comunismo de Tito, su muerte y la disgregación de Yugoeslavia. Durante quince años, los temerosos refugiados viven ocultos ignorando su destino, que sólo beneficia a los desaprensivos de siempre.

Kusturica es un autor muy imaginativo, presenta a sus personajes de forma festiva y alegre, alegre porque ignoran cual es su real situación. En otras palabras, el director muestra unos personajes completamente alienados que son una metáfora de los pueblos que viven bajo la opresión y no son conscientes de ello. Es la ignorancia de quienes no se preocupan por los intereses colectivos y no tienen ansias de saber. Es el espejismo de aceptar las cosas como están instituidas sin cuestionarlas ni intenta modificarlas, se amparan en la costumbre, en la tradición. Las cosas son así porque siempre han sido así. Nunca se esfuerzan en mejorar su entorno y cuando son conscientes es ya demasiado tarde porque entonces ya no hay remedio. Lo hemos visto con la actual crisis económica, que muchos economistas ya predijeron años atrás, era previsible que viniera, pero la mayoría de los ciudadanos prefirió ignorarla y vivir sus vidas encerados en un consumismo estéril y suicida.

Una película de gran inteligencia que se hizo merecedora de la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1995 y que es necesario revisar de tanto en tanto.

Nota Dom Jun 04, 2023 1:08 pm
Manuel Guerrero Boldó, en "Recorridos por experiencias emancipadoras. Una mirada al socialismo autogestionario yugoslavo", en El Salmón Contracorriente, el 29 de marzo de 2016, escribió:
    En la Constitución yugoslava (a partir de los años cincuenta) se concretó un principio de obligatoriedad para organizar el trabajo por parte de los trabajadores en todos los escalones y etapas del proceso productivo. Desde la segunda mitad de los años sesenta y a comienzos de los setenta, comenzó a observarse que estas transformaciones en las relaciones de producción erigían, de facto, a una capa social privilegiada por su condición y posición económica.


Para el asentamiento del modelo y su posterior desarrollo, era imprescindible que la sociedad adquiriera conciencia comunitaria, fuera cada vez más capaz de tomar decisiones que no obedecieran al mero acto voluntarioso, y se naturalizase el proceso. La descentralización jugaba un papel fundamental en un sistema autogestionario que tenía que configurarse, por definición, a partir de la democracia directa, más que de la representativa. Debía conciliar los intereses divergentes que componían los procesos de toma de decisiones Así, los problemas se resolverían cada vez más a nivel local, pero esto trajo consigo, por citar algunos de los efectos indeseados más relevantes, la atomización de los trabajadores y el dominio nacionalista de los años setenta.

En Yugoslavia, la autogestión en una organización de trabajo se creaba de dos maneras: "directa" e "indirectamente". En la Constitución (a partir de los años cincuenta) se concretó un principio de obligatoriedad para organizar el trabajo por parte de los trabajadores en todos los escalones y etapas del proceso productivo. Esto debía ser así en todas aquellas organizaciones que constituyesen una unidad económica [1], en todos los problemas relativos al trabajo, a las relaciones dentro de la empresa, a la distribución de los ingresos y a todas las cuestiones relacionadas con su situación económica. Sin embargo, la naturaleza del trabajo, en ocasiones, según Branko Bruckner, imposibilitaba la intervención de los trabajadores en las decisiones, por lo que nos encontraríamos ante una autogestión "indirecta". Este modo de autogestión se fundamentó en una delegación, por parte de los trabajadores, de las funciones directivas, a los órganos elegidos por ellos.

Dos formas de intervención directa de los trabajadores, en la gestión de la empresa, eran las asambleas de trabajadores y los referéndums. Bajo estos procedimientos, los trabajadores podían intervenir expresando sus opiniones y propuestas para la resolución de cuestiones relacionadas con la marcha de la empresa.

En los distintos sectores, las empresas eran dirigidas por los consejos de trabajadores, compuestos de 15 o 20 personas electas cada dos años por los colectivos de trabajadores. Se celebraban reuniones mensuales de estos consejos, abiertas a todos los miembros de la colectividad y “se discutía y tomaba decisiones concernientes a los precios, productos, publicidad, organización en el lugar de trabajo, aumento de la fuerza laboral, condiciones de trabajo, y los salarios relativos a los distintos grupos de trabajadores de la empresa. Una de las decisiones más significativas fue cómo invertir los ingresos de la firma y cuánto sería distribuido como ingreso personal” [2].

Los cambios acaecidos en las relaciones de producción (sobre todo a partir de las reformas de 1964-65) fueron seguidos por alteraciones en la estructura social de la sociedad yugoslava. Desde la segunda mitad de los años sesenta y a comienzos de los setenta, comenzó a observarse que estas transformaciones en las relaciones de producción erigían, de facto, a una capa social privilegiada por su condición y posición económica. Se pusieron en marcha una serie de reformas que orientaron el sistema económico hacia una pérdida de poder por parte de los trabajadores. Estas beneficiaron al capital financiero en detrimento del productivo, se dio un ensanche de los límites del mercado y se propagó la tecnocratización creciente del sistema. Sin embargo, desde la introducción del sistema autogestionario en 1954, ya se puede encontrar, en el diseño del mismo, contradicciones que favorecieron y estimularon los problemas sistémicos posteriores. Fueron, fundamentalmente, la limitación de la autogestión exclusivamente al ámbito de la empresa, y la reducción de la misma a la distribución del ingreso [3]. Las contradicciones generadas por el diseño del sistema autogestionario se originaron en esta fase (1954-1965), aquí comenzó a advertirse la ideología típicamente tecnocrática que definió la etapa posterior. Pese a todo, la mejora de la situación de Yugoslavia en el comercio internacional, fue uno de los factores fundamentales de este periodo, de cara al aumento significativo de las fuentes de inversión y la apertura de nuevos mercados que dio una salida a su volumen creciente de exportaciones.


