RebeldeMule

Poesía y poder.

Planta/anuncia un debate, noticias sueltas, convocatorias políticas o culturales, campañas de mecenazgo, novedades (editoriales, estrenos, próximas emisiones de tv...).

Poesía y poder.

Nota Mar May 15, 2007 11:20 am
Poetas, poesía, poder: Tal vez Platón recogiera una tradición anterior al decir que los poetas son unos vecinos molestos para la República. Lo cierto es que históricamente muchos poetas que conforman el canon de la literatura occidental (o que aspiran hoy día a formar parte de él) han servido muy bien a las diferentes ideologías dominantes, mientras que otros han trabajado por el derrocamiento de las mismas. De cualquier manera, desde el renacimiento, en que se comenzó a conformar lo que después se llamará capitalismo, y muy especialmente desde el S.XIX y el romanticismo, la ideología capitalista burguesa se ha incardinado en el concepto de la poesía como función expresiva del individuo poeta. El poeta se piensa desde entonces, casi de manera indiscutida, como un individuo tocado por una especie de gracia divina por la que detenta el poder del talento personal, la percepción no mediatizada de la belleza o la realidad. Esta concepción esencialista parece fundamental hoy para sustentar, en primer lugar, un orden meritocrático dentro de la poesía y, en segundo lugar, para ayudar a sustentar la ideología meritocrática capitalista dentro y fuera del mundo cultural (el de los discursos simbólicos). Ya lo dejaron escritos muchos otros (digamos dos: Maiakovski o Neruda), el poeta se concibe a sí mismo como un individuo libérrimo cuyo discurso es ajeno a las condiciones históricas y materiales. El núcleo de la concepción falaz de la poesía es este: la poesía como expresión del yo individual del poeta, siempre libre, neutral y pura, por encima del devenir histórico. La historia del dominio de esta falacia (que corre paralela a la historia del dominio capitalista) oculta además el desmantelamiento del poder de la poesía popular y anónima.

Propuesta: La poesía, como cualquier forma de discurso simbólico, no es neutral, sino que toma partido. Importaría estudiar, dentro de la lucha de clases, qué partido toma en cada caso y momento. También sería interesante comprobar con qué recursos cuenta y qué efectos factuales provoca en la lucha de clases (si es que alguno provoca, cuestión que nunca ha sido demasiado clara). Importaría, por otro lado, que en algún lugar se discurriera para desmontar la falacia de la poesía como función de la libre expresión del poeta; concepto que hoy es casi indiscutido y casi totalmente aceptado por los productores de poesía (incluyendo a gran parte de los que se autoproclaman poetas contrarios a las fuerzas capitalistas). Y quizá se pudiera empezar por algunos poetas contemporáneos.

Una biblioteca virtual de la actual poesía comunista y/o libertaria: Aquí, alojada en el seno del MLRS, existe una amplia Biblioteca virtual que se renueva quincenalmente de la actual poesía comunista y/o libertaria española y americana. Aunque la línea política de este sitio es, como corresponde a los poetas, más bien confusa, este sitio podría muy bien ser una fuente de reflexiones acerca de qué esta ocurriendo hoy con la poesía antagonista. De aquí se podrían optener muchos textos para el debate. Por ejemplo, es especialmente interesante un volumen titulado "POESÍA Y PODER". Menos denso que este libro, y también muy interesante, es la sección de Poéticas enunciadas. Y, por supuesto, son muy interesantes para un debate como el que se propone, las obras de unos y otros autores, como Jorge Riechmann, Antonio Orihuela, Quique Falcón, David González, etc.

Sabemos que el debate que proponemos es, por decirlo de alguna manera, secundario. También sabemos que precisamente por la falacia que supone el concepto de Poeta, precisamente los que se llaman a sí mismos poetas son hoy día poco o nada dados al debate y al análisis de su propia producción. Por ello lanzamos tímidamente esta propuesta antes de iniciarla, para saber si hay por aquí algunas personas interesadas en este ejercicio. Nos quedamos a la espera, pues, de sus opiniones al respecto.

Dejamos para el final lo que tal vez hubiera debido estar al principio de esta primera aportación a este foro: un agradecimiento. Hemos llegado a este foro por invitación de las buenas amigas de anacharsis. No podemos sino celebrar que exista un lugar como este, tan excepcional, en que las compañeras se leen unas a otras y se avienen a debatir y pensar juntas. Es para nosotras, sepánlo, un auténtico balón de oxígeno.

Saludos.
Hagamos un experimento patafísico...

Con el propósito de ejemplificar el posible debate sobre qué significa ser poeta, qué función social podría tener la poesía y los poetas en el capitalismo global, de dónde viene y hacia dónde va la concepción (ya largamente contemporánea) del poeta y la poesía, dejamos aquí algunos poemas de Jorge Riechmann, extraídos de uno de sus últimos libros, Anciano ya y nonato todavía.

