RebeldeMule

Cromwell (Ken Hughes, 1970)

Corto, medio, largo, serie, miniserie (no importa el formato)... en televisión, cine, internet, radio (no importa el medio).
Cromwell
Ken Hughes (Reino Unido, 1970) [145 min]

Portada
IMDb
(wikipedia | filmaffinity)


Sinopsis:

    [fuente] Inglaterra, siglo XVII. Oliver Cromwell (Richard Harris) es anglicano y lucha contra la corrupción y el catolicismo. Cromwell no está de acuerdo con la tiranía del rey Carlos I (Alec Guinness), y tiene la intención de viajar con su familia al Nuevo Mundo. Pero la víspera de su partida se verá envuelto en una complicada trama que desembocaría en una guerra civil entre los partidarios del rey y los del Parlamento y que hizo que Cromwell haya sido el único hombre en la historia de Inglaterra en ejecutar a un rey.

Luis Miguel, en "¡Dios maldiga a ese rey!", en Filmaffinity, el 2 de diciembre de 2008, escribió:Ken Hughes rodó esta visión pseudohistórica de la historia inglesa en un momento tardío para las superproducciones británicas y por encargo para enaltecer la monarquía constitucional tras la anterior situación política de su país. Digo que "Cromwell" es una película pseudohistórica porque la narración de los acontecimientos no se ajusta del todo a la verdad oficial, si bien las bases en las que asienta su guión sí lo son: la revuelta de Oliver Cromwell, diputado del Parlamento de Londres, contra el monarca Carlos I, a causa del tiránico absolutismo de éste y la sangría económica que ejerce sobre el pueblo para costear guerras y fiestas. Un político convertido en adalid del ejército por la fuerza, que anticipó lo que un siglo después tendría mayor repercusión en Francia: matar al soberano para liberar a sus súbditos del llamado "enviado de Dios en la Tierra". Y hablando de Dios, la película "Cromwell" entra también en la cuestión religiosa como otro poder político, dentro del enfrentamiento entre los protestantes reformistas ingleses y el catolicismo tolerado por el rey por ser ésta la confesión de su esposa francesa.

En resumen, "Cromwell" es una buena película, filmada en sistema Panavision en los mejores tiempos del cine en gran pantalla, aunque algo larga y repetitiva en algunos fragmentos. A su favor, las interpretaciones: Richard Harris da vida a un Cromwell como sólido líder (pese a que actúe incoherentemente creyendo en las buenas intenciones del rey y otras veces sea un auténtico exaltado) y Alec Guinness dota a su personaje de un status altivo, elegante y mayestático.


Ficha técnica


Reparto:


Idioma original: Inglés.





DVDRip Dual (VO/VE) - AVI [1.32 Gb] (fuente)
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
Datos técnicos
Divx 5.05 pro a doble pasada 1.225 Kbps.
Audio MP3 a 96 Kbps.
Resolucion. 640 X 288





DVDFull VO [7.38 Gb] (fuente)
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
Format: PAL, Surround sound
Language: In German (Dolby Digitally 2.0 Surround), Italian (Dolby Digitally 2.0 Surround), English (Dolby Digitally 2.0 Surround), French (Dolby Digitally 2.0 Surround), Spanish (Dolby Digitally 2.0 Surround)
Subtitle: In German, English, Arabic, Czech, Danish, Finnish, French, Greek, Hebrew, Hindi, Dutch, Hungarian, Icelandic, Italian, Norwegian, Polish, Portuguese, Spanish, Swedish, Turkish
Region: Region 2
Picture page format: 16:9 - 2.35:1
Number Disks: 1
FSK: Released from 12 years
Studio: Sony Pictures Home entertainment
Date of publication: 11th of November, 2003
Production year: 1969
Play duration: 135 minutes





BDRip 720p Dual (VO/VE) - MKV [4.06 Gb]
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
General
Unique ID : 86650763974810945716421202750366094079 (0x41305481B757F0F1C047DF194C4D12FF)
Complete name : Cromwell.1970.(720p.BDRip.h264).(dual.spanish.english).(by.elquetuquieras).mkv
Format : Matroska
Format version : Version 4
File size : 4.06 GiB
Duration : 2 h 19 min
Overall bit rate : 4 166 kb/s
Movie name : Cromwell 1970 (by.elquetuquieras)
Encoded date : UTC 2021-01-18 15:45:27
Writing application : mkvmerge v52.0.0 ('Secret For The Mad') 64-bit
Writing library : libebml v1.4.1 + libmatroska v1.6.2

