RebeldeMule

ARSHÍNOV, Piotr (1887-1937)

Libros, autores, cómics, publicaciones, colecciones...
Piotr Arshínov

Portada
(wikipedia)


Introducción

En Portal Oaca se escribió:Nació en 1887 [con los nombres de Piotr Andréievich Arshínov-Marin (Пётр Андре́евич Арши́нов-Ма́рин, en ruso) en el pueblo de Andreivka, provincia de Nisnelomov, en una familia de trabajadores. Participó en el movimiento revolucionario a partir de 1904. En 1905 era cerrajero en un taller de ferrocarriles en la ciudad de Kizilarbat, miembro del POSDR (bolchevique), redactor del periódico socialdemócrata Molot (El Martillo). En 1906, para escapar a la persecución policial, se fue a Ekaterinoslav y se aproximó a los anarquistas.

Trabajando en la fábrica Shoduar, organizó actos terroristas contra los representantes de los poderes municipales y policiales. Los 22-23 de diciembre de 1906, con los anarquistas provocó un atentado en la comisaría de policía de Amur-Nisnedneprovsk. El 7 de marzo de 1907 mató a Vasilenko, jefe del taller de ferrocarriles de la ciudad de Alexandrovska, provincia de Ekaterinoslav, por haber delatado a más de cien trabajadores [una parte fue fusilada y otra condenada a años de presidio] que habían participado en la insurrección armada en diciembre de 1905. Fue detenido el 9 de marzo de 1907 y condenado por un tribunal militar a la pena de muerte por ahorcamiento. En la noche del 22 de abril de 1907, con un grupo de presos, se escapó de la celda y emigró rápido a Francia. Volvió a Rusia 1909 en otoño fue detenido por propaganda anarquista entre los trabajadores de Briansk. Se escapó de la cárcel antes del juicio, pasando a la clandestinidad hacia propaganda entre los trabajadores y los campesinos de las provincias de Kostrom y de Smolensk. En mayo-julio de 1910, con anarquistas participó en la expropiación en una bodega de vino del Estado en el pueblo de Filopovo, provincia de Kostrom, así como en el pueblo de Stepanovo-Silino, provincia de Smolensk, atacando el centro de correos de la ciudad de Sudislav, provincia de Kostrom. En agosto de 1910 se fue a Austria para buscar armas y propaganda; al volver en septiembre fue detenido por las autoridades austríacas y devuelto al poder ruso en mayo de 1911. A partir del 25 de junio de 1911, con el nombre de F. I. Mijailski, se encuentra detenido en Moscú con un grupo de 36 personas. En octubre de 1911 fue condenado por el tribunal de Moscú a 20 años de presidio. La sentencia fue aplicada en la sección de presidio de la cárcel de Butiski [allí conoció a Makhno] (fue liberado por los revolucionarios el primero de marzo de 1917). Después de su liberación se convirtió en uno de los fundadores y el secretario de la federación de los grupos anarquistas de Moscú, secretario de la unión anarquista de Moscú para la propaganda, organizador de las ediciones Golos Truda y del periódico Anarjia (a partir del 19 de septiembre de 1917). Participó en la conferencia de los anarquistas de Moscú (junio de 1918).