El ejercicio nos parece interesante para este foro por dos motivos:

1) Con Anciano ya y nonato todavía, J.R. se refiere a las experiencias del socialismo realmente existente que el autor vivió en propias carnes. El libro gira en torno a dos polos: Cuba y Alemania. Vean, pues, lo que dice de Cuba, de Alemania, del marxismo, del sectarismo o dogmatismo de izquierdas (temas tratados en otros hilos de este foro) en los poemas que extractamos.

2) Jorge Riechmann se define como comunista, pero muy probablemente NO como autor comunista, ni desde luego como POETA COMUNISTA. Para él, la poesía es una fuerza transcendente (esencial) que, precisamente, está más allá o más acá de las posiciones políticas. ¿Qué tipo de comunista es Jorge Riechmann? Aquí pueden consultar su biografía en Wikipedia y aquí el espacio que la Biblioteca Virtual Cervantes le dedica. Manejen de momento los siguientes datos: sindicalista liberado de CC.OO., profesor de Ciencias Políticas, traductor del alemán y el francés, notablemente premiado, reseñas en Babelia, militante ecologista en Greenpeace y Ecologistas en Acción... Importa de todo esto que Jorge Riechmann es el único autor comunista y anticapitalista que ha obtenido un hueco real de difusión en medios mayoritarios, el único poeta de estas características que ocupa un lugar en el estatus o canon oficial actual. Trasladando su perfil a la narrativa, un lugar análogo (y creemos que para nada igual) lo ocuparía Belén Gopegui.

Y ahora, los textos:

Una ciudad se esfuma

A París, una ciudad que no existe,
me llega la noticia:
Berlín
ha desaparecido.

¿Quién da un paso hacia el centro del invierno?

La angustia dúctil se me enrosca en el vientre.
Hoy tengo ancianos los ojos cuando todo

todo está aún por hacer.
10 de noviembre de 1989



Héroe caído en indecorsa postura

Intentaba
injertar alambradas en la barba de un Marx
propenso a la calvicie.
Al ejecutar su alta y noble misión
se estrelló desde lo alto de los siglos.
Sus superiores hanlo condecorado
póstumamente.
Es altamente improbable que nos deje
descansar en paz.




Despotismo dizque ilustrado

Despotismo ilustrado
es
-tanto en la Francia de Les Lumières
como en la Cuba del siglo XXI-
una contradicción en los términos

da igual que el Partido tenga mil ojos
si los mil nervios ópticos
están sesgados

lodo para el pueblo
pobre triste pueblo



Sermón sobre el estar
del lado bueno


El lado bueno
es donde están aquellos que nunca han sofocado
la duda sobre si se hallan del buen lado
o del malo.


Reflexiones sobre el hombre nuevo

En un comportamiento a la vez racional y revolucionario debe tenerse siempre la idea del hombre nuevo sin mito, porque el marxismo sólo quiere decir relaciones de convivencia nuevas, relaciones sociales nuevas, no quiere decir sustancias metafísicas nuevas. Manuel Sacristán.

La historia, como los poemas, está hecha de una combinación de éxtasis y discurso. Cintio Vitier.

1.
Todavía nonato
ya se nos puso viejo
este Hombre Nuevo
-sin tino se barajan los tiempos y el destino.

2.
Hay una forma dogmática
de combatir el dogmatismo

una manera sectaria
de denunciar el sectarismo

y una vía oportunista
de luchar contra el oportunismo

Es bien sabido
y a la postre
no tiene tanta importancia

mientras siga existiendo
una manera autónoma indagadora libre
de vivir hacia la libertad
y una forma justa de acercarse a la justicia

3.
Dijo Ernesto Guevara
-tenía más razón que un Hombre Nuevo, y tanto-
que la revolución no debía generar
asalariados dóciles al pensamiento oficial

4.
No hemos llegado al Hombre Nuevo
-y en la era de la ingeniería genética
habrá que subrayar con alivio:
menos mal.

5.
Entre Apocalipsis y Utopía
hay todo un alfabeto
habitable, fruíble, acariciable

6.
Escribo estas líneas porque soy comunista
y necistan otro mundo las abejas
las aves el oxígeno los líquenes
y la mujer y el hombre.



Sermón sobre la dialéctica

Uno de los principios
de la dialéctica
-afirma campanudo el escritor marxista-
es que cualquier tendencia
llevada hasta el extremo
se convierte en su contario


Yo sé que eso es teología
y además no la encuentro muy jugosa
Y sé que como casi toda teología
tiene su origen
en el ansia desesperada de consuelo
(ansia muy comprensible
mas no por eso menos problemática)

Así que al atribulado
al hambriento
al escarnecido
al empobrecido
al torturado
¿por qué no darle un abrazo
o un trozo de rica galleta
o una entrada para el concierto de free jazz
o una metáfora
algo más afilada y cognoscitivamente útil
antes que otro sermón
sobre dialéctica?