Video
ID : 1
Format : AVC
Format/Info : Advanced Video Codec
Format profile : High@L4.1
Format settings : CABAC / 8 Ref Frames
Format settings, CABAC : Yes
Format settings, RefFrames : 8 frames
Codec ID : V_MPEG4/ISO/AVC
Duration : 2 h 19 min
Bit rate : 3 325 kb/s
Width : 1 280 pixels
Height : 534 pixels
Display aspect ratio : 2.40:1
Frame rate mode : Constant
Frame rate : 23.976 (24000/1001) FPS
Color space : YUV
Chroma subsampling : 4:2:0
Bit depth : 8 bits
Scan type : Progressive
Bits/(Pixel*Frame) : 0.203
Stream size : 3.24 GiB (80%)
Writing library : x264 core 161 r3027 4121277
Encoding settings : cabac=1 / ref=8 / deblock=1:-3:-3 / analyse=0x3:0x133 / me=umh / subme=9 / psy=1 / psy_rd=1.00:0.00 / mixed_ref=1 / me_range=32 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=0 / chroma_qp_offset=-2 / threads=12 / lookahead_threads=2 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=0 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=9 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=23 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc=crf / mbtree=0 / crf=19.5 / qcomp=0.60 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / ip_ratio=1.40 / pb_ratio=1.30 / aq=3:0.88
Default : Yes
Forced : No
Color range : Limited
Matrix coefficients : BT.709

Audio #1
ID : 2
Format : AAC LC
Format/Info : Advanced Audio Codec Low Complexity
Codec ID : A_AAC-2
Duration : 2 h 19 min
Bit rate : 192 kb/s
Channel(s) : 2 channels
Channel layout : L R
Sampling rate : 48.0 kHz
Frame rate : 46.875 FPS (1024 SPF)
Compression mode : Lossy
Stream size : 192 MiB (5%)
Title : Español
Language : Spanish
Default : Yes
Forced : No

Audio #2
ID : 3
Format : AC-3
Format/Info : Audio Coding 3
Commercial name : Dolby Digital
Codec ID : A_AC3
Duration : 2 h 19 min
Bit rate mode : Constant
Bit rate : 640 kb/s
Channel(s) : 2 channels
Channel layout : L R
Sampling rate : 48.0 kHz
Frame rate : 31.250 FPS (1536 SPF)
Bit depth : 16 bits
Compression mode : Lossy
Stream size : 639 MiB (15%)
Title : English
Language : English
Service kind : Complete Main
Default : No
Forced : No

Text #1
ID : 4
Format : UTF-8
Codec ID : S_TEXT/UTF8
Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text
Duration : 2 h 10 min
Bit rate : 0 b/s
Count of elements : 6
Stream size : 167 Bytes (0%)
Title : Español Forzados
Language : Spanish
Default : Yes
Forced : No

Text #2
ID : 5
Format : UTF-8
Codec ID : S_TEXT/UTF8
Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text
Duration : 2 h 13 min
Bit rate : 60 b/s
Count of elements : 1347
Stream size : 58.7 KiB (0%)
Title : Español Completos
Language : Spanish
Default : No
Forced : No

Text #3
ID : 6
Format : PGS
Muxing mode : zlib
Codec ID : S_HDMV/PGS
Codec ID/Info : Picture based subtitle format used on BDs/HD-DVDs
Duration : 2 h 19 min
Bit rate : 25.5 kb/s
Count of elements : 2675
Stream size : 25.3 MiB (1%)
Title : English
Language : English
Default : No
Forced : No

Menu
00:00:00.000 : en:Chapter 01
00:03:32.087 : en:Chapter 02
00:18:49.211 : en:Chapter 03
00:26:49.775 : en:Chapter 04
00:40:40.021 : en:Chapter 05
00:57:12.596 : en:Chapter 06
01:10:13.126 : en:Chapter 07
01:24:23.141 : en:Chapter 08
01:39:07.024 : en:Chapter 09
01:51:08.745 : en:Chapter 10
02:04:45.478 : en:Chapter 11



[ Add all 4 links to your ed2k client ]

Heródoto el Rojo, en "La Revolución inglesa (1648-1660)", en Alejandría Revolucionaria, en noviembre de 2003, escribió:La revolución inglesa del siglo XVII fue uno de los grandes momentos de la Historia por varias razones. Fue una de las primeras ocasiones en las que tuvo éxito una victoria de los poderes económicos incipientes, la floreciente burguesía, frente a la herencia feudal y el poder incontestable del rey en una época de formación de los absolutismos en toda Europa. La explosión de nuevos ideales revolucionarios, la reinterpretación de la religión y de la relación hombre-Dios, son otras de las grandes razones que hacen de este acontecimiento un momento emocionante como pocos en la Historia Moderna.