Participó en la guerra civil en Ucrania. En 1918 era redactor del periódico Golos Anarjista en Donbas, de abril de 1919 a agosto de 1921 fue uno de los compañeros de lucha más próximos a Néstor Makhno en la zona del movimiento de insurgentes campesinos. Entre los makhnovistas atendió el departamento de cultura, participó en la edición del periódico Put k svobode ["Camino hacia la libertad"] (1919, Guliay-Polie). Con Volin, animó la conferencia de la organización de los anarquistas de Ucrania Nabat (1918-21), teniendo un papel preponderante en la dirección política del movimiento makhnovista. Fue uno de los redactores del periódico Nabat y Golos majnovitsa (Jarkov, 1920). Tras la derrota de los makhnovistas (1921) emigró, participando en las diferentes ediciones de emigración al artista (la revista Delo Truda, órgano de los amagó comunistas son rusos, París, 1925-1929, a partir de 1930 en Chicago), se puso a estudiar los problemas de la teoría anarquista, publicó comentarios sobre los acontecimientos de la URSS. Con Makhno y otros compañeros anarquistas participó en la Plataforma que recibió fuertes críticas de parte de la mayoría de los anarquistas. [Alexandre Skirda, el mejor conocedor actual del movimiento escribe: “Desalentado por las continuas polémicas y la situación depresiva del movimiento anarquista, él [Archinov] contactó a Sergo Ordsonikidse, en ese momento relacionado con Stalin y todopoderoso [...] lo había conocido unos veinte años antes cuando compartían la misma celda en la cárcel [...] Ordsonikidse le prometió ayudarle a retornar al país, pero, evidentemente, con condiciones precisas: tenía Archinov que negar todas sus críticas del bolchevismo y romper con el movimiento anarquista [...] Archinov publicó dos folletos anti anarquistas, "Аnarjizm i dikatura proletariata" ["El anarquismo y la dictadura del proletariado"] (París, 1931), y "Anarjizm i v nashe vreme" ["El anarquismo en nuestra época"] (París, 1933) Skirda Autonomie individuelle et force collective (les anarchistes et l’organisation de Proudhon à nos jours), 1987., p. 185,]

En 1935 público el artículo “Fiasco del anarquismo” en el periódico Izvestia (30 de junio de 1935), en el que rompe con el anarquismo. Retornó a la Unión Soviética y pronto sufrió la represión. Una de las versiones del rompimiento de Archinov con el anarquismo, fue que era la condición para recibir la autorización de volver a la URSS, con el fin de crear grupos clandestinos anarquistas. Poco después de su regreso fue detenido y murió deportado.[Skirda - o. c. p. 186 - indica que fue fusilado en Moscú en 1937, por haber querido “restaurar el anarquismo en la Rusia soviética”]

Arshínov escribió:[...] la Makhnovschina es un fenómeno de un inmenso alcance, de una grandeza y de una importancia extrema, un fenómeno que se ha desarrollado con una fuerza completamente excepcional, que ha desempeñado un papel extraordinario y excesivamente complicado en la continuación de la Revolución Rusa, que ha sostenido una lucha titánica contra la reacción de toda especie y que más de una vez ha salvado a la revolución misma del desastre; es además un fenómeno extremadamente rico en episodios brillantes y que atrajo la atención y el interés general, no sólo en Rusia, sino también más allá de sus fronteras. Al mismo tiempo la Makhnovschina despertó en los diferentes partidos, revolucionarios y reaccionarios, los sentimientos más diversos; comenzando por el odio y la hostilidad feroces, pasando por el asombro, por la desconfianza y la sospecha y acabando por la simpatía y la admiración más profunda.

Sobre Arshínov, aquí, se escribió:Al principio de 1921, después de la tercera derrota desastrosa infligida al movimiento por el poder soviético, Archinof abandonó la región, siendo esta vez formalmente encargado de terminar su labor literaria sobre la obra makhnovista.

El autor de este libro es, pues, un hombre de los más competentes en esta materia. Conoció a Néstor Makhno mucho antes de los acontecimientos que describe, y lo observó de cerca, en diferentes momentos, en el transcurso los hechos. Aunque este libro haya sido escrito por un anarquista, su interés y su significación son tales, que sus lectores no se limitarán a un círculo determinado.