Contraproductividad

tres ejecutados, tras un juicio sumarísimo, en Cuba, el 11 de abril de 2003. ¡La pena de muerte es crimen de Estado!

La rigidez creada en defensa de la Revolución
anula los logros de la Revolución

los recursos invertidos en el mantenimiento de la desigualdad
tornan la sociedad desigual invivible

intentar reparar los daños ecológicos
cuesta mucho más que no producirlos

el crecimiento constante de lo bueno
da en lo malo
y luego en lo muy malo

contraproductividad se llama eso

cuesta creer
que algo tan común
se desconozca tanto




El error de los ángeles

Quisieron volar como
aviones de combate
no como mariposas



Sermón sobre el pobre B.B.

La lectura favorita
del mejor poeta marxista del siglo XX
era la Biblia

Quienes se sorprendan
no saben ni lo que es el marxismo
ni lo que es la poesía




Sermón sobre la salvación
del mundo


La salvación del mundo
comienza con el ceder el asiento
en el autobús abarrotado

y en realidad
si uno lo piensa a fondo
también termina ahí



Espero que sean suficientes como para que se hagan una idea. Quizá más impactante sea uno de los dos epílogos del libro, "Guevara cero dos", del que también extracto unos párrafos (entre otros, de todo análogo):

(...)
¿Desde dónde nos interpela la aspiración de un comunismo sin policía secreta?
(...)
Inquietante, el programa de Lenin: "Cuando alcancemos el triunfo a escala mundial, construiremos urinarios de oro en las principales ciudades del mundo". Cuba ha tenido el buen gusto de renunciar a los urinarios de oro. Operación mágica número tres: pintar de purpurina los urinarios de todos los bancos y cajas de ahorros del mundo, y luego llevar allí a todas las famélicas legiones de quienes orinan sangre.

Llegamos a la isla en pleno zafarrancho de combate contra el mosquito "Aedes aegypti", vector de la fiebre del dengue hemorrágico. Un grave problema de salud pública, sin duda. (...) Cuba, por otra parte -en uno de esos gestos de verdadero internacionalismo desinteresado que honran al país-, ha ayudado con éxito a Guatemala a hacer frente al problema. Excelente, que una sociedad como ésta cuente con la voluntad, los recursos y la organización para vencer las enfermedades infecciosas que asuelan al Tercer Mundo. Y sin embargo...

El episodio ilustra también perfectamente uno de los rasgos definitorios de las dictaduras del siglo XX: la movilización continua de la sociedad para perseguir metas que ella misma no elige. Tal "estrategia de tensión" es una forma de dominación. Ya sea la zafra maravillosa, ya la defensa del niño Elián, ya la lucha contra el pérfido mosquito contrarrevolucionario: impulsos que recorren de un extremo a otro el cuerpo social, concebido como mero brazo ejecutor de lo que la minoría clarividente decide.

Claro, a la larga la gente se cansa de vivir así, en medio de esa continua movilización heterodeterminada, mientras que la vida cotidiana se ve muy trabada por las pequeñas pero absorventes dificultades materiales (hemos traído de Madrid tijeras para las secretarias de Casa de las Américas, y un medicamente antiparasitario para una amiga de una compañera de trabajo...). Demasiado estrés para el cuerpo social.

No hay agua corriente en amplias zonas de La Habana, sobre todo en La Habana Vieja. Un sistema económico que, después de más de cuarenta años, no consigue proporcionar agua corriente a su capital (declarada patrimonio mundial por la UNESCO, y con razón), debería ser bastante modesto a la hora de citar sus logros...

El Estado querría serlo todo aquí: papá, mamá, mucama, tía abuela y guardia de la porra. ¿Cómo sorprenderse de los sentimientos ambivalentes?
(...)


Si lo aquí traído aviva un debate, nuestras preguntas serían: ¿qué tipo de comunista es Jorge Riechmann?, ¿por qué precisamente este tipo de comunista alcanza notoriedad, prestigio y un lugar desde hacerse oír?, ¿es posible que sean este tipo de posiciones las que abunden dentro de la poesía anticapitalista?, ¿tendría que ver con ello el hecho de la propia noción de la poesía haya sido secuestrada?

Saludos cordiales.

PD Compañeros Rubiera, anacharsis, claudia, etc. Los hemos leído en este foro y sus voces nos resultan muy iluminadoras. ¿Opinan algo al respecto?
Hagamos un experimento patafísico...

