RebeldeMule

La misión (Roland Joffé, 1986)

Corto, medio, largo, serie, miniserie (no importa el formato)... en televisión, cine, internet, radio (no importa el medio).
La misión
The Mission
Roland Joffé (Reino Unido, 1986) [125 min]


IMDb
(wikipedia | filmaffinity)


Sinopsis:

    [propia] 1750. La Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal se disputan la frontera del territorio colonial en torno a la desembocadura del río de la Plata. La Iglesia católica arbitra. Como entidad supranacional, hace de "ONU" entre potencias que están entrando en fase primigenia de acumulación de capital.

    Dentro de ella, de la Iglesia, la corriente política conocida como Compañía de Jesús considera aceptable la invasión y colonización como premisa para la universalización de su ideología y ética cristianas... siempre y cuándo se cumpla con esta ideología y ética en la expansión colonial.

    El objetivo de los jesuitas es asimilar pacíficamente a la población local, aculturizándola, mientras preservan su modo de producción comunal con las debidas adaptaciones al mercado hispánico. Gabriel, sacerdote católico, ha logrado plantar misiones de avanzada, experimentales, con las que pretende demostrar a la Iglesia y a ambas monarquías que tal cosa es posible.

Comentario personal:

    Estas "reducciones" de los jesuitas en territorio guaraní recuerdan a tantas otras fórmulas operativizadas por el ala izquierda de un régimen dado para experimentar a pequeña escala lo que les gustaría que se elevara a toda la sociedad; último paso que "la sociedad" no consiente, porque se desbarataría toda, con lo que estos procesos encallan en su contradicción. Por un lado, realmente ejemplifican y prefiguran la sociedad que querríamos, pero, por otro, ofrecen un alivio a la disidencia y hacen aceptable la sociedad que les ampara porque luce tolerante y diversa. Son los kibutz en Israel o las comunas obreras financiadas por la burguesía en el siglo XIX. O, en el XXI, las grandes empresas tecnológicas, cuando empezaron a instalar toboganes en sus salas de descanso y mesas corredizas en la oficina para que los empleados se sumaran con libertad a su proyecto favorito (circunstancia memificada en el faraónico Hank Scorpio de "Los Simpson"). La explotación es la misma, pero así los explotados colaboran de buen grado.

    En las circunstancias que nos ocupan, la misión jesuita estaba condenada por la incompatibilidad entre sus dos premisas. No era posible incluir a los guaraníes en la "ciudadanía" hispánica, bajo la presunción de que su imperio sería la realización de la comunidad universal de los cristianos (era nombre co-oficial de la monarquía hispánica el de "Monarquía Católica"), y que los guaraníes aportaran su presunta inocencia a la sociedad colonial por ser almas puras, prueba del mito del buen salvaje, huella del paraíso que Dios nos negó. Ni los guaraníes pueden aportar su presunta bondad a un imperio, porque un imperio no va precisamente de ser buenos, ni una monarquía absoluta colonizadora puede dar el mismo estatuto jurídico a sus periferias y al centro sin ser disfuncional. El error parte de los enunciados mismos: a) un imperio primero domina y si civiliza, si expande derecho civil, lo hará tanto como no limite su función de conglomerado de dominios; y b) los individuos guaraníes no son buenos, ni por naturaleza, ni en su sociedad, tampoco malos, son cada uno de su padre y de su madre y globalmente el resultado de su sociedad recolectora-cazadora seminómada.

    Pero estas filosofadas a la Monarquía y sus divisiones administrativas les da igual. Lo que ven es la jugada: los jesuitas asimilan o domestican a los guaraníes sin embarrar al ejército en la selva y, cuando ya no hagan falta, u obstaculicen las encomiendas y esclavitudes más o menos encubiertas, desharán las reducciones. Con lo que los jesuitas, tan de izquierdas ellos, se darán con un palmo de narices. Han hecho el trabajo sucio, han perdido su protosocialismo... y a sí mismos, pues en 1773 serán disueltos como corriente por la secretaría general de su partido, tras haber sido ilegalizados previamente por tres estados (Reino de Portugal, Monarquía Hispánica, Reino de Francia). A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el movimiento obrero desactivará esta trampa mortal de las colaboraciones ingenuas con el estado moderno y la educación como fundamento del cambio: si no modificamos el núcleo de la sociedad misma -pensarán-, cualquier cambio positivo será masticado, procesado y defecado. Este saludable legado intelectual, avalado por siglos de hechos consumados, fue, es y será cuestionado por los que hacen las veces de "jesuitas" en el campo de la izquierda en todas las épocas.