Bibliografía compilada





Ensayo
detalles técnicos u otros: mostrar contenido
En la edición de Historia del movimiento makhnovista (1918-1921), por Tupac ediciones y editorial La Malatesta, 2008, se escribió:Esta edición ha sido cotejada con las ediciones de Argonauta (1926), Proyección (1973) y Tusquets (1975), esta última extraída de la de Tierra y Libertad (1938). Incluye el prólogo completo de Volin, el prefacio de Archinov tal como en la primera edición, y la nota biográfica de la edición de Proyección, realizada por Ugo Fedeli. Se ha agregado a esta edición, a modo de posfacio, un fragmento del libro del historiador ruso-francés Alexandre Skirda: Nestor Makhno, le cosaque libertaire (1888-1934). La guerre civile en Ukraine, 1917-1921 (París, Les éditions de Paris, 2005) (primera edición 1999). Se ha actualizado el estilo y revisado la transcripción de los nombres de lugares y personas. Agradecemos a Alexandre Skirda por su aporte y a Claire y a Frank Mintz, su desinteresada colaboración en la traducción de dicho fragmento.


Nota Lun Dic 01, 2008 6:56 pm
Añado el enlace donde puedes bajar el libro en Word y lo muevo a Literatura.

Nota Lun Dic 01, 2008 7:08 pm
Lo que no se es lo que trae la edición nueva que apunta carl111.

Nota Lun Dic 01, 2008 8:48 pm
Ivanjoe escribió:Lo que no se es lo que trae la edición nueva que apunta carl111.


La edicion seguramente nada pero esa calavera trae un tufillo fascista que canta a la legua

Nota Lun Dic 01, 2008 8:51 pm
Dorado escribió:
Ivanjoe escribió:Lo que no se es lo que trae la edición nueva que apunta carl111.


La edicion seguramente nada pero esa calavera trae un tufillo fascista que canta a la legua

Anda Dorado, borra este mensaje igual que has borrado el otro.

Nota Lun Dic 01, 2008 8:55 pm
Ivanjoe escribió:
Dorado escribió:
Ivanjoe escribió:Lo que no se es lo que trae la edición nueva que apunta carl111.


La edicion seguramente nada pero esa calavera trae un tufillo fascista que canta a la legua

Anda Dorado, borra este mensaje igual que has borrado el otro.


Anda y tu eres el que no quieres bronca y que seamos güenos

Se te ha visto el plumero como a tu adjunto



Chau

Nota Mar Dic 02, 2008 12:55 am
Gracias por el libro compañeros, tengo una impresora de cartuchos recargables que se va a poner contenta :mrgreen: Y la calavera es algo siniestra la verdad.

Canción del grupo Bérurier Noir en homenaje al movimiemto anarkista de Ucrania, la revolucion de allá que fue aplastada por el ejercito de los jerarcas del Partido:




Otra canción en homenaje:



Para más información:
* Wikipedia (en Castellano)
* Wikipedia (Inglés)
* http://www.nestormakhno.info/

Nota Jue Feb 05, 2009 5:49 pm
Milicianos majnovistas con la bandera del ejercito negro. El lema de la bandera es: MUERTE A TODOS LOS QUE IMPIDEN LA REALIZACIÓN DE LA LIBERTAD DEL PUEBLO TRABAJADOR

La revolución majnovista (o makhnovista), llamada también Makhnovshchina o Makhnovia, e inclusive revolución ucraniana, fue una revolución de corte anarquista en Ucrania, liderada por un conjunto de guerrillas unidas en el Ejército Insurreccional de Ucrania (llamado Ejército Negro por el color de sus banderas) donde uno de sus principales organizadores fue Nestor Makhno (de allí su nombre). Donde el Ejército Negro pudo implantarse, los aldeanos y trabajadores trataron de abolir las estructuras del Estado y el sistema capitalista-estatal a través de asambleas y federaciones de aldeas, municipios y consejos.

