RebeldeMule

DUPUY, Jean-Pierre

Libros, autores, cómics, publicaciones, colecciones...

DUPUY, Jean-Pierre

Nota Mié Mar 31, 2010 10:34 pm
Jean-Pierre Dupuy

Portada
(wikipedia | dialnet)


Introducción

En la entrada en wikipedia en francés, de la que hago traducción propia, se escribió:Nacido el 20 de febrero de 1941, "politécnico" [término que designa a los diplomados en la Escuela Politécnica francesa, n. del t.] e ingeniero de minas, es profesor de francés e investigador en el Centro de Estudio del Lenguaje y la Información (C.S.L.I.) de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.). Es además filósofo de las ciencias y ha enseñado filosofía social y política y ética de las ciencias hasta 2006 en la Escuela Politécnica de Francia. Es miembro de la Academia de las Tecnologías francesa.

Antiguo alumno de la Escuela Politécnica, fundó en ella el centro de ciencias cognitivas y epistemología (CREA) en 1982 junto a Jean-Marie Domenach sobre la base de las reflexiones preliminares de Jean Ullmo. Este centro se convirtió en 1987 en la Unidad Mixta de Investigación ("Unité mixte de recherche", UMR). Desde el comienzo, su vocación ha sido doble, implicando tanto la modelización en ciencias humanas (modelos de auto-organización de sistemas complejos tanto cognitivos como económicos y sociales) como la filosofía de las ciencias y, en particular, la epistemología de las ciencias cognitivas.

En 2001, la UMR se reorganizó y decidió constituirse en un laboratorio multidisciplinar de ciencias cognitivas teóricas.

Dupuy ha contribuido a introducir y difundir en Francia el pensamiento de Ivan Illich, René Girard, John Rawls y Günther Anders.

Una parte importante de su trabajo se centra en las nanotecnologías, un hipotético "tsunami" tecnológico del que estudia sus consecuencias nocivas.





Ensayo



[ Add all 2 links to your ed2k client ]

Nota Mié Mar 31, 2010 10:35 pm
En la contraportada de El Pánico se escribió:Cuando súbitamente parece desmoronarse el orden social, cuando el estupor paraliza y petrifica a una multitud, al contrario, éste ses dispersa en desenfrenadas carreras sin rumbo, se dice que "cunde el pánico". La palabra se deriva de Pan, el dios griego paradigmático de la antigua Arcadia, donde en cualquier momento podía resurgir la barbarie contenida en la polis.

Dupuy ofrece en este estudio un análisis del fenómeno del pánico, revisando las teorías sociológicas y psicoanalíticas que han conceptualizado las conductas colectivas. ¿Existe, en rigor, una disgregación social causada por el pánico? ¿Cómo se mantiene unida una sociedad? Lo cierto es que las crisis que la pueden desgarrar pasajeramente no degeneran en desórdenes generalizados. Según la concepción de Dupuy, la sociedad se mantiene unida "por sí sola", es decir, más allá o, mejor dicho, más acá de la voluntad de los individuos, que sin embargo actúan para constituirla. Esta idea atraviesa la filosofía política decimonónica desde Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville y se acentúa en el holismo sociológico y en el estructuralismo.

El análisis comienza con un balance comparativo de los estudios psicosociales norteamericanos y franceses dedicados al pánico en relación con catástrofes naturales y socio-económicas. A continuación, el autor compara la psicología de masas de Freud con la teoría de la teoría de la mímesis de René Girard. Finalmente, en ejemplos de pánico de mercado y crisis bursátiles, los cáculos de la teoría de juegos permiten mostrar que los modelos de alternancia entre estabilidad e inestabilidad de la sociología cuantitativa llegan a resultados más acertados que las teorías psicológicas que buscan la lógica de los fenómenos colectivos en las profundidades del alma.

Nota Mié Mar 31, 2010 10:49 pm
En la introducción a La traición de la opulencia se escribió:El modo de producción industrial altera violentamente el marco dentro del cual viven los hombres; el espacio físico, los tiempos de la vida diaria, las relaciones entre personas y hasta el propio lenguaje se ven profundamente alterados por la lógica de la mercancía.

Esa distorsión general del medio humano es lo que intentamos describir y explicitar en este libro.

La primera parte es un análisis teórico de los mecanismos destructores de nuestro marco de vida. La sociedad industrial hace que sus miembros sobrevivan gracias a aquello mismo con lo que los destruye: los artefactos "descontaminantes", que les permiten a los "cuellos blancos" acopiados en las oficinas climatizadas de las grandes urbes escapar a la asfixia, se cuentan asimismo entre los principales responsables de la contaminación urbana; los transportes, que hacen estallar la ciudad, engendran distancias que únicamente ellos pueden salvar, al precio de un constante aumento de los tiempos y los costos de desplazamiento; la medicina, que desde su más tierna edad castra a los individuos de su capacidad autónoma para enfrentar los desafíos del medio circundante, ofrece a aquéllos, en cambio, una medicación vitalicia. Llamaremos contraproductividad, o producción del contrasentido, a este proceso generador de ilimitadas demandas de hacerse cargo, que constituye el núcleo de la "crisis" de las sociedades industriales.

Un buen número de referencias de las teorías económicas habrán sobre todo de servirnos para sacar a luz aquello de lo que éstas no hablan, para delinear, a fin de esclarecerla mejor, la catarata de su visión, que es también la de todos cuantos las confunden con la realidad. No tenemos, sin embargo, la presunción de construir una "nueva ciencia económica", ni de conquistar nuevas tierras por cuenta de las que se practican. El lector ha de comprobar, por el contario, que las playas que abordamos, lejos de serle desconocidas, le resultan extrañamente familiares, pero que a menudo ha olvidado el nombre de los sitios que ha de atravesar. Deberemos, pues, mencionarlos. Algunos de los términos cuyo empleo trataremos de reavivar beben en la fuente viva de nuestra lengua; otros, cuyo número hemos reducido en la mayor medida posible, son neologismos a veces bárbaros: rogamos al lector que nos los perdone.

En la segunda parte, más concreta y de acceso quizá más fácil, describiremos la contraproductividad tal y como se manifiesta en el espacio y en el tiempo, es decir, tal cual la experimentan los hombres en su vivencia. Así, pues, a este libro se lo puede leer de dos maneras: muy bien puede el lector comenzar por el estudio de las distorsiones del espacio y el tiempo -en la segunda parte- y pasar en seguida a los análisis, ya más teóricos, de los mecanismos contraproductivos -en la primera parte-; también puede, claro está, preferir la entrada sugerida pro nuestro montaje.

La tercera parte trata de la impotencia, de nuestra impotencia, más ficticia que real, no sólo para yugular la contraproductividad, sino también para dejar de ser sus agentes motores. Trivializados por los distintos papeles que deben desempeñar, inmovilizados por su órbita cotidiana, perdidos en el anonimato de los flujos, los hombres sólo parecen encontrarse ya en lo fútil; ya no se hablan para decidir y actuar. Comprender que con harta frecuencia alimentamos con nuestros fantasmas a las "fuerzas" que nos paralizan es ver que somos los únicos en poder romper nuestras cadenas en pro de una reunión de hombres libres.


Volver a Biblioteca

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.