[...] Hubo dos revoluciones, la que tuvo éxito y que consagró los derechos de propiedad de la “burguesía” y su ética protestante, y la revolución que nunca estalló, la llevada por los nuevos idealistas y que pudo haber formado la propiedad comunal y un sistema democrático impensable para esos años. Como suele ser habitual, estos movimientos terminaron siendo aplastados.

[...] Inglaterra entró en el siglo XVII con una nueva dinastía, los Estuardo, procedente de Escocia y con un nuevo planteamiento del papel del monarca. Así, Jacobo I de Inglaterra (y IV de Escocia) empezó a poner los cimientos de un futuro poder absoluto del monarca, en contraposición a la histórica importancia del Parlamento inglés, que personificaba de modo aproximado a la población económicamente activa, es decir, la población con grandes capitales y bienes, y que ya entonces se dividía en Cámara de los Pares y de los Comunes. Este proceso se acentuó ante la gravísima crisis económica de estos años y el comienzo de las guerras en Europa, de lo que más tarde se llamaría la Guerra de los 30 años, por lo que muchos poderosos preferían un gobierno fuerte y autoritario.

En este ambiente de inseguridad pronto aparecieron los primeros problemas entre el rey y el parlamento. Unas nuevas políticas fiscales intentaban hacer más autónomo económicamente al monarca, es decir, intentaba que los ingresos reales no dependieran del parlamento, como había sido hasta entonces bajo la dinastía Tudor. Ante las protestas de los comunes por estos nuevos impuestos injustos, el rey decidió disolver el parlamento. La brecha ya estaba abierta. El resto del reinado de Jacobo I no hizo más que acentuar estas desavenencias, herencia que dejó a su hijo Carlos I [y que desembocarían en la guerra civil / revolución].

[...] La usual confusión y argumentos oscuros que caracteriza esta revolución hizo que en ambos ejércitos [absolutistas pro-monárquicos y liberales pro-parlamento] existieran prácticamente las mismas clases sociales; la afiliación venía determinada por un cambiante y complejo sistema de opiniones, intereses e incluso emociones. Aún así, el rey tuvo más aceptación en las zonas del oeste (incluido Gales) y norte del país, mucho menos desarrollado que el resto y con formas de vida semifeudales, mientras que el sur y este, mucho más rico y desarrollado, se inclinó en general hacia el parlamento. Sin embargo, en ambas zonas existían muchos condados que rompían estos límites, así como también fuerzas económicas mercantiles e industriales que permanecieron fieles al rey. Incluso las ideas y personalidades cambiaban a veces de bando sin mucha dificultad. Y todo esto en el ámbito político, pues en el ámbito social todo era todavía más confuso, como veremos en capítulos posteriores, aunque sin duda los elementos más radicales estaban más cerca de los parlamentarios.

Carlos intentó tomar Londres rápidamente pero no pudo sobrepasar sus defensas, instalando su capital en Oxford. Ya en 1643 obtuvo algunas victorias en el norte y oeste, aunque no fueron decisivas. El rey no aprovechó estos momentos de superioridad frente a un ejército parlamentario mal organizado y dirigido por grandes terratenientes y Pares fieles a la Cámara. Pronto se dieron cuenta que los antiguos métodos del ejército no les eran efectivos, y así aparecieron Thomas Fairfax y Oliver Cromwell, representantes de la pequeña nobleza rural y convencidos “puritanos”, que crearán un ejército eficiente, fruto de la habilidad demostrada por Pym en la gestión de la nueva administración, en donde una nueva ordenación fiscal les daría una regularidad administrativa suficiente para derrotar a Carlos. Sin embargo, el rey intentó financiarse de la forma tradicional, es decir, por medio de concesiones de privilegios, tasas arbitrarias y confiscaciones caprichosas, que no hicieron más que quitarle apoyos.