Esta zona liberada de gobiernos centrales se denominó Territorio Libre, donde la tierra y las fábricas fueron expropiadas a terratenientes e industriales y los trabajadores practicaron la autogestión. La economía implementada por los majnovistas se basaba en el intercambio libre entre las comunidades rurales y urbanas. El Ejército Negro no gobernaba, sino que dejaba a la población en libertad de organizar su modelo de vida y en principio se limitaba a potenciarla y defender a la población de otros ejércitos y de cualquier intento de volver a levantar un Estado.
Origen

El Ejército Negro, cuyo nombre oficial fue Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania (en idioma ucraniano: Revolyutsiyna Povstans’ka Armiya Ukrayiny), fue un grupo armado de anarquistas con base mayormente ucraniana y uno de los cuatro ejércitos que participaron en la Guerra civil rusa, donde combatieron además bolcheviques integrando el Ejército Rojo, pro-occidentales, conservadores y mencheviques agrupados en el Ejército Blanco, y nacionalistas que formaban el Ejército Verde.

No se trató de un Ejército grande, pero fue muy respetado debido a su ferocidad en el combate y la rapidez de sus movimientos. Pese a tratarse esencialmente de un Cuerpo de Infantería, recorría largas distancias a la misma velocidad que un Cuerpo de Caballería. Eso le permitía atacar desde varios flancos y retirarse en corto espacio de tiempo, o atacar por sorpresa en la retaguardia enemiga después de una aparente huida. Por otro lado, al tratarse de un ejército con un amplio apoyo social, no requería importantes gastos en infrestructuras ni existía necesidad de organización centralizada.

La táctica más habitual del Ejército Negro era atacar con pocos combatientes, golpear con contundencia y desaparecer, o huir en mitad de la batalla para horas después atacar la retaguardia enemiga, lo que le permitía minar la moral del enemigo.

En combates a campo abierto era reconocido por la fiereza de sus hombres, en su mayoría campesinos que arriesgaban la vida en defensa de su tierra con más arrojo que cualquier otro grupo de combatientes, pero esa faceta del combate era su punto más débil; ya que en un combate ante fuerzas organizadas se evidenciaban sus carencias.

Cuando triunfa la Revolución Rusa en 1917, Ucrania es un país muy diferente del resto de las otras provincias rusas. Se trataba de un territorio muy rico en recursos agrícolas, y en tiempos de guerra sus fronteras fueron el objeto del deseo de las potencias extranjeras: Alemania, Imperio Austrohúngaro, Imperio Otomano, Rusia e incluso Francia y Gran Bretaña; que veían al territorio como una inagotable fuente de provisiones.

La mentalidad ucraniana era a su vez distinta a la de la mayoría de rusos, ya que el temor a agresiones externas y las continuas luchas fronterizas, desarrollaron una corriente de pensamiento más centrada en lo individual que en lo colectivo. El concepto de individualidad era latente en los belicosos campesinos, acostumbrados a defender sus campos de las tropas saqueadoras que incursionaban en operaciones relámpago a su territorio para aprovisionarse. Todo ello ocurría sin que el ejército zarista se dedicara a otra cosa que a defender las fronteras de la región.

La situación de indefensión desarrolló un marcado espíritu de independencia en la región, y la poca estabilidad a corto o medio plazo le quitaba sentido a la aparición de partidos políticos, que carecían de un marco territorial en el que implantarse. En estas condiciones, lo que se desarrolló fue un creciente sentimiento nacionalista, cuyo objetivo último era crear un estado independiente, es decir un marco territorial.

Pero en Ucrania existía una mayoría campesina acostumbrada a defenderse por su cuenta, a ser agredida por diferentes ejércitos en corto espacio de tiempo y a trabajar en conjunto con otros campesinos, hasta desarrollar pequeños grupos armados, especializados en defender los poblados de los intrusos. Para estos campesinos el Estado era una instancia ineludible, que periódicamente aparecía en los campos en forma de ejército para quedarse con una parte de la cosecha.

