RebeldeMule

Historias de un maestro (Vittorio De Seta, 1973)

Corto, medio, largo, serie, miniserie (no importa el formato)... en televisión, cine, internet, radio (no importa el medio).
Historias de un maestro
Diario di un maestro
Vittorio De Seta (Italia, 1973) [290 min]

Portada
IMDb
(wikipedia | filmaffinity)


Sinopsis:

    [fuente] En una escuela de las periferias de Roma la mayor parte de los alumnos no va a lecciones. Un maestro decide ir a buscarlos y experimentar con ellos un modo nuevo de educación escolástica.

Comentario personal:

    Por lo visto, también hay un montaje largometraje de 135 minutos.

Rocco Fermo, en "Filmar la escuela", en Filmaffinity, el 1 de abril de 2021, escribió:Tras sus conocidas películas documentales de los años cincuenta sobre las culturas y tradiciones del sur de Italia, Vittorio De Seta se embarca en 1971 en la realización de "Diario di un maestro", una ficción pedagógica filmada en una escuela popular romana que suscitaría amplios debates sobre la enseñanza tras su emisión televisiva.

Entre 1954 y 1959, Vittorio De Seta rodó diez películas documentales. La orientación antropológica que guió la filmación de las costumbres de aquellas comunidades rurales se espeja en la libertad que De Seta buscó en la televisión durante el rodaje, en 1971, de "Diario di un maestro": de un lado, la convivencia con agricultores y marineros de Sicilia, Calabria, Cerdeña o las islas Eolias en Il mondo perduto; del otro, el largo proceso de investigación en torno a las nuevas posibilidades pedagógicas en una escuela popular romana ubicada en el barrio de Tiburtino III, donde la mayoría de los alumnos, hijos de inmigrantes subproletarios, bien podrían ser nietos de aquellos campesinos y pescadores y sin dudas son los chicos de la calle que Pasolini veinte años antes había contado en sus libros.

"Diario di un maestro" incorpora, desde su propio proceso de creación, la invención de un programa alternativo basado en los preceptos de la «nueva escuela» de Célestin Freinet. En lugar de limitarse a filmar una película, gracias a los dilatados tiempos de producción que le permitía la televisión, Vittorio de Seta se propuso crear una auténtica escuela en la que explorar las posibilidades emancipatorias de los alumnos. La película se filmó a lo largo de cuatro meses, respetando el orden cronológico, y se emitió en la televisión italiana en 1973, siendo vista por más de veinte millones de espectadores y suscitando un debate nacional en torno a los sistemas de enseñanza pública.

Las escenas de "Diario di un maestro", improvisadas por los alumnos a partir de una ficción escrita día a día por De Seta junto con el pedagogo Francesco Tonucci, testimonian un modelo inclusivo basado en la escucha. A través de los intercambios propios de la vida colectiva (reanudando las actividades emprendidas durante las mañanas de rodaje, por las tardes los alumnos asistían a clase con un auténtico maestro), los niños tomaban conciencia de sus capacidades, convirtiéndose así en verdaderos portadores de conocimiento.

Federico Rossin, en Journal d'un maître d'école. Le film, un livre, ed. L'Arachnéen, 2019, reproducido aquí, escribió:[...] Salvo Cirino, los únicos actores profesiones de "Diario" son los que interpretan al director (Tullio Altamura), la directora adjunta (Marisa Fabbri) y uno de los colegas del maestro (Mico Cundari). Las secuencias en las que aparecen están dirigidas como una parodia de los folletines televisivos de la época: el academicismo deliberado de su interpretación se corresponde con la apuesta brechtiana de De Seta, mientras que por el contrario hace que Cirino resulte más creíble. El contraste entre su personaje y las figuras estereotipadas y artificiales, marionetas de la vieja escuela, le confiere la presencia de un verdadero maestro. Francesco Tonucci, investigador en psicología en el Consejo nacional de la investigación, intervenía en el rodaje en tanto que consultor pedagógico junto a Cirino y De Seta. Su permanente atención a los niños y su capacidad para transponer sus reacciones en la escritura de la película hacían de él una especie de doble en fuera de campo del maestro. El método pedagógico en el que se inspiraba Tonucci era el de «la escucha» inventada por Freinet: quien enseña ya no es el puro transmisor de un saber recortado artificialmente en disciplinas, sino quien garantiza un compartir y una cooperación benéfica entre los niños. Aplicando una serie de técnicas de puesta en forma de los conocimientos (discusiones colectivas, investigaciones temáticas, documentación, redacción e impresión de un diario), el maestro anima a los alumnos en sus experimentaciones, abole el espíritu competitivo y la evaluación con notas. El niño ya no es considerado como un recipiente que rellenar, sino como el portador de una cultura y de un lenguaje estimulantes; el profesor y los niños mantienen una relación de igualdad y su objetivo consiste en constituir una comunidad comprometida en una experiencia de formación recíproca.