La creación del nuevo ejército parlamentario tuvo unas consecuencias mucho mayores que el simple hecho de conseguir una futura victoria militar. Nunca antes se había formado un ejército así. En esta época los ejércitos europeos se habían nutrido de mercenarios, presidiarios o buscafortunas; sin embargo, en los ejércitos parlamentarios la gran mayoría eran voluntarios “civiles”, un grupo muy heterogéneo de pequeña nobleza, comerciantes, de la incipiente burguesía (tanto rural como urbana), artesanos y campesinos.

No hay que olvidar también la gran influencia de los presbiterianos y creencias de ética protestante, que llamamos puritanos, que si bien por un lado estaban muy unidos a la latente y futura economía liberal, también fue una caja de Pandora en la reinterpretación de la relación Dios-hombre, y que en su lectura más popular se convirtieron en auténticas ideologías revolucionarias.

Otro factor muy importante era que este ejército se convirtió en un auténtico hervidero de ideas políticas y sociales. Recordemos que la abolición de la censura produjo la publicación de pensamientos y opiniones impensables en esa época; así, sumado a la movilidad de las tropas por todo el país, hizo extenderse a muchas regiones las nuevas ideas revolucionarias llevadas por los soldados.

Pronto, tanto en el plano socio-político como religioso, los dirigentes parlamentarios (que en la práctica eran poderes económicos sin la menor intención de ceder su futuro poder político) se dieron cuenta de que en el ejército se estaban extendiendo ideas de soberanía popular y democracia, elemento con el que no habían contado y que después de la guerra tendría sus consecuencias.

[...] En este momento crítico [en el que los movimientos radicales pro-democráticos son más fuertes y el descontento se extiende en el ejército] aparece Cromwell, al que, si bien pertenecía a la mayoría “puritana” conservadora que realmente existía en el parlamento, su solidaridad con las reclamaciones y malestar del ejército le habían hecho muy popular. Era el hombre perfecto para controlar la situación, a lo que se sumó un acontecimiento que inclinó más el panorama a su favor: a finales de 1647 el rey Carlos huyó a la Isla de Wight, aprovechando el descontrol en los parlamentarios, con la intención de volver a la lucha. Era la oportunidad perfecta. Cromwell, con todo el apoyo del parlamento, apeló a la unidad para volver a luchar contra los realistas; los radicales fueron apaciguados ante esta nueva amenaza y los regimientos más rebeldes fueron reprimidos sin contemplaciones. Cromwell se había hecho de facto con el poder.

La segunda guerra civil fue un auténtico don de la providencia para Cromwell. La inactividad del ejército era proporcional a sus inquietudes políticas radicales, y tenerles ocupados con una nueva guerra era la mejor medicina contra las revueltas democráticas. Los nuevos frentes abiertos por Carlos no eran ni continuos, ni coordinados, por lo que las contraofensivas parlamentarias terminaron la guerra hacia septiembre de 1648, después de encarnizadas batallas. Un nuevo parlamento, “depurado” por los militares que controlaban ahora el poder, llevó un proceso contra Carlos por alta traición. El 29 de enero de 1649 el rey era ejecutado por su propio parlamento. Desde este momento Inglaterra se convierte de hecho en una república, será la llamada Commonwealth.

Federico Mare, en "Cromwell, de Ken Hughes, medio siglo después", en Jacobin, el 22 de mayo de 2021, escribió:No hace mucho, en julio de 2020, se cumplieron cincuenta años del estreno de "Cromwell", la clásica película de Ken Hughes sobre el líder regicida de la Revolución Inglesa. El aniversario pasó sin pena ni gloria, en medio de la vorágine pandémica y la noche sin luna del olvido. Mientras tanto, la serie "The Crown" , centrada en Isabel II del Reino Unido y su familia, coronaba el 2020 como una de las tres series de Netflix más vistas en todo el mundo.

El contraste no podría ser más irónico, ni más cruel… Este breve ensayo, que mixtura libremente la crítica de cine con la historia, la tradición marxista con la discusión política, busca hacerle justicia al "Cromwell" de Hughes –y al personaje que lo inspiró– nadando a contracorriente de la marea monárquica provocada por "The Crown".