El nacionalismo era mayoritario en la zona norte, mientras que en el sur existía una mayoría anarquista, con fuerte influencia comunista (no bolchevique). A finales de la Primera Guerra Mundial, entre diciembre de 1917 y enero de 1918, las guerrillas campesinas expulsaron a los grandes propietarios de sus zonas de influencia, repartiendo y valorando las tierras y las industrias.

Pero el 3 de marzo de 1918, Lenin firma el Tratado de Brest - Litovsk, que permite al eje austroalemán ocupar Ucrania. Inmediatamente las tierras vuelven a sus antiguos dueños, cuyos privilegios se refuerzan con el fin de mantener la neutralidad de la región mientras se prepara la vuelta del Zar. Con ese fin se nombra al Ataman Skoropadsky, que es un zarista convencido, como jefe de la RADA central.

Los terratenientes a quienes se restituyó, se agruparon con el beneplácito de la RADA para cobrar venganza sobre los insurrectos que les quitaron las tierras. El amparo legal de la RADA era normal, teniendo en cuenta que los insurrectos eran potenciales rebeldes y debían ser eliminados para evitar la reedición del caso ruso, si el zar finalmente regresaba a Ucrania.

Además de la represión del Ejército Verde nacionalista, pagado por los terratenientes y al servicio de Kiev, los campesinos sufrieron los azotes continuos de las tropas de ocupación alemanas y austríacas. La presión de estos distintos ejércitos fue tan asfixiante sobre los campesinos del sur adheridos a la Revolución que, de la iniciativa común, se plantean posibilidades de unir a todos los anarquistas.

Durante junio, julio y agosto de 1918, la represión de la RADA ucraniana fue sangrienta y muchos anarquistas fueron ejecutados. En ese punto es fundamental que los campesinos se unan entre sí pues de lo contrario los más destacados activistas serán aniquilados y el movimiento morirá.

La necesidad de una cierta unificación frente a la inclemente represión, es lo que lleva a los campesinos de Gulai - Pole a organizarse en torno a una idea política, que se desinteresa por completo y considera prescindibles aspectos como la desigualdad social y los prejuicios nacionales, religiosos o políticos.

En Gulai - Pole, en verano de 1918, por primera vez los campesinos anarquistas no se reúnen para plantear un conflicto militar contra un ejército agresor, si no para tomar partido activamente en la guerra que debía librarse contra el totalitarismo y los tiranos de la RADA.
Territorio Libre
El Territorio Libre (en ucraniano Víĺna Terytoriya) o Majnovia (Majnovshchyna en ucraniano), o Ucrania anarquista (enero de 1919 - 1921) fue el territorio apátrida y una sociedad anarquista en la zona sureste del territorio de la Ucrania moderna en el transcurso de la revolución majnovista dirigida por Néstor Majnó.

Establecimiento

En este punto, el papel militar de Majnó que había adoptado en sus primeros años pasó a ser uno organizacional. El primer congreso de la Confederación de Grupos Anarquistas, con el nombre de Nabat ( "El campanazo"), emitía cinco puntos principales:

1. La sospecha de todos los partidos políticos.
2. El rechazo de todas las dictaduras.
3. La negación de cualquier concepto de Estado.
4. El rechazo de cualquier "período de transición" o "dictadura proletaria".
5. La autogestión de todos los trabajadores a través de los consejos de trabajadores libres (soviets).

Estos puntos estaban en claro contraste con las opiniones bolcheviques.

Desarrollo y características

De noviembre de 1918 a junio de 1919, una sociedad anarquista se fue desarrollado en Ucrania que incluía los campesinos y los trabajadores. Se encontraba aproximadamente entre Berdyansk, Donetsk, Zaporozhye (entonces conocida como Aleksandrovsk), y Dnepropetrovsk (antes Ekaterinoslav). Se ubicaba principalmente en el sureste de la actual Ucrania, llegando a las orillas del Mar Negro e incluyendo gran parte de la península de Crimea. Contaba con alrededor de 7 millones de habitantes.