Nota Lun May 21, 2007 1:07 pm
Salud Calac;

Nos va a llevar un tiempo poder asimilar lo que este autor viene a contarnos - al que para ser sinceras apenas conocemos pero que conocemos más, aunque casi nada, por alguna prosa ecologista y recopilación de artículos científicos de ecología social, que por su faceta poética - Nos va a costar decíamos, poder articular alguna respuesta satisfactoria que pudiera servirnos - a usted, a nosostras, a alguien - de algo, y que estuviera a la altura de cómo viene a plantearnos el tema. Primero le aclararemos que no somos muy entusiastas de la Poesía y aún menos de los poetas. Hay por ahí esta u otra poesía de este u aquel autor, que de cuando en cuando despiertan nuestro interés y aciertan a tocar los resortes que quizá sólo la poesía pueda tocar. Con más frecuencia, es la poesía en forma de canción, la que mejor cumple para nosotras esta función, y especialmente la poesía popular. Y es que la Poesía (con notables excepciones) nos parece muy a menudo un juego sumamente elitista, que quizá sirva de algo al poeta que la escribe (a parte de la capitalización de prestigio, etc.) y a su reducido círculo de lectores. Hemos leído en una de las poéticas que firma este autor - verá que estamos haciendo los deberes - que son muy pocas las personas que leen poesía; (quizá sólo poetas, y poetas frustrados, y especialistas y estudiosos del tema) y por lo tanto su vocación minoritaria - añadimos nosotras-, no puede sino conducirla al élitismo y egotismo más autocomplaciente y ensimismado, aunque los poetas afirmen lo contrario (y aún sinceramente no lo pretendan).

También afirma el autor que la poesía no debe estar al servicio de las luchas políticas, sino que siendo la poesía señora -dice - sin renunciar a su especificidad - que si no hemos entendido mál al autor, es algo así como una indagación formal en las palabras en busca de verdades últimas desconocidas, desde la propia experiencia singular - puede en cualquier caso bucear en supuestos políticos, como en otros supuestos. No entendemos bien, no compartimos los mismos códigos y eso dificulta que nos entendamos; es evidente que Jorge entiende por ideología algo distinto que nosotras (ya que a nosotras sí que nos parecen ideológicos sus poemas) y algo distinto por política (ya que para nosotras la política es algo que en ningún caso puede restringirse a la actividad militante en el seno de un partido asociación o sindicato)

En cualquier caso, a parte de lo ingenioso de la formulación, antítesis u oxímoron, " viejo ya y todavía no-nato", e incluso de su acierto poético e ideológico, en las piezas que aquí nos trae este poeta vemos un problema; la posía será señora y no servirá a ningún poder (pretendidamente), pero mal que le pese a la poesía y al señor Riechmann, sus afirmaciones sobre Cuba, más viniendo de un autoproclamado comunista, sí que sirven a algún poder; y justamente esto es lo que nosotras entendemos, entre otras cosas, por ideológico (evidentemente Jorge no); aquellos aspectos de un discurso, o una representación simbólica, que sirven a un poder, justificándolo; asumiendo una cosmovisión social y política, en términos de naturalización y esencialidad. Por eso es dificil que la poesía no sea ideológica en este sentido (por eso quizá Platón tenía tanto interés en expulsar a los poetas, pedagogos al servicio del poder en las culturas orales, fabricantes de cosmovisiones, "pastores del ser", de la ciudad idealmente justa, del experimento mental de la República)

En este sentido, siempre que nos sea posible - y ya le advertimos que nos va a llevar algún tiempo -, intentaremos ver qué poderes justifica, que visión del mundo asume, la poesía (¿Pura?) del señor Riechmann; la verdad es que lo que hemos leido aquí nos tiene bastante mosqueadas. :evil: Para no sufrir demasiado en esta tarea, nos proponemos leer todos los días poemas de Don Antonio Machado (verá que somos algo más populares y tradicionales en nuestros gustos poéticos). ;)

Salud.

Pd; esperemos que alguien más se anime con el tema...

Compañeras anacharsis:

De muy parecido sentir soy respecto de lo que supone la figura del Poeta. Ya aventuraba que da la impresión que desde el renacimiento (y por tanto el inicio de la larga marcha de asentamiento y asentimiento del/al capitalismo), existe una ofensiva contra la poesía popular y anónima. Si la beatificación del Poeta como máximo exponente del Artista Individual cargado con un Genio Personal más o menos ahistórico comenzó entonces, parece que se consolidó de lleno en el romanticismo, cuyo ideología político-literaria ha imperado desde entonces a nuestros días. Hay algo tremendamente confuso en las propuestas del romanticismo. Por un lado, el romanticismo -como después el modernismo o las vanguardias- se originan en una burguesía descontenta consigo misma. De ahí deriva que a estos movimientos se les suela caracterizar con un simpático halo de rebeldía. Habría que ver qué significa "rebelde" en ese contexto. Sin embargo, el intento de destrucción de lo popular desde esos movimientos iba acompañado de la glorificación del Autor Individual. Sobre lo bien que le ha venido al capitalismo que el ámbito creativo se haya centrado en esta noción del Autor Individual, tendría que ser analizado con detalle. Desde luego, parece que sin tal noción la nueva sociedad del espectáculo capitalista no podría operar (me refiero a la meritocracia, a la idealización del talento, a la asimetría entre especialistas-escritores y pueblo-lector e incluso a la división entre cultura de masas y cultura de elite, etc.). Desde luego, mucho también habría que discurrir sobre la ideología individualista que muchas veces acompaña a posiciones políticas de oposición al capitalismo en la poesía. Algo de este análisis se daba, si no recuerdo mal, en la un tiempo polémica "Historia social de literatura española (en lengua castellana)", dos volúmenes, Biblioteca de ensayo, Castalia.