Arturo, rey legendario de la Britania posromana. Alfredo el Grande, bretwalda unificador de los reinos anglosajones amenazados por los vikingos. Ricardo Corazón de León, caballero medieval con corona entreverado en las Cruzadas. Ricardo II, Eduardo III y demás monarcas del canon shakesperiano. Enrique VIII, cismático fundador del anglicanismo. Isabel, campeona de la causa protestante y de la guerra patriótica contra España. Jorge II, primer destinatario del "God Save the King". Victoria, soberana del Imperio Británico en su apogeo comercial e industrial, naval y colonial.

No hay necesidad de hacer un inventario exhaustivo, pero, considerando la enorme popularidad que está disfrutando "The Crown", bien podríamos añadir las tres últimas figuras regias que la serie de Netflix ha llevado a la ficción: Eduardo VIII, el dandi heterodoxo y filonazi que abdicó prematuramente para poder casarse con una estadounidense divorciada, de quien estaba perdidamente enamorado; Jorge VI, el padre de familia tartamudo que le tocó reinar durante la Segunda Guerra Mundial, a la sombra de Churchill; e Isabel II, la protagonista de la tira, quien todavía hoy detenta el cetro del Reino Unido por la Casa de Windsor, habiendo ya batido con holgura todos los récords de longevidad (94) y años de reinado (69).

Suficientes ejemplos. Baste aquí con señalar que, en el imaginario político-cultural de tories y whigs, de conservadores y liberales, Albión ha estado tradicionalmente asociada a la realeza, a la monarquía; y también, desde luego, a la Iglesia anglicana, que en los tiempos de la Reforma protestante se escindió de la Cristiandad católica y osó trocar al papa por el rey. No es, precisamente, una asociación que se caracterice por el realismo crítico. Es, por el contrario, una asociación con altas dosis de idealización romántica: la vieja mística del trono y el altar, que hunde sus raíces en el ideologema bíblico del rex et sacerdos.

¿Pero hubo alguna vez una Inglaterra no monárquica, republicana? ¿Existió antaño una Inglaterra con Parlamento, pero sin Corona? Cuesta imaginarlo, pero sí: la Commonwealth del siglo XVII, alumbrada por una revolución regicida en medio de guerras civiles y cambios estructurales. El interregno de la Mancomunidad duró once años, de 1649 a 1660. Pero el proceso revolucionario venía desplegándose desde antes, desde 1642, cuando el Parlamento Largo, en nombre del pueblo inglés, se rebeló contra el absolutismo de la dinastía reinante y buscó instaurar una monarquía atemperada, situación que desencadenó una cruenta y prolongada lucha entre cavaliers (realistas) y roundheads (parlamentarios).

Acotemos algo: todavía faltaba bastante –más de una centuria– para que la Independencia de Norteamérica y la Revolución Francesa transformaran al Occidente moderno inspirándose en las ideas ilustradas. Nunca antes en la historia universal el pueblo insurrecto había reasumido la soberanía destronando a su rey, juzgándolo por traición a la patria, condenándolo a muerte y decapitándolo en una ceremonia pública. Volvería a ocurrir en Francia a fines del siglo XVIII, con Luis XVI de Borbón. Pero primero sucedió con Carlos I de Estuardo, rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda.

La Revolución Inglesa –la primera, la auténtica, la que estalló en 1642– está indisolublemente atada a un nombre controvertido, a un prócer maldito: Oliver Cromwell (1599-1658). En un lúcido y bello ensayo intitulado La revolución del siglo XVII y el cartismo, Trotsky lo comparó con Lenin («un Cromwell proletario del siglo XX») y también con Lutero y Robespierre («La crisis social de Inglaterra en el siglo XVII reunió los caracteres de la Reforma alemana del siglo XVI con los de la Revolución Francesa del XVIII. En Cromwell, Lutero tiende la mano a Robespierre»). Pero no olvidemos que Marx, en su libro El 18 brumario de Luis Bonaparte, ya había abonado el terreno: «Cromwell y el pueblo inglés habían ido a buscar en el Antiguo Testamento el lenguaje, las pasiones y las ilusiones para su revolución burguesa. Alcanzada la verdadera meta, realizada la transformación burguesa de la sociedad inglesa, Locke desplazó a Habacuc».