Basaron su organización en asambleas y consejos populares.
La parte agrícola de la mayoría de estos pueblos se compone de campesinos, alguien que entiende al mismo tiempo, los campesinos y los trabajadores. Fueron fundados en primer lugar, en la igualdad y la solidaridad de sus miembros. Todos, hombres y mujeres, trabajaron junto con una perfecta conciencia de que deben trabajar en los campos o que deben ser útiles en los quehaceres domésticos... el programa de trabajo se estableció en reuniones en las que participaron todos. Sabían entonces exactamente lo que tenía que hacer.
Majnó, La revolución rusa en Ucrania

Nuevas relaciones y valores fueron generados por este nuevo paradigma social, que conducen a lo majnovistas a formalizar la política comunidades libres como la forma más elevada de justicia social. La educación se organizó según los principios de Francisco Ferrer, y la economía se basaba en el intercambio libre entre las comunidades rurales y urbanas y existía respeto por la propiedad individual aunque se tendía a la cooperación económica. La cosecha de cultivos, la crianza de ganado y los productos manufacturados, se realizaban de acuerdo con las teorías de economía colaborativa voluntaria de Piotr Kropotkin.

Cada vez que los makhnovistas liberaban una localidad, colgaban carteles en los que se podía leer:
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos (...). Los makhnovistas sólo pueden ayudarlos dándoles consejos u opiniones (...). Pero no pueden, ni quieren, en ningún caso, gobernarlos.
Conflictos

Los nacionalistas burgueses ucranianos, liderados por Petlura, se hacen con el territorio que aún estaba en manos de los alemanes. Y cuando intentan conquistar el Sur, el ejército insurreccional libertario les repele constantemente, asestándoles serios reveses. De todas maneras, la zona en manos de Petlura pronto cae en manos de los bolcheviques rusos.

En diciembre de 1918, el general Denikin inicia la primera contraofensiva de los monárquicos y ataca Ucrania. Se produce una alianza bolchevique-maknovista para afrontar la amenaza, aunque León Trotsky afirma preferir una victoria de Denikin en Ucrania, que permitir la expansión de los anarquistas y la “contaminación” de las masas (Berkman, pág. 189; Makhno-Veherashnie, pág. 59; Archinov, pág. 124)., por lo que se niega a dar armas a los guerrilleros maknovistas. En junio del 19 se produce una campaña militar por parte de los bolcheviques para impedir el Cuarto Congreso de Soviets Libres, y definen como acto de alta traición cualquier participación en ese congreso (casi un año antes habían declarado “contrarrevolucionario” al Tercer Congreso) e intentan asesinar a Néstor Makhno.

Denikin consigue atravesar Ucrania y sigue hacia Moscú, aniquilando los ejércitos rojos a su paso. Mientras los anarquistas retroceden lentamente, se reagrupan y combaten. Finalmente, el ejército libertario ataca sorpresivamente el grueso del ejército de Denikin y en la batalla de Uman los aniquilan casi completamente, por lo que el ejército blanco se retira a Crimea.

En noviembre del 19 los bolcheviques atacan el Sur de Ucrania. No menos de doscientos mil campesinos y obreros son fusilados o mutilados por el ejército bolchevique, por considerarles simpatizantes de Makhno. Un número superior es conducido a Siberia en esa etapa.

En abril de 1920, Wrangel penetra desde Crimea con las últimas reservas de los ejércitos zaristas. De nuevo se crea la alianza bolchevique-makhnovista para acabar con los blancos. En el acuerdo, los anarquistas, insistieron en que se añadiera la siguiente cláusula:
En la región donde opere el ejército makhnovista, la población obrera y campesina creará sus propias instituciones libres para la autoadministración económica y política, dichas instituciones serán autónomas y estarán ligadas federativamente – por pactos- con los organismos gubernamentales de las repúblicas soviéticas”.