Para ilustrar precisamente lo confuso que resulta la expresión de la rebeldía individualiza, traigo aquí algunos ejercicios escolares de alumnos madrileños de 4ºESO. Hete aquí el problema de la recepción. Como verán, es muy probable que los poemas que traigo aquí traten de transmitir un espíritu de rebeldía -rebeldía, así, en abstracto-, pero recibidos y leídos desde la ideología dominante resulta que suelen, precisamente, apuntalar a la ideología capitalista. Tal vez estas interpretaciones sean aberrantes, pero también son estadísticamente mayoritarias entre los alumnos. Podemos quedarnos en la perplejidad o bien tratar de explicárnoslas. Veamos qué les parece.

Poema original:

Consejos.

No te confíes al pulso
de un cirujano epiléptico;
no rellenes el formulario de la libertad;
no cuelgues tu soledad acuática
en sus cables eléctricos.
No te sientas ajeno o inmune:
aunque no entiendas de electricidad
puedes electrocutarte.
No acudas a sus ceremonias,
no cedas, no te rindas,
no te mueras.
No seas alfiler contra los tuyos,
ni bota negra,
ni bolsa de supermercado.
No hieras en el camino:
muestra la rosa,
no las espinas.
No te tomes demasiado en serio.
Viaja mejor sin guía:
la vida es juego sin instrucciones.
Y sobre todo no sigas consejos:
todos los consejos
son inútiles, pérdidas de tiempo,
mentiras.

David Eloy Rodríguez.



Comentario de un alumno:

Temática del poema:
Con este poema el autor trata de explicarnos cómo actuar en nuestras propias vidas, ya no que no debemos confiar plenamente en las personas que nos encontramos a lo largo de esta, porque en bastantes ocasiones resulta que dichas personas no eran como nosotros pensábamos. Al igual que puede ser confiado con la gente, no ser confiado a la hora de manifestar nuestras actuaciones, ya que pueden conllevar desgracias, que nos perjudiquen o puedan hacerlo a otras personas ajenas; por eso tienes que respetar a los demás, para que estos lo hagan contigo, siendo medianamente amable y respetuoso, sin olvidar que un mismo tiene que aprender a decidir sus propia decisiones y no dejarte influencia *influir* por consejos absurdos.

En mi opinión, estoy de acuerdo con el autor ya que auqne tengamos una educación básica que nos permite saber qué es lo adecuado o no en una sociedad, a medida que va pasando el tiempo, tenemos que actuar con precaución y sobre todo no fiarnos plenamente de las personas.


Fíjense que el estudiante ha resaltado precisamente el individualismo presente en el poema original. Ha obviado los mensajes referidos a la amistad y compañerismo y se ha quedado exclusivamente con el reiterado mensaje de los medios "sé tú mismo". A su vez, esta paradoja esquizoide de "sé tú mismo" es una de las máximas del romanticismo y movimientos adlateres. Los mensajes capitalistas (económicos, publicitarios, etc) insisten en este "sé tú mismo" y lo convierten, como dice Klein, en "sé tu propia marca, tu propio negocio".

En otra ocasión, si sirven para discurrir algo, les traigo más ejemplos "reales" de qué ocurre con la recepción de estos textos.

Sin duda, el poema original trata de presentar una cierta conflictividad social, pero que de resultas de introducir el matiz individualista, queda reducida a la batalla entre el individuo contra el mundo, esto es, a la batalla de todos contra todos que supone la lógica capitalista.
Hagamos un experimento patafísico...

Estimadas compañeras anacharsis (en primer lugar, por haber dado una respuesta) y no menos estimados compañeros comunistas y anarquistas:

Por ver si podemos comenzar algún debate acerca de si la actual concepción, formas de producción, distribución y recepción de la poesía (y tal vez del arte o cualquier otra forma creativa) es cooperante con la ideología capitalista o no, o en qué medida sí lo es y en cuál no lo es, incluso entre los autores y textos que se conciben como antagonistas al capitalismos, les dejo aquí algunas poéticas. La selección es puramente operativa; espero que nadie se dé por personalmente aludido:

de Jorge Riechmann
Se pregunta el joven poeta insumiso David Méndez: “¿no afirmamos eso precisamente, que la poesía es una forma de comunicación social y, por tanto, de conformación del mundo?” Creo que no, David, me parece que eso es algo relativamente secundario. Si hablamos de esa aventura interior que es la poesía moderna –para entendernos: lo que sigue a Arthur Rimbaud: lo que representan Rilke en el ámbito de lengua alemana, o Juan Ramón Jiménez en España--, se entra en poesía como se entra en religión. “El libro de la vida monástica” se titula la primera parte del Libro de horas de Rainer Maria Rilke (1905). No es gratuito. “Oscuridad, de la que yo desciendo,/ te amo más que a la llama...” La palabra clave no me parece comunicación, ni tampoco conocimiento, sino más bien búsqueda, indagación. Se trata de una forma de existencia. Quien la practica vive una intensa sensación de libertad interior y verdad subjetiva. Como toda liberación, aspira a serlo de todos y todas. Como toda verdad, es potencialmente universal. Pero hay que subrayar el aspira a, el potencialmente. No debe ocultársenos que hay condiciones previas necesarias para desembocar en esta búsqueda –condiciones educativas generales, y decisivos encuentros biográficos que sólo pueden ser contingentes--: condiciones que, de hecho, circunscriben esa universalidad potencial a una actividad de círculos relativamente reducidos. ¿Hay que obsesionarse con ello? Creo que no. En este sentido, la situación de la poesía no debe de ser muy distinta de aquella en que se encuentran la sabiduría taoísta, la filosofía epicúrea o el cristianismo de base: universalidad potencial y encarnación minoritaria.


Se puede leer el documento completo en http://www.nodo50.org/mlrs/Biblioteca/f ... ierFSA.pdf, páginas 46 y siguientes.

Una posición bien diferente, por lo que parece, es la de Antonio Orihuela. Véase.

Fragmentos de poética.

Antonio Orihuela.

1. Cada día se me hace más incomprensible la poesía como canont literario y cada día se me aparece más pluriforme bajo las manifestaciones de lo poético.


2. Reconozco que si bien sus formas discursivas y textuales asentadas en la tradición formalista y canónica del siglo XIX, representan hoy una auténtica antigualla del siglo que se cierra bajo la férula de la reproductibilidad técnica de la obra de arte, y por tanto del imperio de lo visual; esta escala de trabajo y medios de producción, la convierten, en tanto valor de uso, en una máquina extraordinariamente barata (y en tanto ajena al beneficio, apenas vigilada), para poder desarrollar, desde ella, nuestra práctica artística desde esquemas y propuestas que van más allá del lenguaje natural porque utiliza los instrumentos de a bordo de nuestro tiempo: lo visual, lo matérico, lo olfativo, lo espacial, la grafía, el gesto; sus medios técnicos de reproducción (fotografía, xerocopia, fotolitos, cibernética, etc.); y la multiplicidad de los soportes que pone a mano la vida moderna (carteles, paredes, catálogos, buzones, periódicos, revistas, cabinas de teléfonos, hojillas volanderas, pegatinas, fanzines, portales de internet, etc.) no para dar nombre a ningún nuevo movimiento artístico con el que mercadear en la guerra de marcas, si no para movilizar la creatividad como actividad interpretativa de acción y reacción ante una masa de hechos análogos, enriquecida desde la participación social y el apoyo mutuo, extirpando así la negligencia y aumentando el sentido de la responsabilidad individual y colectiva.


3. Los códigos poéticos tienen relevancia como prácticas sociales, las configuran, las transmiten, las reproducen... y también, por todo ello, pueden transformarlas, pueden influir en la consciencia, ayudar a los individuos a pensar -y vivir- sus vidas de otra forma.


4. Hay que dejar de trabajar para el enemigo. Hay que dejar de dudar sobre su conveniencia, sobre el hecho de que trabajando para él se le pueda ganar su juego. Dentro de su juego sólo podremos aspirar a que nuestra producción se torne más artística, se fosilice en el canont, sea inoculada como parte del espectáculo, se haga ella misma en tanto espectacular, inútil. Hay que ser consciente de que nuestra única posibilidad de victoria está en salir de su juego. No se trata de embellecer la política cultural, como se solicita y administra la creación desde el Estado, si no objetualizar las contradicciones. Atacar los códigos culturales desde los que se niegan. Desafiar, también simbólicamente, los símbolos de la ideología dominante. Liberar los lenguajes mudos, que estos aparezcan desde lo invisibilizado, que en esta práctica logremos conjugarnos como voluntad común de libertad, apoyo mutuo y diferencia para construir, desde la desobediencia, la vida buena.

Llegados a este punto cabría preguntarse, entonces, cuales han de ser nuestros discursos, cómo han de informarse y qué forman han de adoptar. Nuestro interés, se centrará sobre aquellos que se hagan eco de la falsa racionalidad del orden existente, sobre los que entroncan con posiciones ante lo real que nos parecen con más capacidad para intervenir en ella, contradiciendo el lenguaje de los hechos tal y como nos es dado, mostrando que la realidad es más (y distinta) de lo que se ha codificado como tal.