Cromwell, un hacendado puritano del este de Inglaterra al que la Corona le había impedido emigrar a Norteamérica y sumarse a la utopía de los Pilgrim Fathers, fue elegido diputado por Cambridgeshire hacia 1640. En un acenso meteórico, se convirtió en uno de los principales líderes del bando parlamentario, luego en comandante del New Model Army y, finalmente (1653), en Lord Protector de la Mancomunidad británica, un dictador carismático y vitalicio que –como Julio César y Napoleón– basó su poder en la lealtad del Ejército y el apoyo de la plebe. Aunque con dos diferencias: no murió asesinado ni desterrado, sino de muerte natural en su patria; y nunca aceptó el título de monarca ni la sacralización de su persona, en tributo a sus convicciones morales y político-religiosas.

Ningún otro personaje de la historia inglesa ha sido tan temido y odiado por quienes defienden la institución monárquica, los privilegios aristocráticos y el supremacismo anglicano. La anécdota del ensañamiento revanchista con su cadáver tras la Restauración estuardiana así lo ilustra. En 1661, Carlos II ordenó que fuera sometido a juicio póstumo el mismo día –ex profeso– que su padre había sido procesado y ejecutado.

Tras la condena, el cuerpo de Cromwell fue exhumado, arrastrado por las calles hasta el patíbulo, ahorcado, decapitado, descuartizado y destripado, como estipulaba la tradición medieval en el caso de los reos de alta traición. Los miembros y el tronco fueron arrojados a un pozo, cual basura. Su cabeza, clavada en una pica de seis metros, permaneció expuesta por más de veinte años, hasta que una compasiva tormenta la tiró al suelo de noche y alguien se la llevó en secreto. Fue cambiando de manos entre coleccionistas durante siglos, suscitando toda clase de leyendas urbanas, teorías conspirativas y discusiones morbosas sobre su autenticidad o paradero, que se entremezclaron con los acalorados debates de cada nueva generación en torno al significado y valor de la figura cromwelliana en la memoria e historia británicas.

Hay una biopic estupenda sobre él: "Cromwell" (1970), de Ken Hughes, producida por Columbia. Memorable actuación de Richard Harris en el rol protagónico. Buen guion y excelentes diálogos. Gran reparto: Alec Guinness, Robert Morley, Frank Finlay, Timothy Dalton, [url]Geoffrey Keen[/url]… Sólida reconstrucción de época. Magnífico vestuario. Un clásico del cine británico.

Como todo drama histórico, Cromwell tiene sus inexactitudes y licencias, sus énfasis y omisiones, su interpretación del pasado. Lo ubica, por ejemplo, en la crucial batalla de Edgehill, cuando es poco probable que interviniera en ella. Nada dice de su brutal campaña de pacificación en Irlanda, ni de su hostilidad burguesa hacia el reparto de tierras y la comunidad de bienes, ni tampoco de su feroz represión contra los levellers y diggers, el ala izquierda de la Revolución Inglesa.

Lo muestra como un demócrata, cuando en realidad se oponía al sufragio universal (prefería el voto calificado)… Deja al margen, piadosamente, sus tardías veleidades cuasimayestáticas como Lord Protector. No obstante, aunque el film resulta apologético, al punto de incurrir en varias idealizaciones anacrónicas por acción u omisión, el cuadro histórico general se sostiene. En todo caso, puede ser complementado con "Winstanley" (1975), la película de Kevin Brownlow y Andrew Mollo sobre el portavoz del radicalismo digger.

La trama de Cromwell no abarca toda la vida de revolucionario inglés, sino el período comprendido entre 1640 y 1653. Vale decir, desde que es electo diputado del Parlamento Largo y comienza a descollar como orador de los roundheads, hasta que, en la cresta de la ola de su ascendiente político-militar, disuelve por la fuerza el Parlamento Rabadilla y se convierte en Lord Protector.

El largometraje recrea su fervor religioso de cristiano protestante disidente, su puritanismo y austeridad, su vocación mesiánica y redentora inscripta en una cosmovisión providencialista, su actuación en la Cámara de los Comunes como tribuno de la plebe, sus proezas en las guerras civiles como comandante del New Model Army y como creador de los ironsides (la caballería plebeya del bando parlamentario, arma decisiva en Naseby y otras batallas)… También da cuenta de su responsabilidad primaria en el regicidio de Carlos I y en la instauración de la Commonwealth republicana, allá por 1649.

Y, por último, dramatiza el golpe de estado que inicia –o formaliza– su dictadura; escena donde el personaje, luego de rechazar la realeza y quedar solo en el recinto, rompe la cuarta pared y le anuncia al público espectador, con teatral elocuencia, los propósitos que –según el director y guionista– guiarán su Protectorado.