Internamente Makhno y su círculo más cercano tienen prácticas particulares que no son bien vistas por sus compañeros y simpatizantes, cosa que no ayuda a la situación de conflictos con otros ejércitos.
La traición bolchevique

A mediados de octubre de 1920, el Ejército Negro al mando de Majno combate al Ejército Blanco liderado por el Barón de Wrangel y comandado por el General Drozdoff, derrotándolo y capturando más de 4.000 prisioneros. El Ejército Blanco se retiró a la península de Crimea, cuya puerta de acceso era la ciudad de Perekop.

Actuando conjuntamente pero bajo banderas distintas, los ejércitos Rojo y Negro se repartieron la tarea: Mientras el Ejército Rojo sitiaba la ciudad, el Ejército Negro se encargaría de tomar las posiciones del estrecho de Sivach (Generales Alexis Martchenko y Tomás Kojin) y la de Simferopol (General Simon Karetnik), lo que sólo era posible cediendo muchas vidas.

El 13 y el 14 de noviembre de 1920 el Ejército Negro tomó ambas posiciones y aisló al Ejército Blanco de Wrangel en Perekop, provocando su huida.

El Ejército Rojo tomó la ciudad sin sufrir bajas, y envió 150.000 efectivos desde Rusia. En esos momentos, el Ejército Negro no contaba ni con 5.000 hombres organizados, y acababa de derrotar al Ejército Blanco (muy superior en número) después de una guerra de 9 meses.

Después de derrotar al Ejército Blanco en Simferopol, Simon Karetnik es llamado por el Ejército Rojo en la noche del 25 de noviembre, para asistir a un Consejo Militar mediante el cual adecuar las condiciones futuras en favor de la convivencia de los ejércitos Rojo y Negro, y las sociedades anarquistas y comunistas, una vez expulsados los Blancos. En el trayecto es apresado por los bolcheviques.

El 25 de noviembre el Ejército Rojo impone un Estado Mayor único para ambos ejércitos, algo que el Ejército Negro no acepta.

Simon Karetnik es fusilado en Melitopol, igual que Pedro Gavrilenko, el día 26 de noviembre.

El 26 de noviembre de 1920 se produce un ataque del descansado Ejército Rojo a todas las posiciones del Ejército Negro en Crimea. La proporción es de 30 bolcheviques por cada anarquista. La victoria de los bolcheviques es inevitable. El potente ejército de Martchenko, quedó reducido de 1.500 a 250 hombres.

Cuando el Ejército Rojo ataca Gulai - Pole, allí se encuentra Makhno junto a unos 250 efectivos de Caballería. En una relación numérica muy desfavorable, la caballería del Ejército Negro enfrentó a las fuerzas de caballería bolcheviques y rompió el cerco enemigo. Gulai - Pole cayó en manos enemigas, pero Makhno consiguió huir.

El 7 de diciembre las tropas de Alexis Martchenko y Nestor Makhno se encuentran en Kermentchik, la desolación de Makhno es absoluta al ver que su Caballería ha sido virtualmente aniquilada. Martchenko, al bajar del caballo para saludar a Makhno, dijo: "Sí, hermanos. Ahora sabemos bien lo que son los comunistas". Los restos del Ejército Negro quedan aislados. Sólo quedaban 2.000 hombres para combatir con los 150.000 efectivos del Ejército Rojo.

Los restos del Ejército Negro (también conocido como Ejército Insurreccional o Insurgente, como makhnovistas) se reúnen de nuevo a las órdenes de Makhno, que completa una unidad de 1.000 soldados de caballería y 1.500 de infantería. A partir de la primera semana de diciembre son atacadas las posiciones más importantes del Ejército Rojo en la zona de Gulai - Pole. En ese ataque muere Alexander Kalachnikoff, uno de los miembros más destacados del Consejo de Insurgentes.