Ficha técnica


Reparto:


Premios:

    1986: Oscar: Mejor fotografía. 7 Nominaciones; 1986: Festival de Cannes: Palma de Oro (Mejor película) y Premio Técnico; 1986: 3 Bafta: Mejor secundario (McAnally), montaje y bso. 11 nominaciones; 1986: Premios David di Donatello: Mejor productor extranjero. 3 nominaciones; 1986: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor Fotografía; 1986: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera.

Idioma original: Inglés, castellano, guaraní.





HDRip VE - AVI [1.36 Gb] (fuente)
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
General
Nombre completo : La.mision.(the.mission).(robert.de.niro,.1986).avi
Formato : AVI
Formato/Info : Audio Video Interleave
Ajustes del formato : BitmapInfoHeader / WaveFormatEx
Tamaño de archivo : 1,37 GiB
Duración : 1 h 59 min
Tasa de bits general : 1 634 kb/s
Velocidad de fotogramas : 25,000 FPS
Aplicación de codifición : VirtualDubMod 1.5.10.1 (build 2439/release)
Librería de codificación : VirtualDubMod build 2439/release

Vídeo
ID : 0
Formato : MPEG-4 Visual
Formato del perfil : Simple@L3
Ajustes del formato : BVOP1
Ajustes del formato, BVOP : 1
Ajustes del formato, Qpel : No
Ajustes del formato, GMC : Sin warppoints
Ajustes del formato, Matrix : Default (H.263)
ID códec : XVID
ID códec/Consejo : XviD
Duración : 1 h 59 min
Tasa de bits : 1 240 kb/s
Ancho : 692 píxeles
Alto : 288 píxeles
Relación de aspecto : 2,40:1
Velocidad de fotogramas : 25,000 FPS
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Modo de compresión : Con pérdida
Bits/(píxel*fotograma) : 0.249
Tamaño de pista : 1,04 GiB (76%)
Librería de codificación : XviD 1.1.0 Beta2 (2005-04-04)

Audio
ID : 1
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Nombre comercial : Dolby Digital
ID códec : 2000
Duración : 1 h 59 min
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 384 kb/s
Canal(es) : 6 canales
Channel layout : L R C LFE Ls Rs
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 31,250 FPS (1536 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Retraso relativo al vídeo : 16 ms
Tamaño de pista : 329 MiB (23%)
Alineación : Dividir a través intercalados
Intercalado, duración : 40 ms (1,00 fotograma de vídeo)
Intercalado, duración de precarga : 500 ms
Service kind : Complete Main





BDRip 720p Dual (VO/VE) - MKV [4.24 Gb] (fuente / fuente)
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
Fuente : Full Bluray
Tamaño : 4.24 GIB
Audio : Español/Inglés
Resolución: 1280p X 534p
Subtítulos: Español/Inglés

General
Complete name : La misión (1986) Bdrip 720p Dual x modorro.mkv
Format : Matroska
File size : 4.24 GiB
Duration : 2h 5mn
Overall bit rate : 4 853 Kbps
Encoded date : UTC 2013-11-12 14:21:48
Writing application : mkvmerge v6.3.0 ('You can't stop me!') built on Jun 28 2013 20:09:41
Writing library : libebml v1.3.0 + libmatroska v1.4.0

