RebeldeMule

PEÑA, Lorenzo

Libros, autores, cómics, publicaciones, colecciones...

PEÑA, Lorenzo

Nota Mié Mar 10, 2010 5:24 pm


Introducción

    [elaboración propia a partir de diversas fuentes] Tres Cantos (Madrid), España. Fue uno de los fundadores del PCE (m-l) entre 1964 y 1965.

    Es diplomado en Estudios Americanos (Univ. de Lieja, 1978), diplomado de Estudios Avanzados (DEA) en Derecho (Univ. Autónoma de Madrid, 2007), licenciado en Derecho (UNED, 2004), licenciado en Filosofía (PUCE, 1974), doctor en Filosofía (Univ. de Lieja, 1979), miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, profesor de Investigación del CSIC.

    Es animador del Grupo de Estudios Lógico-Jurídicos y director de España Roja, Sorites y JuriLog.




Ensayo





Artículos



[ Add all 7 links to your ed2k client ]

PEÑA, Lorenzo

Nota Jue Mar 11, 2010 11:14 pm
Anacharsis en otro lugar escribió:Desde España Roja...(y amarilla y morada) una de las varias páginas del interesante y peculiar Lorenzo Peña (que fuera en los sesenta uno de los fundadores del PCE(m-l)) traemos este artículo con el que si bien no comulgamos, creemos que sienta interesantes argumentos para el replanteamiento de la actitud política que las gentes comunistas puedan adoptar en este convulso comienzo de siglo XXI.

Imagen


PCE, PCPE, PCE(r), PCE(m-l), Corriente roja, Comunistas3, PCOE, POSI... Bordiguistas, stalinistas, marxianos, libertarios, troskistas, anti-bolcheviques, concejistas, espartaquistas... Esta división dentro del seno de la izquierda comunista anticapitalista, sólo dentro del territorio del estado español debería llevarnos a pensar. ¿Toda discursión debe suponer una escisión?

“Los comunistas no forman un partido aparte de los demás partidos obreros. No tienen intereses propios que se distingan de los intereses generales del proletariado. No profesan principios especiales con los que aspiren a modelar el movimiento proletario. Los comunistas no se distinguen de los demás partidos proletarios más que en esto: en que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la etapa histórica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en su conjunto”.

Así se expresaban Marx y Engels en el Manifiesto Comunista y muchos comunistas de hoy tendemos a olvidar.

Citamos a continuación un fragmento del ensayo de Lorenzo Peña


Para muchos de nosotros han sido durísimos unos cuantos hechos de los últimos lustros: el desmoronamiento de los regímenes no-capitalistas de Rusia y otros países del Este de Europa (1991) —con la consiguiente desintegración del bloque soviético; el proceso chino de orientación hacia una (limitada) economía de mercado; más recientemente los cambios en Cuba, que también han ampliado la esfera comercial y reducido el sector de la economía planificada.

Aunque varios de esos hechos ya los he estudiado en escritos anteriores, su importancia obliga a una nueva consideración, que brindo en este artículo, y que se centra en defender una vía media entre dos posiciones posibles, ambas extremas.

1ª.— La primera posición extrema puede caracterizarse como ‘abandonismo’, y reviste muy diversas modalidades. Llamo ‘abandonismo’ a la tendencia a pensar que del fracaso del sistema soviético se sigue la maldad del mismo, o al menos su inviabilidad, y que el desmoronamiento de 1991 es una señal de lo erróneas que fueron la línea del movimiento comunista internacional y la pretensión soviética de erigir una sociedad según las pautas del comunismo moscovita.

2ª.— La segunda posición extrema —que, naturalmente, también admite una serie de variedades— consiste en sostener que lo que pasó en 1991 fue, en parte al menos, resultado de errores (o traiciones) de la dirección soviética, pero que ello no significa que estuviera mal encaminado el intento del movimiento comunista, al menos no hasta tal fecha (para unos, 1918; para otros, 1927; para otros, 1956; para otros, 1983; ). Trataríase de retomar la labor según estaba hasta ese último buen momento, reiniciando el camino como entonces. A esta segunda posición la han denominado los adeptos de la primera ‘bunkerización’, o ‘atrincheramiento’, pues básicamente estriba en sostener que, aunque se ha sufrido una derrota y se está en período de retroceso, es una derrota pasajera, un bache, un tiempo transitorio durante el cual hay que parapetarse, aguantar el chaparrón y acumular fuerzas para un nuevo avance.

3ª.— La posición intermedia que, frente a esos extremos, voy a defender será una vía que no caiga ni en el atrincheramiento ni tampoco en el abandono; que no sea ni mera reafirmación de principios, ni claudicación moral. Igual que pasa con las dos posiciones extremas, esta vía admite una gran variedad de versiones, formas y matices. La que voy a defender en concreto consistirá en —a la vez que se reconoce la corrección fundamental del movimiento iniciado por Lleñin en Rusia a comienzos del siglo XX y continuado por los partidos comunistas durante decenios— sostener que ese amino, que contribuyó decisivamente al progreso de la humanidad, no es adecuado hoy en sus modalidades, en sus características históricamente particulares, que respondían a circunstancias de su época y que ya no se adaptan al mundo de nuestros días; hoy hace falta un comunismo diferente, un comunismo que tome mucho de lo del comunismo del siglo XX, pero que se diferencie de él, porque cien años no transcurren en vano.

Ya he dicho que cada una de las tres posiciones admite diversas versiones y múltiples variaciones. También hay que señalar que, a pesar de ser, en principio, opuestas entre sí, las dos primeras posiciones pueden, en algunas versiones, hallar un terreno de coincidencia, muy distinto de la vía media o de equidistancia aquí sustentada.