El día 6 de diciembre el Ejército Negro ha recuperado parte de sus territorios, entre ellos Gulai - Pole, y Lenin ordena el envío de refuerzos desde Moscú.

A mediados de diciembre de 1920 el Ejército Rojo reconquistó las posiciones que la semana anterior le arrebató el Ejército Negro, cuyos seguidores y supuestos simpatizantes fueron masacrados. Parece correcto considerar esta fecha como el fin del Ejército Negro, ya que a partir de entonces (ante la desigualdad numérica) los anarquistas se organizaron en forma de guerrilla, formando comandos de menos de 100 hombres.

Las fuerzas comandadas por Makhno se vieron obligadas a combatir durante más de 15 horas seguidas, y cualquier daño que consiguieran causarle al Ejército Rojo era insignificante ya que los bolcheviques sólo combatían en esa guerra, una vez eliminado el Ejército Blanco. Se estima que existían enfrentamientos cada día, y que en cada enfrentamiento las fuerzas rojas superaban en 4 ó 5 veces los efectivos anarquistas.

El desastre era una cuestión de tiempo. Se conocen victorias muy meritorias de Makhno, que llegó a hacer más de 20.000 prisioneros. Se sabe que más de 3.000 de estos prisioneros se unieron al Ejército Negro, así como que (debido a la imposibilidad de alimentarlos y debido a la lentitud que supondrían para las tropas) los prisioneros que no querían unírseles eran liberados después de haber sido desarmados.

A partir de entonces las tropas que custodiaban a Makhno se dirigieron al Oeste. Tras ocho meses de guerrilla y persecución ininterrumpida, en agosto de 1921 alcanzaron la frontera rumana. Makhno cruzó la frontera con un tobillo roto y varias heridas de proyectil, la más importante en el cuello.

Gregorio Vassilevsky, amigo personal de Makhno en quien éste solía delegar el Mando del Ejército, murió en un enfrentamiento con tropas del Ejército Rojo cerca de Kiev, en diciembre de 1920.

Alexis Martchenko, general jefe de la Caballería del Ejército Negro desde 1918, fue muerto en febrero de 1921 por el Ejército Rojo en una emboscada. En primavera de 1921, Pedro Rybin fue arrestado por la cheka y fusilado días después en Kharkhov. Tomás Kojin, comandante general del Cuerpo de Ametralladoras, es gravemente herido en combate en mayo de 1921, y desaparece. Basilio Kurilenko, héroe de la guerra contra Denikin, muere en un enfrentamiento con el Ejército Rojo en junio de 1921. También en junio de 1921 muere Fedir Stchuss, anarquista de origen ruso y amigo personal de Makhno, en un combate contra fuerzas del Ejército Rojo.

Victor Belach, que fue Jefe del Estado Mayor del Ejército Negro durante varios meses, cae en manos del Ejército Rojo y desaparece en verano de 1921. El fin del Ejército Negro no fue el fin de los makhnovistas. La guerrilla makhnovista siguió combatiendo hasta 1924.

En el libro del sociólogo argentino Christian Ferrer, se expone que componentes en el exilio de lo que fue ejército majnovista que vinieron como brigadistas internacionales durante la Guerra Civil española Estos ucranianos formaban parte de una compañia comandada por el «teniente Shevchenko» dentro del Batallón Mickiewicz-Palafox, de la XIII Brigada Internacional o Brigada Dabrowski, que cruzó los Pirineos tras la caida de Cataluña, y que participaron en la Resistencia contra el nazismo.

Según el historiador franco-búlgaro Frank Mintz, incluso durante la Segunda Guerra Mundial, el impacto makhnovista apareció, puesto que "grupos de guerrilleros ucranianos blandieron aún la bandera negra y lucharon a la vez en contra de los nazis y de los estalinistas"
no es una venganza
es el fruto, es la cosecha,
de quien sembró tiranías
para recoger violencias


Volver a Biblioteca

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.