Video
Format : AVC
Format/Info : Advanced Video Codec
Format profile : High@L4.1
Format settings, CABAC : Yes
Format settings, ReFrames : 12 frames
Muxing mode : Container profile=Unknown@4.1
Codec ID : V_MPEG4/ISO/AVC
Duration : 2h 4mn
Bit rate : 3 816 Kbps
Width : 1 280 pixels
Height : 534 pixels
Display aspect ratio : 2.35
Frame rate : 23.976 fps
Resolution : 24 bits
Colorimetry : 4:2:0
Scan type : Progressive
Bits/(Pixel*Frame) : 0.233
Writing library : x264 core 133 r2334 a3ac64b
Encoding settings : cabac=1 / ref=12 / deblock=1:-1:-1 / analyse=0x3:0x133 / me=umh / subme=10 / psy=1 / psy_rd=1.00:0.15 / mixed_ref=1 / me_range=24 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=1 / chroma_qp_offset=-3 / threads=18 / lookahead_threads=3 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=1 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=8 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=250 / keyint_min=23 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc_lookahead=60 / rc=crf / mbtree=1 / crf=19.0 / qcomp=0.60 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / ip_ratio=1.40 / aq=1:1.00

Audio #1
Format : AC-3
Format/Info : Audio Coding 3
Format profile : Dolby Digital
Codec ID : A_AC3
Duration : 2h 5mn
Bit rate mode : Constant
Bit rate : 192 Kbps
Channel(s) : 2 channels
Channel positions : L R
Sampling rate : 48.0 KHz
Title : Español
Language : Spanish

Audio #2
Format : AC-3
Format/Info : Audio Coding 3
Codec ID : A_AC3
Duration : 2h 5mn
Bit rate mode : Constant
Bit rate : 640 Kbps
Channel(s) : 6 channels
Channel positions : Front: L C R, Surround: L R, LFE
Sampling rate : 48.0 KHz
Title : Inglés

Text #1
Format : UTF-8
Codec ID : S_TEXT/UTF8
Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text
Title : Español
Language : Spanish

Text #2
Format : UTF-8
Codec ID : S_TEXT/UTF8
Codec ID/Info : UTF-8 Plain Text
Title : Inglés

Created with: DP MediaInfo version 1.05 (c) by Dirk Paehl
MediaInfoLib - v0.7.8





BDRip 1080p Dual (VO/VE) - MKV (x264-AC3) [4.84 Gb] (fuente)
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
General
ID única : 260027700887698901498652671364613966881 (0xC39F837813B23C45A13689CFE68A8C21)
Nombre completo : La.mision.(1986).(Spanish.English.Spanishsub.Englishsub).BDRip.1080p.x264-AC3.by.mokesky.(hispashare.com).mkv
Formato : Matroska
Formato de la versión : Version 4
Tamaño de archivo : 4,85 GiB
Duración : 2 h 5 min
Tasa de bits general : 5 548 kb/s
Fecha de codificación : UTC 2022-07-13 19:35:33
Aplicación de codifición : mkvmerge v49.0.0 ('Sick Of Losing Soulmates') 64-bit
Librería de codificación : libebml v1.4.0 + libmatroska v1.6.1

Vídeo
ID : 1
Formato : AVC
Formato/Info : Advanced Video Codec
Formato del perfil : High@L4.1
Ajustes del formato : CABAC / 5 Ref Frames
Ajustes del formato, CABAC : Sí
Ajustes del formato, RefFrames : 5 fotogramas
ID códec : V_MPEG4/ISO/AVC
Duración : 2 h 5 min
Tasa de bits : 4 707 kb/s
Ancho : 1 920 píxeles
Alto : 800 píxeles
Relación de aspecto : 2,40:1
Modo velocidad fotogramas : Constante
Velocidad de fotogramas : 23,976 (24000/1001) FPS
Espacio de color : YUV
Submuestreo croma : 4:2:0
Profundidad bits : 8 bits
Tipo barrido : Progresivo
Bits/(píxel*fotograma) : 0.128
Tamaño de pista : 4,11 GiB (85%)
Librería de codificación : x264 core 157 r2969 d4099dd
Opciones de codificación : cabac=1 / ref=5 / deblock=1:-1:-1 / analyse=0x3:0x113 / me=umh / subme=11 / psy=1 / psy_rd=1.00:0.15 / mixed_ref=1 / me_range=64 / chroma_me=1 / trellis=2 / 8x8dct=1 / cqm=0 / deadzone=21,11 / fast_pskip=0 / chroma_qp_offset=-3 / threads=25 / lookahead_threads=2 / sliced_threads=0 / nr=0 / decimate=1 / interlaced=0 / bluray_compat=0 / constrained_intra=0 / bframes=5 / b_pyramid=2 / b_adapt=2 / b_bias=0 / direct=3 / weightb=1 / open_gop=0 / weightp=2 / keyint=240 / keyint_min=23 / scenecut=40 / intra_refresh=0 / rc_lookahead=50 / rc=2pass / mbtree=1 / bitrate=4707 / ratetol=1.0 / qcomp=0.60 / qpmin=0 / qpmax=69 / qpstep=4 / cplxblur=20.0 / qblur=0.5 / vbv_maxrate=40000 / vbv_bufsize=50000 / nal_hrd=none / filler=0 / ip_ratio=1.40 / aq=1:1.00
Idioma : Inglés
Default : Sí
Forced : No