Esa coincidencia podría conseguirse, alternativamente, sometiendo a las posiciones 1ª y 2ª a una doble y conjunta matización: rescatar, con la segunda, el legado de Lleñin, mas colocando muy pronto el momento de degeneración del modelo revolucionario leninista, de suerte que, con la primera, se reniegue de todo lo posterior a ese punto de inflexión (el momento puede ponerse, si se quiere, a comienzos de 1918, con el Tratado de Brest-Litovsk y la disolución de la asamblea constituyente, p.ej.; o en 1924, ó 1927, ó 1943, o donde uno guste, pues siempre encontrará algo que decir a favor de optar por cualquiera de esos años como momento de un viraje).

Sin embargo, quienes emprendan esa combinación de las dos primeras posiciones se verán en serios apuros por dos causas.

La primera causa es lo difícil que resulta sostener hoy la viabilidad de una empresa política como la de Lleñin hasta ese punto de viraje; me parece irrealizable la tarea de proponer seriamente hoy un partido con posiciones sustancialmente similares a las del marxismoleninismo de comienzos de 1918, o cualquier cosa por el estilo.

La segunda causa es lo arbitrario y desproporcionado de cualquier corte, de cualquier tajazo demarcatorio entre un período, bueno, antes del viraje y un período, malo, después del presunto viraje: con motivos tan razonables o tan irrazonables se puede hacer el corte antes y después. Ante lo escabroso del trazado de tal línea de demarcación, quien desee adentrarse por ese camino se verá fácilmente llevado, o bien a situar el punto de inflexión lejos de los inicios de la empresa de Lleñin —rescatándose así mucho más de aquel legado histórico (y apartándose con ello de la posición 1ª, o sea del abandonismo); o bien a situar ese punto de inflexión tan temprano —acaso antes de la toma del poder por los bolcheviques en noviembre de 1917— que el presunto rescate del auténtico leninismo sea el de un leninismo que casi nunca fue (quizá el de 1903, o lo que cada uno juzgue conveniente). En suma son posiciones en equilibrio inestable —y, además, de una inestabilidad extrema.



Creemos que sin duda es una buena manera de comenzar planteando el problema de los desviacionismos revisionismos, heretismos, ortodoxias y otros males que dificultan la labor del comunismo hoy.

Esperamos que la lectura dé paso en este hilo al intercambio de argumentos.

Salud.

Y arbeity en ese mismo lugar añadió escribió:Ciertamente el texto plantea cuestiones de vital importancia para pensar el papel de la izquierda anticapitalista; el análisis de la situación actual desde la antinomia "atrincheramiento - abandonismo" resulta la verdad muy fructífero. Alguien propuso que frente a los extremismos, movimientos de superficie y por lo tanto tendentes a la superficialidad en la acción y reflexión, está el radicalismo (así sin plural) que supone movimientos de profundidad en busca de las raices, de las contradicciones constituyentes de la realidad coyuntural. Es en ese radicalismo donde las distintas luchas emancipatorias confluyen necesariamente, y por ello el comunismo habrá de ser radicalmente anti-patriarcal y profundamente ecologista.

En algún sentido nos quedamos con la propuesta de Santiago Alba que vendría a sumarse a las reflexiones que plantea Lorenzo peña en su estudio "el proyecto emancipatorio debe ser revolucionario en lo económico, reformista en lo político y conservador en lo antropológico". La entrevista completa, para entender plenamente la propuesta, puede leerse y descargarse en pdf Aquí, aunque reproiduciremos acontinuación algunos de sus puntos más interesantes, para incitar a su lectura.

...si el capitalismo es nihilista, la única forma de afirmar valores es combatir el capitalismo. Porque el capitalismo no disuelve tanto los valores cuanto las condiciones mismas en las que cualquier cosa sólida, cualquier consistencia, pueda surgir y sostenerse; porque erosiona radicalmente todas las diferencias sobre las que se levanta la cultura, cualquier clase de cultura: la diferencia comer/usar/mirar, la diferencia entre guerra y paz, la diferencia entre culpables e inocentes, la diferencia -sobre todo- entre producción y destrucción.


Pero sí creo que la izquierda ha sido víctima de muchos malentendidos históricos: uno es ése al que se refiere Fernández Liria y que llevó a identificar el Derecho con un mero instrumento de reproducción del mismo capitalismo que, en realidad, lo imposibilitaba y destruía. El otro tiene que ver con el "progresismo" que durante más de un siglo alimentó la ilusión de estar -dice Benjamin- "nadando a favor de la corriente" y que paradójicamente sirvió para acelerar el "progreso" inhumano indisociable del capitalismo. Si el capitalismo dejó atrás los valores feudales del Ancien Régime que encadenaban a los seres humanos, hace tiempo que -en su loca carrera- ha dejado también atrás los valores ilustrados que se forjaron para liberarlos. Yo no siento nostalgia de Dios sino de la Razón; y no quiero volver al paternalismo jerárquico sino a la fraternidad republicana. Nos hemos pasado la estación en que teníamos que pararnos y el tren sigue desembocado hacia el abismo. El marxismo hoy tiene que ser, si no "regresivo", al menos "frenativo". Hay que recuperar no tanto los valores cuanto el cemento mismo de la vida social: los cuerpos, la tierra, la ley y con ellos la lentitud, la atención, la espera, los cuidados, los relatos.


Y ya en ese lugar alguien planteó algunas reticencias, veremos si aquí se producen otras.

Salud


Volver a Biblioteca

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.