Ficha técnica


Reparto:


Idioma original: Italiano.





DVDRip VO - MKV [5.52 Gb] (fuente)
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
General
ID única : 69695031763535655001752097564230736576 (0x346EC65D8AD024CD1769A1AEEA2CDAC0)
Nombre completo : Diario.di.un.maestro.E01.1973.DVDRip.x264-HANDJOB.mkv
Formato : Matroska
Formato de la versión : Version 4
Tamaño de archivo : 1,26 GiB
Duración : 1 h 10 min
Tasa de bits general : 2 546 kb/s
Película : Diario di un maestro - E01 [1973] DVDRip - HJ
Fecha de codificación : UTC 2018-07-09 04:47:27
Aplicación de codifición : mkvmerge v24.0.0 ('Beyond The Pale') 64-bit
Librería de codificación : libebml v1.3.6 + libmatroska v1.4.9

Vídeo
ID : 1
Formato : AVC
Formato/Info : Advanced Video Codec
Formato del perfil : High@L4
Ajustes del formato : CABAC / 15 Ref Frames
Ajustes del formato, CABAC : Sí
Ajustes del formato, RefFrames : 15 fotogramas
ID códec : V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 1 h 10 min
Tasa de bits : 2 352 kb/s
Ancho : 694 píxeles
Alto : 570 píxeles
Relación de aspecto : 1,298
Relación de aspecto original : 1,299
Modo velocidad fotogramas : Constante
Velocidad de fotogramas : 25,000 FPS
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Bits/(píxel*fotograma) : 0.238
Tamaño de pista : 1,16 GiB (92%)
Librería de codificación : x264 core 155 r2901 7d0ff22
Opciones de codificación : cabac=1 / ref=16 / deblock=1:-3:-3 / analyse=0x3:0x133 / me=umh / subme=11 / psy=1 / psy_rd=1.00:0.00 / mixed_ref=1 / me_range=32 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=0 / chroma_qp_offset=-2 / threads=6 / lookahead_threads=1 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=0 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=16 / b_pyramid=1 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=25 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc=crf / mbtree=0 / crf=22.0 / qcomp=0.60 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / ip_ratio=1.40 / pb_ratio=1.30 / aq=2:1.00
Idioma : Italiano
Default : Sí
Forced : No
Rango de color : Limited
Colores primarios : BT.601 PAL
Características transferencia : BT.709
Coeficientes matriz : BT.601

Audio
ID : 2
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Nombre comercial : Dolby Digital
ID códec : A_AC3
Duración : 1 h 10 min
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 192 kb/s
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 31,250 FPS (1536 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Tamaño de pista : 97,2 MiB (8%)
Título : Italian
Idioma : Italiano
Service kind : Complete Main
Default : Sí
Forced : No

Menú
00:00:00.000 : en:Chapter 1
00:17:26.880 : en:Chapter 2
00:23:55.200 : en:Chapter 3
00:31:03.840 : en:Chapter 4
00:44:29.760 : en:Chapter 5
01:10:48.040 : en:Chapter 6





:str: Reproducción (VO):





Relacionado:



[ Add all 8 links to your ed2k client ]

Nota Sab Oct 01, 2022 11:29 pm
Jaume Carbonell, en "Emancipación a través de la experiencia", en El Diario de la Educación, el 4 de mayo de 2021, escribió:El maestro les invita a tomar las medidas del estrado y de la pared. ¿Para qué estarán haciendo? Para algo tan sencillo como revolucionario, sobre todo hace cincuenta años: convertir la tarima en una estantería-biblioteca de aula. Previamente han juntado los pupitres en mesas para trabajar en equipo. El aula se pone patas arriba y los paseos por el barrio, por la Roma monumental o por la naturaleza se convierten en lugares de aprendizaje.