Audio #1
ID : 2
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Nombre comercial : Dolby Digital
Ajustes del formato : Dolby Surround
ID códec : A_AC3
Duración : 2 h 5 min
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 192 kb/s
Canal(es) : 2 canales
Channel layout : L R
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 31,250 FPS (1536 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Retraso relativo al vídeo : 42 ms
Tamaño de pista : 172 MiB (3%)
Idioma : Español
Service kind : Complete Main
Default : Sí
Forced : Sí

Audio #2
ID : 3
Formato : AC-3
Formato/Info : Audio Coding 3
Nombre comercial : Dolby Digital
ID códec : A_AC3
Duración : 2 h 5 min
Tipo de tasa de bits : Constante
Tasa de bits : 640 kb/s
Canal(es) : 6 canales
Channel layout : L R C LFE Ls Rs
Velocidad de muestreo : 48,0 kHz
Velocidad de fotogramas : 31,250 FPS (1536 SPF)
Modo de compresión : Con pérdida
Retraso relativo al vídeo : 42 ms
Tamaño de pista : 573 MiB (12%)
Idioma : Inglés
Service kind : Complete Main
Default : No
Forced : No

Texto #1
ID : 4
Formato : UTF-8
ID códec : S_TEXT/UTF8
ID códec/Info : UTF-8 Plain Text
Duración : 2 h 3 min
Tasa de bits : 0 b/s
Count of elements : 15
Tamaño de pista : 726 Bytes (0%)
Idioma : Español
Default : Sí
Forced : Sí

Texto #2
ID : 5
Formato : PGS
Modo multiplexor : zlib
ID códec : S_HDMV/PGS
ID códec/Info : Picture based subtitle format used on BDs/HD-DVDs
Duración : 2 h 4 min
Tasa de bits : 10,8 kb/s
Count of elements : 976
Tamaño de pista : 9,57 MiB (0%)
Idioma : Español
Default : No
Forced : No

Texto #3
ID : 6
Formato : PGS
Modo multiplexor : zlib
ID códec : S_HDMV/PGS
ID códec/Info : Picture based subtitle format used on BDs/HD-DVDs
Duración : 2 h 4 min
Tasa de bits : 13,3 kb/s
Count of elements : 1170
Tamaño de pista : 11,8 MiB (0%)
Idioma : Inglés
Default : No
Forced : No





Relacionado:



[ Add all 3 links to your ed2k client ]

Nota Vie Ago 25, 2023 11:53 am
Destellos del guion

El narrador, en el guion, escribió:
    ¡Con una orquesta los jesuitas podrían haber sometido a todo el continente! Lo cierto es que los indios del Guaraní tuvieron que rendir cuentas al fin a la eterna misericordia de Dios y a la efímera misericordia de los hombres.

En el guion se escribió:
    - John Fielding: Padre... ya ha hecho suficiente penitencia. Y, bueno, los otros padres piensan lo mismo.

    - Gabriel: Pero él no lo cree así, John. Y mientras él no lo crea, yo tampoco. No somos miembros de una democracia, padre. Somos miembros de una orden.

En el guion se escribió:
    - Altamirano: ¿Cuáles fueron sus ingresos el año pasado, padre?

    - Sacerdote católico de la misión de san Miguel: ¿El año pasado? 120.000 escudos.

    - Altamirano: ¿Y cómo se distribuyeron?

    - Sacerdote católico de la misión de san Miguel: Por igual entre ellos. Esto es una comunidad.