Visualizaremos aquí, por tanto, una práctica de la poesía convertida en práctica de indagación, de revelación, de desvelamiento, reconociendo que toda esa práctica se hace desde un lugar, el del poeta, y por un ser concreto; sobre unas determinadas circunstancias, que no son poéticas, ni funcionan como tales hasta que no intervenimos con nuestro trabajo sobre ellas, y que lo hacemos desde una configuración de lo real que es a lo que, desde aquí, apelamos como ideológica. Esto último, que podría ser considerado por muchos como un instrumentalizar la poesía, o ponerla al servicio de algo, es en realidad la práctica poética de un discurso que, por invisibilizado, sólo parece tener visibilidad como texto instrumentalizado por oposición al resto de los discursos invisiblemente instrumentalizados y por eso mismo, sobrerrepresentados en función de su disposición justificativa de lo real a dominante.

Cuanto más presente la contradicción, más valor tendrá la poesía y, sobre todo, más libre será el sujeto que desvela los valores ideológicos que lo constituyen como no libre.

Son ellos, los poetas, cuando se proyectan en lo social como creencia colectiva, los que hacen que el pensamiento y el arte sean reales y trastornen la realidad, la moralidad y la economía, proclamando Mundos Posibles, destapando su realidad, haciendo posible su realidad, haciéndolos pasar por reales.


Completo en http://www.nodo50.org/mlrs/Poetic/fragmen.htm

Y una última apreciación, de un grupo andaluz dados en llamarse "Poesía de la resistencia".

II

Poesía en resistencia es un concepto escurridizo -voluntariamente escurridizo-, borroso, permanentemente en fuga, (pero) que tal vez pueda ser útil para agavillar las prácticas literarias y vitales de algunos autores y sensibilidades: numerosos poetas repartidos por todo el Estado, colectivos sociales y culturales, publicaciones... que parecen tantear similares búsquedas estéticas y sociales e investigaciones en los procesos de creación y difusión de la expresión artística.

Une a estos implicados: una conciencia de la responsabilidad y de la función social de los discursos estéticos y de quienes los fabrican; un compromiso decidido con la hondura, honestidad y alcances comunicativos (conscientes e inconscientes) de las prácticas estéticas, y sus búsquedas; una confianza en la utilidad de las palabras para hacer: para negar los tendenciosos discursos que hace imperar la Dominación, y construir así fisuras, posibilidades, dudas, indefiniciones que permitan la interrogación y la reflexión; una fuerte implicación con el entorno y sus conflictos, con las experiencias de sufrimiento, injusticia y opresión, partiendo desde la vivencia local y no-espectacular; en este último sentido, comparten una especial preocupación por la expresión libre y reflexiva (¿De qué sirve la libre expresión de un pensamiento esclavo?, nos advertía Juan de Mairena) de aquellos que menos probabilidades y recursos tienen para hacerlo, promoviendo tiempos, espacios y prácticas que la permitan. Les une asimismo la creación y/o participación en redes de trabajo, apoyo y colaboración para conjugar esfuerzos de pensamiento y acción y hacer más eficaces las propuestas aisladas, procurando la superación con ello de egoístas y estériles lógicas individualistas: huyen pues de la sacralización de la autoría, el solipsismo, la resignación y sus componendas – o las componendas y su resignación-, y otras formas de conservadurismo; les une también, creemos, la pretensión de centrar el protagonismo sobre la creación textual y no sobre su autor, y al mismo tiempo, la búsqueda de mejores prácticas para accionar el texto, para ponerlo en juego y realizarlo socialmente, para conseguir el desarrollo máximo de sus potencialidades de revelación y alumbramiento. Esquivan por tanto los rancios rituales huecos y su cenicienta, aburrida, mortuoria impostura .

No es el objetivo de estos escritores obtener un hueco personal en el Espectáculo, un pequeño lugarcito de gloria en el informativo, en el cambalache del mercado y sus etiquetas. Por el contrario, su condición de personas dedicadas a la escritura les obliga a asumir con rigor ético y compromiso moral el difícil y conflictivo equilibrio entre supervivencia económica y rechazo del orden y lógicas institucionales y espectaculares, tratando de mantener en lo posible sin merma ni negociación sus objetivos y prácticas.



III

¿Cómo desarrollar proyectos de acción, difusión y realización de poesía en resistencia y hacerlas conciliar con unas estructuras sociales y culturales profundamente penetradas, contaminadas, por poderes y discursos desactivantes, paralizantes, pacificadores, vaciadores de sentido? El método más común entre los poetas en resistencia es el de la guerrilla: incursiones rápidas en territorio hostil para cubrir los objetivos, y luego regresar a terreno seguro. Como decía un músico de jazz: Llega, toca, lárgate. Se trata de usar el Espectáculo tratando de inyectar vida y negaciones en el vaciado de discurso que le es propio sin instalarse en su lógica. Se trata asimismo de buscar y encontrar lugares y ocasiones propios y propicios para maniobrar. Más allá de la queja contra el mercado, más allá de la resignación, más allá de lamentar que el poder no ceda, no conceda, sus lugares y sus tiempos: multiplicar los frentes y las posibilidades, compartir o crear nuevos espacios, distintos espacios y tiempos, ajenos o periféricos a la Dominación, y recuperar aquellos que creemos/creen que nos han arrebatado. Se trata pues de inventar formas y actividades más allá de los rituales heredados (otras maneras de entender la publicación, la recitación, la pedagogía literaria...), y, en la confrontación con lo institucional, rechazar posturas de absoluta deserción –asumir la marginalidad es muchas veces callar- y por supuesto rechazar las de absoluta dependencia –que es casi siempre callar-.