Asimismo, se modifican los tiempos, porque aquí no rige el horario compartimentado por asignaturas sino un tiempo prolongado -a veces más allá la hora de salida-, para desarrollar sus proyectos de investigación globalizados. Estas son alguna de las cartas de presentación del maestro protagonista que acaba de llegar a la escuela de Pietralata, un suburbio de Roma, con una maleta cargada de libros.

La visión y la práctica solitaria de este docente contrasta con la de los otros colegas del centro que siguen enseñando al modo más convencional, sin salirse un ápice de lo que dicta el programa oficial y el libro de texto, con exámenes absurdos, porque así lo han hecho toda la vida y no hay manera de que salgan de su zona de confort. Son los fieles servidores de una escuela autoritaria que burla el entorno y castiga, expulsa y fomenta el absentismo escolar. Bruno, el maestro protagonista, tiene que lidiar con este panorama, en un barrio de emigrantes del sur golpeados por la pobreza y la desigualdad. ¿Por dónde empezar? ¿Cómo poner orden en un aula dónde las peleas son continuas y poco o nada de lo que les ofrece la escuela les interesa? Y, sobre todo, ¿cómo lograr la asistencia de estos dieciséis alumnos de doce años?

Bruno empieza haciéndoles algunas preguntas para hacerse una idea de sus conocimientos previos y, acto seguido, les invita a hablar de lo que quieran, escribir sobre sus familias y expresar pensamientos y emociones en sus textos: para despertar su curiosidad y para que se sientan más seguros. Le sigue una inmersión en el barrio, un entorno degradado y hasta ruinoso, y las visitas a las familias. Fruto de sus salidas es el enorme mural que cuelgan a la pared sobre la lucertole, tras un estudio a fondo a fondo de la lagartija y la construcción de un vivero donde van colocando los animalitos que encuentran. Otro día asiste a la clase un antiguo ladrón al que los chicos acribillan a preguntas durante unas cuantas horas: ¿Por qué robaba? ¿Por qué dejó de hacerlo? ¿Cómo era la vida en la cárcel.

La delincuencia se convierte en un centro de interés y, como todas las actividades, terminan con la confección de un periódico y un mural: “Contra la ley”, un título decidido entre todos. Una de las palabras clave de este relato pedagógico es Insieme: en común o todos juntos. Así se toman las decisiones, se organiza la clase, se gestiona un pequeño presupuesto y se va construyendo comunidad con la participación activa y responsable de todos.

El tercer episodio (lo componen cuatro en total) arranca con una escena dramática y muy actual: la demolición de unas casas, de las que han sido expulsados sus habitantes que restan a la espera de lograr una nueva vivienda. La lista de espera es larga. Los alumnos, junto a su maestro, presencian la acción de la grúa. Una experiencia tan vivida en carne propia es una excelente ocasión para trabajar a fondo el problema de la vivienda. Tras los dibujos individuales para representar este acontecimiento, el maestro les sugiere que elijan el que les parezca mejor para hacerlo colectivamente en grande, no sin antes preguntarles -como suele hacer siempre- los porqués. Le sigue una lluvia de manos alzadas para entrar en el análisis, y no faltan las propuestas que aconsejan integrar aspectos de unos y otros.

En los debates y textos se investigan cuestiones como estas: ¿Cómo y dónde vivimos? ¿Por qué se dan estas situaciones? Se consultan estadísticas, crónicas periodísticas y se invita a un par de padres para que cuenten la historia del barrio. Todo ello es aprovechado para que los textos definitivos se puedan corregir en el encerado, para aprender a comunicarse, para descubrir nuevas palabras y algunas estructuras sintácticas. Para el título del mural se inventan una palabra muy llamativa: “Las casas de los malestantes”. Como colofón, Bruno introduce una imprenta -una de las técnicas introducidas por el maestro francés Celéstin Freinet- para imprimir los textos y juntarlos en una revista de la que se editan cincuenta ejemplares: para todos los alumnos y para sus familiares. La pasión del maestro se contagia a los chicos. Hay momentos de silencio absoluto y otros de un ruido muy educativo, porque todos quieren tomar la palabra para participar, para dar la opinión o para hacer preguntas y más preguntas.