    - Altamirano: Ah. Ah, sí... Hay un grupo radical francés que enseña esa misma doctrina.

    - Sacerdote católico de la misión de san Miguel: Eminencia... era la doctrina de los antiguos cristianos.

En el guion se escribió:
    - Hontar: No teníais elección, Eminencia. Tenemos que trabajar en el mundo. Y el mundo es así.

    - Altamirano: No, señor Hontar. Nosotros lo hemos hecho así. Yo lo he hecho así.

Nota Vie Ago 25, 2023 11:54 am
Reseñas breves / abreviadas

Valentin Kahl, en "Racismo en la cultura mainstream", en Regeneración Libertaria, el 19 de septiembre de 2017, escribió:[...] Este drama histórico dirigido por Roland Joffé nos cuenta la historia de unos jesuitas que quieren proteger a los indígenas de la caza furtiva de esclavos, para ello se enfrentan directamente a los intereses de las Coronas española y portuguesa. En ella vemos toda una justificación para la imposición cultural y la evangelización de los indígenas y, por otro lado, se disfraza la labor de los jesuitas, la presencia de los blancos como salvadores y civilizadores.

Moshé Machover, en "El colonialismo y los nativos (I)", en Sin Permiso, 25 de diciembre de 2015, escribió:[...] Para hacer posible el asentamiento de colonos, tenía que ponerse a su disposición tierra; y eso significaba desposeer a sus antiguos usuarios (bien fuesen cazadores-recolectores, pastores o agricultores nómadas) y perturbar su modo tradicional de la existencia. No es probable que ninguna sociedad acepte tal desposesión y perturbación de su vida sin resistencia, y ninguna comunidad de colonos es probable que considerase esa resistencia como otra cosa que una agresión de los salvajes e incivilizados nativos. [...] Este excepcional episodio, las llamadas "reducciones", es el tema de la película de Roland Joffé de 1986, "La misión", con Robert De Niro y Jeremy Irons.


Nota Vie Ago 25, 2023 11:54 am
Jesús Aller, en "Las misiones jesuíticas del Paraguay", en Rebelión, el 6 de septiembre de 2022, escribió:El quinto centenario de la llegada de los europeos a América sirvió para una rancia reivindicación de la aventura imperial por parte de los empeñados en continuarla hoy con el arsenal del capitalismo neoliberal.

Sin embargo, el aniversario propició también una reflexión y toma de conciencia que cristalizaron en libros con los que desciframos escenarios esenciales de aquel episodio de la historia, tan trascendental como falseado y manipulado.

Entre estos volúmenes destaca Tentación de la utopía (Tusquets y Círculo de lectores, 1991), un trabajo muy documentado y profusamente ilustrado sobre las misiones promovidas en Paraguay por los jesuitas durante los siglos XVII y XVIII. La obra recopila testimonios sobre aquella sociedad, introducidos y editados por Jean-Paul Duviols y Rubén Bareiro Saguier, y cuenta además con un amplio y revelador prólogo de Augusto Roa Bastos, que puede descargarse en la red.


Utopía en el Nuevo Mundo

El autor de Yo, el supremo nos ofrece en su texto reflexiones muy empáticas sobre un experimento social que atrajo la atención de los pensadores más influyentes. Hegel no se esforzó en entenderlo y lo despreció irónicamente, pero Voltaire reconoció que los cuáqueros en el norte y los jesuitas en el sur de América habían expiado las crueldades de los primeros conquistadores, dándole “una nueva luz al mundo”.

La idea de “urbanizar” a los indios en reducciones surgió ya a comienzos del siglo XVI, y Bartolomé de Las Casas auspició las primeras, que no duraron mucho, en los territorios de las actuales Venezuela y Guatemala. Por lo que respecta al Paraguay, los franciscanos realizaron intentos todavía en el siglo XVI, sin cuestionar el espíritu de la encomienda, esto es, la condena de los indios a trabajo forzado en las haciendas de los españoles. Como resultado de esta imposición, el tejido social de los guaraníes y su cultura estaban siendo destruidas implacablemente, mientras la extenuación y las enfermedades los diezmaban y las revueltas que estallaban eran reprimidas salvajemente.