IV

La poesía en resistencia es una poesía desafío, una poesía tentativa. Lo dijo Deleuze: No hay lugar para el temor, ni para la esperanza. Sólo cabe buscar nuevas armas. Nuevas armas: incendios propagándose desde los márgenes. Es, también, una poesía en derrota –necesariamente en derrota-, pero, siguiendo a Claudio Rodríguez, nunca en doma.


V

Proponen estos autores acudir a la cita cotidiana con el mundo con la voluntad de distinguir, sentir y participar de la verdadera vida, la que emerge bajo simulacros y falsificaciones, y hacerlo colectivamente, compartidamente. Esto es ya una vivencia de la transformación social, un latido de otros mundos posibles. Practican pues un conflictivo y violento diálogo con/contra la capacidad devoradora de sentido y verdad que tienen las ideas y los nombres que sustituyen a la experiencia y la materia, enmascarándolas.

El primer y más constante combate (además del ya citado, el que mantiene frente al lenguaje) que emprende el poeta en resistencia es el de sí mismo contra sí mismo, el de su propia transformación. Luego, esta lucha será materia para su expresión. Podrá así contarla, compartirla, tomar nota de las dificultades y dar fe de barreras y posibilidades, y hacerlo, como es su labor y ambición, levantando incendios en los matorrales del lenguaje (Nietzsche). En poemas que persiguen intensidad emocional y comunicación verdadera. En poemas que combinan el arañazo al pensamiento y el corazón, esa punzada luminosa que tiembla en las entrañas, con el compromiso: el señalamiento y la denuncia de las heridas y opresiones de nuestro tiempo, haciendo, así, a partir de la palabra, un acto de cuestionamiento de la Realidad.

La poesía en resistencia es una búsqueda de la voz común del poema útil: esas pocas palabras que nos convocan y nos incluyen, y nos ayudan a vivir. Es, siguiendo a Agustín García Calvo, intentar dejar que la voz común hable de veras contra la Realidad, aunque sea a través de mi boca o de mis manos. Es tratar de vivir mereciendo nuestras ansias: vivir poéticamente, dejarse arrastrar por la aventura de lo que no está hecho, de lo que no se sabe.



VI

Toda poesía es social. Toda poesía es política. Todo acto de discurso parte de unas premisas, de un marco, de unas circunstancias históricas y vitales, de unas intenciones. Los poetas en resistencia intentan –se hizo siempre, se está haciendo, siempre se hará- una poesía (social) ambiciosa en su capacidad comunicativa y esforzada en su lucha cuerpo a cuerpo con el idioma.

Y, ¿cómo encontrar una comunicación transformadora? (y para explicar qué es comunicación transformadora Jorge Riechmann nos regala esta hermosa cita de René Char: Hacer soñar largamente a quienes por lo general no sueñan, y sumergir en la actualidad a aquellos en cuyo espíritu prevalecen los juegos perdidos del sueño). Trabajando. Trabajando duro. Y tratando de hacerlo cada vez mejor. Y para ello aprender con otros, junto a otros. Para ello, dice Foucault: Crear y recrear, transformar la situación, participar activamente en el proceso: eso es resistir.



VII

Poesía en resistencia no es una poesía instrumental: No está al servicio de nadie, de ninguna idea o entidad, respira desde la conciencia, desde esa herida abierta, en guerra, que llamamos conciencia.

La poesía en resistencia no se justifica por la inocencia (¿quién es inocente?) de sus ideas o sus buenas intenciones. Sólo su acierto poético puede convertirlo en buena poesía, en poesía útil, necesaria.

Y sí, la poesía en resistencia se sitúa contra la poesía del bienestar, contra la poesía cómplice con el estado de las cosas. Y lo hace realizando su trabajo, afinando y afilando sus versos navegables. Prescindiendo de polémicas gratuitas, de estériles y rutinarios coloquios agotados.


El texto completo en http://www.nodo50.org/mlrs/Poetic/resist2.htm
Hagamos un experimento patafísico...


Volver a Dazibao

Antes de empezar, un par de cosas:

Puedes usar las redes sociales para enterarte de las novedades o ayudarnos a difundir lo que encuentres.
Si ahora no te apetece, puedes hacerlo cuando quieras con los botones de arriba.

Facebook Twitter
Telegram YouTube

Sí, usamos cookies. Puedes ver para qué las usamos y cómo quitarlas o simplemente puedes aceptarlo.