Este modo de trabajar se repite a la hora de orientar todos los proyectos: desde los oficios del barrio hasta la Segunda Guerra Mundial y el fascismo. En este punto alguien toma un libro de texto y Bruno lee lo que se dice, y al final suelta este comentario: “Apenas nada se dice de la resistencia”. Por ello la investigación se traslada de nuevo a sus vivencias. ¿Cómo la vivieron sus familias? Y Ahí sale todo: el hambre, los campos de concentración, los bombardeos sobre la población civil, la lucha antifascista, etc. Escuchan un disco donde Mussolini, el duce, proclama la intervención de Italia en la contienda y, como otras veces, algunos padres hacen de profesores para contar sus historias. Estos chicos, en un ambiente escolar en el que se sienten escuchados, reconocidos y estimados, toman conciencia de sus capacidades y se convierten en verdaderos productores de conocimiento.

En la dirección de Vittorio de Seta se descubre la huella del cine neorrealista italiano -Luigi Comencini fue su maestro- y de Pier Paolo Pasolini, en su interés por retratar el mundo de los olvidados que viven en los extrarradios y en los márgenes de la sociedad. Se filmaron cincuenta horas en cámara de 16 mm y sonido en directo, y el rodaje duró año y medio. Para el papel de maestro se eligió al actor Bruno Cirino, pero los alumnos se escogieron entre los chicos de estos barrios populares: por la mañana asistían al rodaje y por la tarde recibían sus clases habituales. Se dejó un gran margen de improvisación y espontaneidad; y a diferencia de lo que suele hacerse en los rodajes las escenas casi nunca se repetían. La RAI, la radiotelevisión italiana, lo emitió en 1972 como una miniserie de cuatro capítulos de casi cinco horas de duración. La emisión de este historia, que bascula entre la ficción y el documental, tuvo un gran impacto -en el cuarto episodio se alcanzó la cifra de veinte millones de telespectadores- y levantó una fuerte polémica entre los partidarios de democratizar y dignificar la escuela pública mediante alternativas renovadoras y los que veían en ella un mero invento que cuestionaba los cimientos del orden establecido que no conducía a ninguna parte. Al año siguiente se preparó una versión reducida de 135 minutos para la proyección en salas. Y poco después la programó televisión española para la segunda cadena.

Pero si este proceso fue laborioso, también lo fue la fase previa de documentación. La cinta se inspira en el libro de Albino Bernardini: Diario de un maestro. Un año en Pietralata (Barcelona, Fontanella, 1974). De Seta tuvo largas conversaciones con su autor, pero también las tuvo con Mario Lodi, autor de El país errado. Diario de una experiencia pedagógica (Barcelona, Laia, 1973) y de Insieme. Un diario de clase (Barcelona, Laia, 1974), y miembro destacado del Movimento de Cooperazione Educativa (véase el título homónimo de Francisco Imbernón, Barcelona, Laia, 1981), grupo de educadores que, inspirados en la pedagogía Freinet, centran su actividad en la cooperación, en el hacer juntos la escuela y en la investigación del niño y del entorno. Este movimiento, con un fuerte componente comunista y cristiano radical, fue pionero en la renovación de la escuela italiana de las décadas del sesenta al ochenta, con un fuerte compromiso en la recuperación de memoria histórica antifascista. Otros muchos de sus textos fueron traducidos al castellano en aquellos tiempos. Sin duda, cabe destacar la aportación de Francesco Tonucci, asesor de esta serie, muy conocido por la comunidad educativa por sus numerosas conferencias y aportaciones en castellano en defensa del protagonismo de la infancia y por sus libros de viñetas firmados por su alter ego Frato.

Diario de un maestro pude leerse tanto en clave histórica: la de unos años de efervescencia educativa tanto en la Italia democrática como en la España de la transición, como en clave actual: ¿Acaso no hay secuencias en la película que siguen siendo plenamente revolucionarias? Siempre me asaltó una duda: ¿Por qué estas experiencias fueron y siguen minoritarias? Un día el propio Tonucci me dio la respuesta: porque la formación inicial del profesorado se mantiene igual. ¿Sólo en Italia?


Volver a Filmoteca de ficción

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.