Esta espiral de violencia, brutal explotación y muerte va a ser desafiada por la llegada al país en 1585 de los jesuitas, que abogan por un modelo de colonización bien diferente. Ellos centrarán su trabajo en las tribus aún no sometidas, y con ellas tratarán de edificar un orden social económicamente próspero, pero respetuoso con los derechos de los indígenas reconocidos en las Leyes de Indias y capaz además de defenderse militarmente tanto de los encomenderos como de los bandeirantes paulistas, que en el siglo XVII “cazaron” más de 300 000 indios para esclavizarlos. Esta tarea, que iba unida a la evangelización, había sido confiada a la Compañía por la Corona, harta de los excesos de los encomenderos, que dañaban sus intereses.

La primera reducción fue fundada en 1609. Los padres supieron conservar el colectivismo agrario de los guaraníes y aprendieron su lengua, que a partir de entonces pudo expresarse de forma escrita. Las similitudes entre el cristianismo y la religión de los indios fueron explotadas para acercarlos al mensaje del evangelio. El proceso de urbanización se consideraba necesario, pero trató de adaptarse a la estructura social de las tribus. Se construyeron poblados rectangulares para mil familias o más, con una plaza donde dominaba la iglesia, símbolo del nuevo orden. Los cambios resultaban gratos en general a los guaraníes, pues los percibían como un progreso, y en ello coadyuvó la introducción de los metales en los trabajos agrícolas, que permitía ahorrar tiempo y mejorar la eficiencia de las labores.

Las primeras décadas del siglo XVIII son la edad de oro de las misiones, con una extensión de más de cien mil kilómetros cuadrados y la mayor producción mundial de algodón y hierba mate, aparte de otras importantes de trigo, maíz, tabaco y caña de azúcar. La lengua de los indígenas era la oficial, lo que constituye una notoria excepción en la historia del colonialismo, y las imprentas sacaban a la luz numerosos textos en ella, aunque nada del cautivante universo mítico del pueblo que lo hablaba. Al mismo tiempo, la arquitectura y la ornamentación veían florecer el original barroco hispano-guaraní.

Los jesuitas querían que esta organización sirviera de modelo para todo el Nuevo Mundo, pero había intereses poderosos empeñados en que esto no fuera así. Además, como señala Roa Bastos, el proyecto humanista chocaba con el esquema colonial que los jesuitas acataban. El hecho es que los anales de las misiones registran continuas guerras, contra encomenderos y bandeirantes, pero también contra caciques insumisos. En 1735, ocho mil guaraníes fueron decisivos en la batalla de Tobati para derrotar la revolución comunera, proto-independentista, que quería acabar con las misiones en favor de los encomenderos. La entrega a Portugal de una parte del territorio guaraní en 1750 desencadenó otra cruenta guerra, que se prolongó varios años.

Bareiro y Duviols resaltan en su introducción los elementos esenciales de la vida en las misiones: la base familiar monógama, la propiedad comunitaria y la inserción en una estructura eclesial y política que dio lugar a conflictos, e incluso guerras, con obispos y gobernadores. Nos relatan también cómo fue el fin de la historia. Con la expulsión de los jesuitas de todos los dominios de la monarquía hispánica decretada por Carlos III en 1767, se trató de que la situación siguiera igual, sustituyendo a los ignacianos, generalmente dos por misión, por miembros de otras órdenes. Sin embargo, lo cierto es que a partir de ese momento la población en los asentamientos no deja de disminuir, desde las 110 000 almas de los tiempos de esplendor a 54 388 en 1797 y 15 314 en 1830. Paralelamente, cae la economía, los indígenas se empobrecen y se hace más aguda su explotación, lo que explica las deserciones.


Protagonistas y juicios sobre el proyecto

En los textos recogidos, son los propios jesuitas los que nos ilustran sobre las costumbres de los guaraníes, sus supersticiones e innata curiosidad, y la facilidad con que, viéndolos a ellos como “grandes chamanes blancos”, por los progresos que les aportaban, los nativos aceptaban el cristianismo, aunque se citan casos de resistencia y martirios. La aculturación en el dogma católico y la urbanización suponían para los indios una renuncia a su existencia ancestral, pero también traían ventajas y era digno de verse cómo los mayores disfrutaban con la instrucción y los logros de sus vástagos, convertidos en hábiles artesanos y trabajadores.