    (Figura 1. Evolución de las importaciones y las exportaciones 1948-1965Elaboración propia a partir de: Branko Horvat: Socialismo y economía en Yugoslavia, Ediciones Periferia, Buenos Aires, 1974.)
Hasta 1965 se creó una base real, aunque partiera de niveles de desarrollo bajos, para que se establecieran los objetivos de los planes. Sin embargo, tras las reformas de mediados de los sesenta, se desmantelaron los fondos de inversión y se fue abandonando toda vocación planificadora por parte del Estado federal; hubo una ampliación de los mecanismos de formación de los precios a partir del mercado y el sistema bancario se transformó, orientado, cada vez más, hacia un criterio de asignación de recursos fundamentado en el principio de la rentabilidad monetaria.


    (Tasas medias de crecimiento anual del producto, factores de producción y de la productividad de las industrias manufactureras en los diferentes modelos socioeconómicos de 1953-1965. Fuente: Branko Horvat: The Political Economy of Socialism, Sharpe, New York, 1983.)
Los obreros comenzaron a ser considerados como un mero instrumento de la restauración de las relaciones capitalistas, ya que la autogestión se convertía en un asunto para un futuro a largo plazo. La gerencia democrática fue aprovechada para promover la atomización nacionalista, el elitismo y la libertad de mercado. Los bancos y los grandes productores se convirtieron en los agentes clave dentro del sistema económico, y a los trabajadores se les instó a realizar sacrificios en pos del éxito de estas formaciones. La propiedad social (el modelo de propiedad yugoslavo pretendidamente diferenciado de la estatal), fue interpretada en este periodo como una propiedad de los colectivos de empresas coordinados por los bancos.

En los consejos obreros bajó la participación de los trabajadores del 76% en 1960 a 73,8% en 1965 (primer año de reformas), mientras que en los comités de gestión del 67,2% a 61,9% en el mismo periodo. El número de obreros presidentes de los consejos obreros disminuyó del 74,1% en 1962 al 65,8% en el año 1965 [4]. Este proceso desembocó en el surgimiento de un poder financiero y comercial cada vez más independiente y mucho más poderoso que el capital productivo, que incurría, a su vez, en una contradicción evidente con las relaciones autogestoras.

A partir de 1964-1965, las organizaciones de trabajo pasaron a ser fundadoras de bancos junto con las comunidades sociopolíticas pero ante un déficit cada vez mayor de medios en las actividades bancarias, comenzó a iniciarse un ciclo de encarecimiento constante del capital. El acceso al crédito se redujo a aquel que podía permitirse afrontar una tasa de interés cada vez más alta. Esto provocó que las organizaciones de trabajo agravaran su dependencia de los bancos a partir de la fase de endeudamiento que se inició. Los bancos comenzaron a comportarse cada vez más como rentistas sin soportar riesgos en las inversiones, sin asumir responsabilidad alguna por el desarrollo y el trabajo asociado.


    (Estructura de los medios para financiar las inversiones de capital fijo por sectores. Elaboración propia a partir de: D. Bilandzic y S. Tonkovic: Autogestión 1950-1976, El Cid Editor, Buenos Aires, 1976.)
Desde 1971 se establecieron una serie de enmiendas constitucionales que abolieron el derecho a invertir de la Federación. Esto tuvo una gran trascendencia, ya que, hasta el momento, el monopolio financiero de las inversiones lo ejerció el poder del Estado federal. Estas reformas venían dadas, en parte, por las presiones de las repúblicas más desarrolladas (Croacia y Eslovenia), que pusieron en tela de juicio las políticas de redistribución desde las regiones más ricas a las menos desarrolladas.

Por otra parte, se originó una descentralización mercantil que respondía a una demanda creciente de derechos de autogestión reconocidos a los trabajadores (como derechos de empleo y de despido, derecho de gestión de diversos fondos, etc.) que, en realidad, estaba cuestionando cualquier intromisión estatal. A partir de aquí, ya no se logró revertir una tendencia capitalista y nacionalista que se vio favorecida por el contexto de crisis global que se advenía [5].





Notas al pie de página

    [1] La unidad económica representa un escalón en el proceso productivo y está formada por un grupo determinado de trabajadores. Cada empresa se compone de varias unidades económicas. Cada unidad es una entidad separada; esta separación se basa en la independencia tecnológica, económica y social de las demás unidades. Véase: Ichak Adizes: Autogestión: la práctica yugoslava, FCE, México, 1977.

    [2] Michael Lebowitz: “Lecciones de la autogestión yugoslava”, conferencia dictada durante el ciclo Encuentro mundial de solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, 14 de abril de 2004, pág. 2.

    [3] Ernest Mandel: Control obrero, consejos obreros, autogestión, Era, México, 1974, p. 40.

    [4] Datos extraídos de: D. Bilandzic y S. Tonkovic: Autogestión 1950-1976, El Cid Editor, Buenos Aires, 1976.

    [5] Para más información, véase: Catherine Samary: “La autogestión yugoslava. Por una apropiación plural de los balances, contra un entierro programado”, en Viento Sur, mayo de 2010; y G. Caire, La economía yugoslava, Nova terra, Barcelona, 1964.


Volver a Filmoteca de ficción

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.