Un breve texto remata el film: «En 1658, él murió. Tres años más tarde, Carlos, príncipe de Gales, fue coronado rey, y un monarca se sentó en el trono de Inglaterra. Pero Inglaterra nunca volverá a ser la misma». Es una clara alusión al fracaso –o a las grandes limitaciones, cuando menos– de la Restauración estuardiana en el largo plazo, como consecuencia de las irreversibles transformaciones estructurales y supraestructurales operadas durante el período 1642-1660: la monarquía resucitada sobrevivirá, pero no ya en su forma absolutista regresiva, sino adaptada a la ideología liberal progresiva de la burguesía en ascenso.

En 1688, la Gloriosa Revolución contra Jacobo II restablecerá para siempre la primacía soberana del Parlamento como órgano representativo del pueblo, reduciendo la realeza a una función simbólica y protocolar de «jefatura de estado» (el rey reina pero no gobierna, al decir de Thiers).

A Trotski le molestaba el destrato de la izquierda laborista inglesa a Cromwell. Le parecía mezquino y miope, injusto y anacrónico, no perdonarle al revolucionario inglés que no haya sido un demócrata socialista como su compatriota y coetáneo Winstanley. Trotski juzgó el factor subjetivo cromwelliano en función de su contexto histórico, sopesando las limitaciones y posibilidades objetivas de una Inglaterra posfeudal modernizada a medias, donde el naciente capitalismo pugnaba por afianzarse, y donde los frutos benéficos de la Revolución Industrial (progreso tecnológico, desarrollo económico-social, democratización de la política, formación de la clase obrera, creación de sindicatos, maduración teórica y práctica del socialismo, etc.) aún estaban demasiado verdes.

Para un hombre de acción como él, con el lomo curtido por la Revolución Rusa y su guerra civil, la férrea eficacia burguesa de Cromwell como líder de masas, como jefe del Ejército parlamentario y como estadista de la Revolución Inglesa triunfante valía más que el utopismo plebeyo de los niveladores y verdaderos niveladores, un sueño prematuro, ingenuo e impotente y, por ende, condenado al fracaso por la historia.

Trotski no es cruel con los levellers y diggers, pero apenas si los menciona con indiferencia. Parece mirarlos desde esa frialdad retrospectiva –y resultadista– que el historiador Edward Thompson llamaría, con razón, «condescendencia de la posteridad», tan distinta a la empatía genealógica de Marx con la rebelión fallida de Espartaco, o de Engels con la herejía anabaptista de Thomas Müntzer, no menos numantina.

«Auténtico representante de una clase nueva, Cromwell a este fin necesitaba la fuerza y la pasión de las masas populares», explica Trotski. «Bajo su dirección, la revolución adquirió la impetuosidad que le era necesaria». Pero «Al rebasar, encarnada en los levellers (niveladores), los límites que le estaban asignados por las exigencias de la sociedad burguesa en vías de renovación, Cromwell se mostró implacable con esos ‘insensatos’». Lo único que le merecen estos precursores del socialismo proletario son, pues, las comillas que los salvan de la descalificación por irracionalidad.

Cuando a mediados del siglo XIX el escocés Thomas Carlyle acometió la titánica empresa intelectual de biografiar a Cromwell, señaló que su mayor dificultad fue tener que despejar toda esa «montaña de perros muertos» (toneladas de bulos y calumnias) en que había sido sepultado por la maledicencia de la historia oficial, rabiosamente monarquista.

El mayor mérito de Hughes es haber logrado plasmar ese revisionismo en el lenguaje estético y ficcional del cine, con toda su potencia expresiva. En estos tiempos, donde tan de moda está la serie de Netflix "The Crown" –insidiosa naturalización de la realeza británica por medio del tradicionalismo y el intimismo–, volver a ver Cromwell es como respirar una bocanada de aire fresco a la salida de un subterráneo. Incluso habiendo pasado medio siglo desde su estreno. Incluso, sin vislumbrarse todavía ningún horizonte republicano y socialista en la isla donde otro rebelde decapitado por un rey, Tomás Moro, otrora escribiera su Utopía.

Actualizado con un BDRip 720p Dual de 4.06 Gb.


Volver a Filmoteca de ficción

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.