Respecto a la vida en las misiones, en un artículo reciente recordaba lo que nos detalla José Manuel Peramás en La República de Platón y los Guaraníes. Tentación de la utopía incluye abundantes testimonios al respecto, entre ellos el de otro jesuita, el tirolés Anton Sepp, que era un gran músico y propició muchas conversiones con su arte. Éste nos describe cómo evita en su grey los pecados contra el sexto, uniendo a los quinceañeros en matrimonio, y expresa su felicidad con los progresos de “sus músicos”, intérpretes brillantes en una orquesta y coro bien afinados. Los indios muestran un enorme talento imitativo y fabrican diestros todo tipo de instrumentos, incluso musicales y relojes, pero son endiabladamente perezosos, y capaces hasta de culminar un día de labranza asando el buey y usando el arado como leña. El buen padre nos confiesa que hace poco “fue absolutamente necesario” azotar a algunos que habían descuidado gravemente las labores agrícolas. Los jesuitas administran sacramentos, visitan enfermos, ejercen de médicos y jueces, y organizan los trabajos que la comunidad debe acometer; el suyo podría definirse como un despotismo paternal.

El capítulo “La controversia acerca de las misiones” aporta testimonios de quienes, como Peramás, participaron en ellas y las juzgan modelos de convivencia armoniosa. Otros sin embargo critican acerbamente lo que ven como una tiranía y explotación por parte de los religiosos, aunque los más fustigadores suelen ser funcionarios reales que adivinamos codiciosos del éxito económico que observan. Voltaire se asombra de la transformación de los habitantes de la selva en una nación regida por clérigos, que fueron capaces de someterlos a través de la instrucción y la persuasión.

La obra recoge también otras valoraciones. Bouganville en 1769 refleja la opinión de las autoridades coloniales en el momento de la expulsión de los jesuitas. El año siguiente, el abate Raynal ve con simpatía el proyecto, aunque critica la subordinación de los indios y que los padres se apropiaran de los excedentes de producción para sus propios fines, en lo que no hay más remedio que darle la razón. Chateaubriand en su Genio del cristianismo (1802) presenta las misiones como una república cristiana con un gobierno paternal, y resalta la felicidad de los nativos, dirigidos por los mismos que, amantemente, los habían traído a una nueva y mejor existencia. No se recopilan en el libro juicios posteriores, pero es interesante recordar aquí el de Leopoldo Lugones en El Imperio Jesuítico (1904), donde reprueba con dureza la tiranía “teocrática” impuesta en las reducciones.

La discusión está abierta, pero la opinión expresada por Augusto Roa Bastos al final de su prólogo para Tentación de la utopía es tal vez lo más sabio que podemos llegar a concluir. Los jesuitas y los indios avanzaron juntos hacia un país de promisión, que podía ser simultáneamente la bienaventuranza cristiana y la utopía guaraní de la “tierra sin mal”. Desgraciadamente, la historia fue excesivamente pródiga con ellos en penalidades e infortunios.

Nota Lun Ago 28, 2023 3:55 pm
La producción musical de Morricone elevó a la película para luego dejarla atrás. A día de hoy es más recordada su banda sonora que la trama misma.

Clara Morales, en "Ocho películas para entender el legado de Ennio Morricone", en Infolibre, el 6 de julio de 2020, escribió:[...] La banda sonora de "La misión" (1986), de Roland Joffé, era uno de los trabajos de los que más orgulloso estaba el compositor [Morricone]. La película seguía a un jesuita del siglo XVIII (Jeremy Irons) en su incursión evangelizadora en la Amazonia paraguaya. En la trama, la música es especialmente importante: el religioso toca el oboe, y su sonido se convierte en una importante herramienta de comunicación con el pueblo guaraní al que pretende acercarse. Para recrear el encuentro entre dos culturas, Morricone se servía de arreglos corales occidentales y sonidos tradicionales indígenas, como ciertas formas de percusión. La banda sonora vendió más de tres millones de copias y le valió una de sus seis nominaciones al Oscar, la que más le dolió no ganar: aquel premio se lo llevó Herbie Hancock por sus arreglos sobre standards del jazz.

Yoselina Guevara López, en "Aproximación a la música de Ennio Morricone", en El Correo del Alba, el 7 de julio de 2020, escribió:[...] Uno de sus trabajos más importantes de Morricone y en el cual se observa el máximo nivel de madurez de composición musical es la banda sonora de la película "La misión" (1986) de Roland Joffé. En esta obra Morricone construyó una dialéctica interna entre las partes, donde cada voz de la partitura contiene un desarrollo autónomo del tema, pero capaz de interactuar con las demás en diversas combinaciones, que adquieren valores simbólicos precisos. La melodía más famosa de la partitura es “El oboe de Gabriel”, interpretada en varias ocasiones durante el transcurso de la cinta por uno de los protagonistas, el personaje del sacerdote Gabriel. En el desarrollo de este tema se recogió el legado de una tradición posrenacentista, vinculada específicamente al período del siglo XVIII, en el que se desarrolla la película, pero imprimiendo al mismo un valor metafórico. “El oboe de Gabriel” se convirtió así en un reflejo del carácter, del mundo de las ideas que lo acaricia, su “encarnación ética” y difícilmente se podría imaginar un desarrollo más adecuado de la melodía.

En su procesión soñadora, el tema de Gabriel prefigura ese sentimiento ideal de comunión que empujará al padre jesuita a seguir creyendo en una evangelización libre de oportunismo, en solidaridad con los guaraníes, negándose a tomar las armas. A este tema meditativo se unen el obstinado coro de los nativos (“Vita, vita nostra”), único en 3/8, y un contrapunto a cuatro voces que desarrolla el texto latino “Conspectus Tuus”, en el que se hace una clara referencia al estilo de Palestrina. En esta recreación de la música del siglo XVI es imposible no ver la voz oficial de la Iglesia católica; además de la presencia de soluciones típicamente cinematográficas, como la amplia gama del uso de las cuerdas, que alejan al coro del rigor formal del estilo “a cappella”. A partir de las notas del tema étnico, el compositor introdujo otra melodía, marcada por el ritmo percusivo de las flautas de madera y capaz de acompañar los momentos más reflexivos de la película.

La música se convirtió así en actor e intérprete, no solo en complemento o apoyo de la acción; no obstante, en el film la obstinación del director Joffé hizo que se pierda parte de la excelencia musical. El propio Morricone en una entrevista lo señaló: “Joffé es un gran director, pero es uno de los que tiene miedo de la música y quizás teme que la expresividad que da la música a la escena resalte la falta de ella”. La injusticia contra Morricone se hizo presente en los Premios Oscar 1987 siendo nominado y al cual el público y la crítica especializada lo daban como ganador, pero venció la estatuilla la partitura de Herbie Hancock para la película "Round Midnight" de Bertrand Tavernier. Este trago amargo acompañó hasta el final de sus días a Morricone, quien inclusive en una entrevista televisiva por sus 90 años hizo referencia al infeliz hecho.

Mario Vilariño, en "Ennio Morricone: 90 anos, 500 películas (I)", en El Salto, el 10 de noviembre de 2018, escribió:[...] Hai moito máis Morricone que estudar. Polo de agora, só falamos dos seus primeiros pasos e dunha etapa máis experimental que non achegou concrecións ao seu estilo. Aínda quedaban para Morricone, de feito, participacións co cine socialista italiano dos setenta, con directores como Gillo Pontecorvo, ou con Bernardo Bertolucci. Participacións que merecen tamén o seu estudo, pois Morricone atopou neles xente que entendía o cine igual ca el. Esa participación en filmes tan políticos, así como as súas achegas musicais ao cine “de destape” italiano, chocan cunha das cuestións máis persoais de Morricone: católico devoto, tamén tivo grandes participacións no cine relixioso feito durante as décadas dos anos 60 e 70 en Italia, e que rematou concretizándose na primeira das súas obras maduras, a banda sonora de "The Mission", de Roland Joffé, a que Morricone considera unha das súas maiores creacións.


Volver a Filmoteca de ficción

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.